Espacios en armonía
eBook - ePub

Espacios en armonía

Propuestas de actuación en ambientes para la infancia

Beatriz Trueba Marcano

Compartir libro
  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Espacios en armonía

Propuestas de actuación en ambientes para la infancia

Beatriz Trueba Marcano

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro pone de relieve la importancia de la relación entre el hacer, el decir, el pensar y el sentir como maestros, de los paradigmas que sustentan nuestras prácticas (para lo que propone una revisión del hacer individual y colectivo), así como de las creencias, las corrientes ideológicas y los modelos pedagógicos que influencian nuestro día a día.La autora nos ofrece tanto elementos de reflexión como materiales de trabajo. Nos habla del concepto de infancia, de sus tiempos y momentos para el aprendizaje, de sus procesos de autonomía y de relación y comunicación.Tomando la imagen de infancia como punto de partida, la autora nos propone un conjunto de principios educativos como propuesta base para estructurar e intervenir en el espacio ambiente.Nos habla de la belleza, de la estética y de la habitabilidad del espacio, y de este como escenario que habla, que acoge y conforta, que permite, que provoca; de la escuela como lugar hermoso y amable, como espacio que invita, que da sentido y presencia a la vida cotidiana, que viste su ambiente desde la necesaria diversidad de materiales de distinta procedencia. Y nos muestra la relación entre infancia y adultos como oportunidad de encuentro y de asombro para el descubrimiento y el conocimiento mutuos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Espacios en armonía un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Espacios en armonía de Beatriz Trueba Marcano en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación primaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9788499217789
Edición
1
Categoría
Pedagogía
1. Ser maestro: en la proa del avance
La vida espiritual representada esquemáticamente es un gran triángulo agudo dividido en secciones desiguales, la menor y más aguda dirigida hacia arriba. Cuanto más hacia abajo, tanto más anchas, grandes, voluminosas y altas resultan las secciones del triángulo.
El triángulo se mueve despacio, apenas perceptiblemente hacia delante y hacia arriba: donde «hoy» se halla el vértice más alto, estará «mañana» la próxima sección. Es decir, lo que hoy es comprensible para el vértice más alto y resulta un disparate incomprensible al resto del triángulo, mañana será contenido razonable y sentido de la vida de la segunda sección.
Vasily Kandinsky, De lo espiritual en el arte



fig1.webp
Fig. 1. Budapest, 2003. Monumento en memoria a la revolución húngara de 1956.


Esta cita del insigne pintor nos remite en una hermosa metáfora visual al lento avance de la humanidad en el transcurso de los tiempos, a la necesidad interior de ir en una dirección hacia un mundo mejor, al anhelo de superarse a sí mismo, a la vanguardia que tira del resto del mundo como la proa de un barco, y a la rémora que lo frena, que intenta impedir su empuje en una fuerza de reacción y retroceso.
Reflexionemos por un instante en las superaciones y progresos de la humanidad en un sentido amplio y largo en el tiempo: en medicina, física, matemática, filosofía, arquitectura, ecología, artes, educación… Se avanza desde modelos que poco a poco se van quedando obsoletos y dejan paso a otros que superan a los anteriores y dan la pauta al futuro.
En todos los campos hay un principio de dualidad, de avance y reacción. Ambos se encuentran en eterno enfrentamiento pues son las fuerzas de acción y reacción que hacen que el mundo se mueva. Pensemos solo como un breve ejemplo en el salto paradigmático que los avances en el campo de la física cuántica están suponiendo, al poner en entredicho todo lo que se creía firmemente asentado; y no solo en ciencias físicas, sino las profundas repercusiones que estos descubrimientos han supuesto en otras disciplinas como la filosofía, el arte, la religión… y también en la educación.
Los descubrimientos motor de un cambio suele hacerlos una sola persona o un pequeño grupo, a quienes podemos definir como pioneros. Estos son incomprendidos para el resto del mundo en un primer momento y muchas veces tomados por locos por la gran mayoría. Ejemplos de ello hay en todos los campos: Galileo, Copérnico, Leonardo da Vinci, Beethoven, Van Gogh, Picasso… Ellos y muchos otros fueron en sus comienzos rechazados, para posteriormente pasar a ser objeto de tributo y veneración. Sencillamente la humanidad aún no estaba preparada para ellos.
En Educación, y en particular en Educación Infantil, los avances son palpables. Solo tenemos que pensar en qué situación estaba la infancia y el concepto de educación hace solo cien años. Ciertamente es mucho aún lo que queda por hacer por el reconocimiento de la infancia como cultura y sus derechos, y corren tiempos oscuros donde avanza una aculturación generalizada a favor de conceptos mercantilistas, tecnócratas y homogeneizadores. Además, las ganancias y los avances se dan de modo muy desigual. Desgraciadamente son muchos los países del mundo donde los derechos más básicos de los niños aún se vulneran en todos los sentidos y es por ello vital que los países que han consolidado y defienden los derechos de la infancia sirvan de referencia y conciencia para el resto.
Pero el triángulo avanza, lento e imparable. Es esperanzador comprobar que las personas y los estamentos que trabajan positivamente a favor de la infancia se mantienen inquietas, alertas, en constante proceso de evolución y descubrimiento, que iluminan e inspiran a muchos.
Incluso en ámbitos de corrientes educativas consolidadas, seguimos progresando, nos hacemos preguntas sobre lo que parece asentado para abrir nuevas fronteras hacia el mañana. Así, por ejemplo, las teorías piagetianas aceptadas sin discusión hasta hace pocos años, están ya en permanente revisión, aventurándonos en nuevos conceptos de infancia, rompiendo moldes que la clasifican, que la cierran, en la plena confianza de la inteligencia creciente de los niños y las niñas, cuyas fronteras son ignotas y de la que tanto nos queda por descubrir.
En un mundo que cambia rápidamente es seguro que los sistemas educativos serán en un futuro muy distintos a lo que conocemos hoy en día. Los saberes en distintos ámbitos tienden a relacionarse en una estrecha red de interciencias para confluir en avances acumulativos.
Lo que nos inspira la cita de Kandinsky es situarnos en consonancia con lo mejor de nosotros mismos, y también con el estudio y la investigación, de modo que trabajen en armonía nuestro modelo ideal interno con nuestros anhelos de progreso y de amor al conocimiento. Para poner mente y corazón en coherencia de modo abierto y receptivo, con talante investigador y valiente, sin temor al cambio ni a la presión del pensamiento mayoritario. No importa tanto el punto desde donde partamos como el hecho de progresar desde nuestras profundas inquietudes.
¿No deberíamos ser los docentes un grupo siempre en la proa del progreso, de la investigación, de la pasión por emprender caminos y buscar tierras por descubrir? Nuestro lugar no está entre los que intentan frenar el avance del triángulo. Ni tampoco en las secciones más anchas del mismo, terreno del conformismo y la indiferencia. Allí se sitúan los valores reaccionarios, de retroceso, lo que está destinado a desaparecer por obsoleto e inútil.
Sigamos el impulso de la saludable transgresión, que nos lleva a poner en cuestión incluso nuestras aparentes convicciones. Ser transgresor…
  • al olvidar los objetivos como metas y resultados a cumplir que cierran la entrada de la vida en las escuelas;
  • al abrir los materiales curriculares al mundo y desprenderse del lastre de fichas y cuadernillos;
  • al incorporar la estética y el arte a los escenarios escolares;
  • al permitir que tiempos largos y tranquilos penetren en los muros de las escuelas, sin dejar que se nos esclavice a la consecución de resultados;
  • al contemplar la cultura de la Infancia desde un punto de vista antropológico.
Es curioso comprobar que en determinados países, en especial los del Norte de Europa, se busca un perfil de profesorado innovador, abierto, curioso, que viaje y conozca diversas culturas, que contemple opciones creativas y soluciones en campos no solo educativos y que proyecte en el futuro las mejores ideas del presente.
Las razones de ello radican en la toma de conciencia de la enorme responsabilidad que tenemos los docentes como transmisores de valores a las generaciones futuras. Maestros inquietos, libres, que inciten al pensamiento crítico, enseñen a aprender, a generar preguntas ante las diferentes situaciones, a tener curiosidad, a detenerse a observar, a vivir los tiempos largos y tranquilos que ser niño requiere, a estar y disfrutar con los otros, a buscar caminos en lugar de resultados… Ellos y ellas transmitirán estos principios a los niños y niñas con los que convivan.
Se trataría en definitiva de la vocación de ser y sentirse maestro y maestra en conexión con nuestros mejores anhelos de un futuro mejor. Es la nostalgia de futuro de la que nos habla Malaguzzi, en íntima relación con la pasión y la alegría de vivir.
Cuando de forma intencionada y creativa escuchamos a los niños y devolvemos con preguntas sus respuestas en una rica circularidad, ¿nos hemos planteado si como adultos y docentes hay muchas respuestas a nuestras preguntas internas o una sola? ¿Nos atrevemos a ir un poco más allá?
Propuestas de actuación hacia la coherencia
La intención de este libro es ofrecer tanto elementos de reflexión como materiales de trabajo. Pautas prácticas que favorezcan el autoanálisis individual y de equipo, para la creación de un modelo personal, a través de la toma de conciencia coherente con nuestra imagen de infancia para conectarla con la acción diaria.
Partiendo de una sincronicidad entre el hacer, el decir, el pensar y el sentir, analizaremos en primer lugar los paradigmas teóricos que nos influyen, con una propuesta práctica de autoanálisis sobre los mismos. A continuación proponemos la puesta en práctica del diario escolar como eje para sacar a la luz nuestra imagen real de la infancia. Esta imagen sería el punto de partida desde el que se trataría de establecer una serie de principios educativos que serían la base para organizar el espacio ambiente y las intervenciones educativas.


CUADROPROCESO.png
2. La contradicción educativa: de la intención a la práctica
Un visitante invisible pasea por una escuela vacía. Los niños y sus profes aún no han llegado. Pasa por un vestíbulo c...

Índice