Más allá de las palabras
eBook - ePub

Más allá de las palabras

Una propuesta de análisis del discurso

Cinthia Peña Larrea

  1. 246 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Más allá de las palabras

Una propuesta de análisis del discurso

Cinthia Peña Larrea

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El propósito de esta publicación didáctica es lograr que todo estudiante, de cualquier carrera profesional, desarrolle las habilidades para analizar críticamente los diversos discursos que se producen en su entorno social.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Más allá de las palabras un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Más allá de las palabras de Cinthia Peña Larrea en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filosofía y Epistemología en filosofía. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

PRIMERA PARTE

El discurso como producto verbal

Capítulo 1

El lenguaje es un ordenamiento eficaz de esa enigmática abundancia del mundo. Dicho sea con otras palabras: los sustantivos se los inventamos a la realidad. Palpamos una realidad, vemos un montoncito de luz color de madrugada, un cosquilleo nos alegra la boca, y mentimos que esas tres cosas heterogéneas son una sola y que se llama naranja. La luna misma es una ficción, fuera de convenciones astronómicas que no deben atarearnos aquí, no hay semejanza alguna entre el redondel amarillo que ahora está alzándose con claridad sobre el paredón de la Recoleta, y la tajadita rosada que vi en el cielo de la Plaza de Mayo, hace muchas noches. Todo sustantivo es abreviatura.
Jorge Luis Borges, El tamaño de mi esperanza

APERTURA: HUIDOBRO Y EL USUARIO AFLIGIDO6

Lee los siguientes textos:

Texto 1

La cascada que cabellera sobre la noche
Mientras la noche se cama a descansar
Con su luna que almohada al cielo
Yo ojo el paisaje cansado
Que se ruta hacia el horizonte.
[Altazor, canto V, Vicente Huidobro]

Texto 2

¿Te parecen ingeniosos?, ¿en qué reside su ingenio? ¿Consideras que en algún sentido se parecen?, ¿por qué? Arriesga una explicación de su creatividad.
image
image
image
image
image
image

LA LENGUA COMO SISTEMA

Manuel Fernández Sánchez
Dicen que donde él pisa, nunca más crece el césped. Es un solo. Está condenado a mirar el partido de lejos.
Eduardo Galeano, El arquero

1. Introducción

El fútbol tiene historias fascinantes y momentos cumbres, como aquel 7 de setiembre de 1995, fecha en la que el arquero colombiano René Higuita realizó una temeraria maniobra, bautizada después como «El escorpión»7. En efecto, se jugaba el minuto 22 de un partido amistoso entre Colombia e Inglaterra (en el estadio Wembley, casa de los últimos) cuando Higuita rechazó un disparo con dirección al arco, lanzado por el inglés Jamie Redknapp, de una manera muy poco convencional hasta entonces: tiró su cuerpo hacia delante, abrió los brazos en cruz cuando estuvo suspendido en el aire y, elevando ambos pies por encima de su espalda, golpeó el balón con la suela de los botines. Con esta jugada, según muchos comentaristas y conocedores de fútbol, Higuita ingresó, finalmente, en la historia mundial de este deporte.
Pero ¿por qué empezar un texto de lingüística refiriéndonos a un deporte como el fútbol? ¿Qué de común puede haber entre estas dos actividades (jugar al fútbol y utilizar una lengua) como para empezar un texto de esta naturaleza refiriendo un hecho tan anecdótico como el del párrafo anterior? La respuesta es simple y podemos adelantarla desde ya: lo que comparten estas dos actividades es su calidad de sistema. En otras palabras, el fútbol y la lengua, cuando se llevan a cabo (cuando se realizan, cuando se juegan) son sistemáticos. Esto quiere decir que son actividades que, al ocurrir, evidencian, en su funcionamiento, una serie de reglas previamente establecidas y conocidas por los hablantes (y por los jugadores). No obstante, es también cierto que, a pesar de existir este conjunto de reglas ya establecidas (y que hay que cumplir, necesariamente, para «jugar el juego»), los hablantes son capaces de realizar «jugadas» novedosas, y algunas veces espectaculares, como la del arquero colombiano.
En los párrafos que siguen, desarrollaremos estas ideas y demostraremos que los hablantes, a pesar de desencadenar un conjunto de conocimientos ya adquiridos sobre el funcionamiento de su lengua, son capaces de realizar «jugadas» inéditas y novedosas. Dicho de otra forma, describiremos cómo es posible que utilizar una lengua no sea el resultado de un intercambio ya establecido y rígido dentro de las reglas gramaticales de un idioma, del mismo modo que al jugar un partido de fútbol tenemos siempre como resultado un juego nuevo, de marcador, muchas veces, inesperado.8

2. Sistema: definición y distancia respecto de la noción de código

Revisemos el siguiente conjunto de características que, asumimos, cumplen todos los sistemas:
El número de elementos que componen el sistema es finito.
El sistema está regido por reglas específicas que determinan la interacción de los elementos.
La posición de cada elemento determina su función.
Cada elemento es importante en tanto cumple una función específica.
Todos los elementos favorecen la realización de una función grupal.
El estado resultante del funcionamiento del conjunto es único y singular.
De estas características, podemos desprender la siguiente definición de sistema: un conjunto de elementos y de reglas para combinarlos. Por ello, accedemos a la posibilidad de afirmar que el fútbol es un sistema: tiene elementos (jugadores, once por equipo) y reglas para combinar esos elementos (que son las reglas que siguen los jugadores para moverse dentro de la cancha).9 El ajedrez, igualmente, es un sistema. Otros sistemas son el vóley, la música y, ciertamente, las lenguas, entre otros. Examinemos rápidamente si cada uno de estos cumple con los requisitos arriba expuestos.

a. El número de elementos que componen el sistema es finito

Todos los juegos mencionados anteriormente tienen un número establecido de jugadores para poder llevarse a cabo. La música hace otro tanto sobre siete notas musicales básicas. Las lenguas, igualmente, se organizan sobre un número determinado de elementos mínimos sin significado (aquellos sonidos distintivos llamados fonemas) que se establecen para formar unidades de mayor tamaño con significado (morfemas), tal como en el siguiente ejemplo:
i. c-a-s-a → casa-s → la-s casa-s → la-s casa-s elegante-s

b. El sistema se rige por reglas específicas que determinan la interacción de los elementos

Estas reglas permiten que cualquier enunciado o cualquier jugada que se realice, se mantenga dentro de los parámetros del juego. Así, por ejemplo, no es una jugada permitida en el fútbol que los defensas detengan el balón con la mano o que haya dos arqueros por equipo, a la vez, dentro del campo de juego. Del mismo modo, estos enunciados son imposibles de acuerdo con las reglas del «juego» del castellano:
ii. * Las todas fue casas vendido.
iii. * Alberto dos alumnos taller tiene en de su poesía.

c. La posición de cada elemento determina su función10

Pensemos en el fútbol. La posición de los jugadores en la cancha determina la función que deben cumplir dentro del juego: los defensas, normalmente más rezagados, evitan que el rival marque goles en nuestra portería. Los delanteros, ubicados más cerca del arco rival, reciben el balón para anotar los goles que nos den la victoria. La posición intermedia, ocupada por los volantes, es la encargada de tramitar el recorrido de la pelota hacia los delanteros o hacia los defensas. Ocurre lo mismo con las lenguas, por ejemplo, cuando comparamos los siguientes casos:
iv. Juan golpeó a Mario.
v. Mario golpeó a Juan.

d. Cada elemento es importante en tanto cumple una función específica

Los elementos no cumplen funciones distintas de las que les corresponden, pues ello alteraría la naturaleza del juego. En ese sentido, no hay, al menos en el juego oficial, la posición de arquero-jugador. Del mismo modo, la lengua asigna funciones específicas para cada una de sus piezas. Comparemos los siguientes casos:
vi. Ese tonto
vii. El tonto ese
Aun cuando el elemento «ese» puede tener la misma forma en ambos enunciados, sabemos que, en el primero, cumple la función de determinante, mientras que, en el segundo, la de pronombre. Esta distinción es importante, pues permite señalar que, a pesar de tener la misma forma, se trata de elementos distintos (adjetivo y pronombre) que cumplen funciones distintas sobre la expresión total resultante (en efecto, podemos preguntar cuál de las dos expresiones revela mayor desprecio y la respuesta inequívoca será siempre la segunda).

e. Todos los elementos favorecen la realización de una función grupal

Todos colaboran con el mismo objetivo: ganar el juego o, en el caso de las lenguas, pr...

Índice