Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte
eBook - ePub

Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte

M.R. Beauchamp, M.A. Eys

Compartir libro
  1. 448 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte

M.R. Beauchamp, M.A. Eys

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Para que el funcionamiento del grupo y el trabajo en equipo sean eficaces, se requiere una comprensión decisiva de los procesos interpersonales (¡así como trabajar duro!).Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte es una obra fundamental para comprender qué es lo que hace que los grupos funcionen bien y qué permite a los buenos grupos ser incluso mejores.El libro se divide en cinco partes distintas aunque interrelacionadas: La primera parte se concentra en el Yo dentro de los grupos. Puesto que los grupos están formados por sujetos, debemos examinar qué función desempeñan los factores personales en el contexto del grupo así como su influencia.La segunda parte se basa en el liderazgo. Los líderes influyen particularmente en la vida de los grupos y en los miembros del grupo, y en esta sección se analizan cuatro enfoques distintos para explorar qué papel desempeña el liderazgo en el deporte y en los grupos de práctica del ejercicio.En la tercera parte, se presentan siete capítulos que se relacionan con el entorno de grupo en los contextos de actividad física.La penúltima sección del libro, la cuarta parte, gira alrededor de la motivación en los grupos. La motivación representa uno de los pilares de las investigaciones en psicología del deporte y de la práctica del ejercicio, aquí se desarrollan tres enfoques distintos sobre el estudio de la motivación.La última sección, la quinta parte, consta de dos capítulos dedicados a dos temas socioambientales importantes y de especial relevancia en el funcionamiento psicológico adaptativo de los miembros de equipos deportivos interdependientes: primero se trata el cruce de culturas, y a continuación la nteracción entre ambos sexos y la dinámica de grupo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte de M.R. Beauchamp, M.A. Eys en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Psicología del deporte. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Paidotribo
Año
2017
ISBN
9788499106915
Edición
1
Categoría
Psicología
Parte III
Entorno de grupo
Capítulo 8
Percepciones del rol en los grupos deportivos
Mark A. Eys, Robert J. Schinke, Mark Surya y Alex J. Benson
Introducción
Mi opinión es que hay que tener a alguien que se ocupe de las minucias. Con chicos como Paul [Pierce] y Kevin [Garnett], y Jeff [Green] y Jason [Terry], todos jugando al ataque, hay que disponer de alguien para las otras jugadas. Una y otra vez, son distintos los roles que desempeño en el juego, pero ya me está bien.
BRANDON BASS, de los Celtics de Boston, National Basketball Association (1)
Como destaca este comentario del jugador de baloncesto estadounidense Brandon Bass, son numerosas las distintas responsabilidades de los roles existentes en un grupo, y son fundamentales para el éxito global del mismo. Entre otros conceptos tales como normas, estatus y liderazgo del grupo, los roles representan uno de los aspectos estructurales de los grupos (2). Un rol se define como un conjunto de conductas esperadas de una persona que ocupa una posición en un contexto social específico (3, 4).
Históricamente, el estudio de los roles dentro de la estructura de un grupo nació fuera del ámbito del deporte y la práctica del ejercicio. Ya en la literatura sociológica y psicológica de principios del siglo xx se constata la emergencia de terminología y conceptos relacionados con los roles (5). No obstante, dentro de la psicología social, las investigaciones sobre roles pasaron a primer plano gracias a dos grupos importantes de investigadores de mediados del siglo pasado. En el primero intervinieron Robert Bales et ál. (6) y el segundo corresponde a los estudios de Robert Kahn et ál. (7). En el siguiente apartado se habla de esta literatura, relacionada con dos tipos de roles existentes en los grupos, así como de los procesos que intervienen en el modo de transmitir la información sobre los roles y sus responsabilidades a los miembros del grupo.
Tipos de roles
Se han avanzado dos categorizaciones generales, si bien compatibles, de tipos de roles. Bales et ál. (6) sugirieron que dentro de un grupo los roles pueden diferenciarse según las funciones que desempeñan. La primera función destacada por Bales corresponde a su naturaleza en relación con una tarea y, en particular, a su capacidad para abordar los objetivos fundamentales del grupo. Un ejemplo en el ámbito del deporte de un rol relacionado con una tarea es el rol de capitán del equipo. La segunda función general de los roles subrayada por Bales era de naturaleza social: las responsabilidades del rol que están relacionadas con el mantenimiento del grupo y la armonía dentro del mismo. El payaso y el organizador social de un equipo son ejemplos de este tipo de rol social en un entorno deportivo formado por equipos.
Aunque la conceptualización de Bales de los roles se centraba en la función, la conceptualización de Mabry y Barnes (8) centró la atención en el nivel de formalidad que puede haber en la comunicación relativa a los roles. Concretamente, Mabry y Barnes propusieron que los roles podían ser de naturaleza formal o informal. Los roles formales son los asignados (por una organización o una persona con una posición de liderazgo) al sujeto, mientras que los roles informales son aquellos que emergen con el tiempo a través de las interacciones entre los miembros del grupo y que no se asignan de forma específica. Para utilizar los ejemplos anteriores, cualquier rol de liderazgo asignado en el ámbito del deporte debería ser de naturaleza formal (p. ej., el entrenador o el equipo en conjunto asignarían a los jugadores roles de liderazgo). No obstante, es probable que el rol de coordinador social de un equipo surja de manera natural a través de las interacciones del equipo. Los distintos niveles de formalidad del rol tendrán probablemente implicaciones con respecto al modo de comunicar las responsabilidades y de llevarlas a cabo. Por ejemplo, las expectativas de un rol informal podrían transmitirse a través de estímulos más sutiles (p. ej., refuerzo, aprobación) en lugar de a través de la comunicación y la asignación directa necesaria en el caso de los roles formales.
Aunque el alcance de las dos categorizaciones anteriores es general, Cope et ál. (9) identificaron roles informales concretos a partir de tareas, así como perspectivas sociales, mediante un análisis de datos periodísticos archivados. Estos incluían roles que en general se consideran positivos, como el de gracioso, ingenioso, responsable, consejero, líder informal no verbal, líder informal verbal, jugador del equipo, jugador estrella o el de relaciones públicas, al tiempo que destacaban roles potencialmente negativos como el de falso enfermo, el que siempre distrae y el corruptor del equipo.
Transferencia de la información del rol
En cualquier entorno de grupo puede haber muchos roles y responsabilidades. En algunos casos, los sujetos deben llevar a cabo más de una responsabilidad al mismo tiempo (10), avanzar a través de múltiples responsabilidades a lo largo de una temporada o de la carrera profesional, o compartir responsabilidades con los demás. Estas situaciones pueden confundir a los miembros del grupo. Así pues, es necesaria una comunicación adecuada del rol para asegurar el funcionamiento efectivo del equipo. En su estudio sobre la ambigüedad y el conflicto de los roles en las organizaciones, Kahn et ál. (7) proporcionaron un modelo de episodio de rol que desde entonces se ha adaptado al entorno del deporte (figura 8-1) (11). Este modelo destaca los numerosos acontecimientos que tienen lugar entre dos sujetos, en los que un emisor de roles comunica una serie de responsabilidades del rol a una persona focal. En el contexto del deporte, los sujetos que habitualmente ocupan estas posiciones son el entrenador (es decir, el emisor de roles) y el deportista (es decir, la persona focal). No obstante, en un entorno de grupo, es probable que la mayoría de los sujetos puedan actuar como emisor de roles y como persona focal en un momento u otro. Por ejemplo, en un contexto universitario o profesional, el entrenador da información coherente sobre los roles a los deportistas pero también recibe (es decir, es la persona focal) información sobre el rol de entrenador de un director deportivo o del propietario del equipo. Asimismo, un deportista recibirá información de un primer entrenador o de su ayudante pero también podría transmitir información a otros jugadores del equipo.
Figura 8-1 Marco teórico de los factores que influyen en la transmisión y recepción de las responsabilidades del rol.
Fuente: adaptada de Eys et ál. (11; reimpreso con autorización de Sage Publications) de Kahn et ál. (7, pág. 30).
Independientemente de quien envíe o reciba la información sobre el rol, el modelo de episodio del rol destaca cinco acontecimientos que tienen lugar en esta transferencia. El primero destaca que el emisor de roles desarrollará ciertas expectativas en relación con la persona focal. En el contexto deportivo, un entrenador probablemente dedicará mucho tiempo a determinar en qué posición del equipo debería situar a cada jugador. Una vez determinadas las expectativas puestas en la persona (o personas) focal, el emisor de roles ejercerá el rol de presionar (acontecimiento 2) a la persona focal para que acepte estas expectativas y las cumpla. En la mayoría de casos, el tercer acontecimiento tiene lugar cuando la persona focal percibe que el emisor de roles ha puesto ciertas expectativas en él y responde en consecuencia (acontecimiento 4). Sería de esperar que la persona focal percibiera las expectativas con claridad, las considerara justas y por lo tanto las cumpliera adoptando la conducta requerida por el emisor de roles.
Recientemente, Benson, Surya y Eys (12) analizaron la transmisión y adquisición de las responsabilidades del rol desde el punto de vista del deportista. Con respecto a la transmisión de las expectativas del rol, los deportistas comunicaron que las responsabilidades se establecían principalmente a través de la asignación formal. Como ampliación de los estudios anteriores, los autores también observaron que los deportistas comunicaban la importancia de las interacciones complementarias con otros miembros del grupo (es decir, aprendizaje del rol informal). Por ejemplo, en las primeras etapas de la temporada de competiciones, los entrenadores podrían comunicar expectativas del rol muy claras a los miembros nuevos del equipo (p. ej., responsabilidades posicionales) y los deportistas veteranos del equipo darían información más específica a los novatos en relación con las conductas necesarias para competir en aquella posición. Estas interacciones entre los miembros del grupo también permiten a los deportistas descubrir otras formas significativas de contribuir dentro del grupo (p. ej., animando a otros deportistas) si su rol de tareas formal implica menor tiempo de juego durante los partidos de competición. Por último, la adquisición de información del rol por parte de los deportistas se correspondía con dominios funcionales específicos de su rol. Por ejemplo, habitualmente un entrenador asignaba roles orientados a tareas, y los roles dirigidos a respaldar a los miembros del grupo solían surgir a través de procesos informales. Estas observaciones destacan que los deportistas recurren a muchas fuentes para comprender el conjunto global de sus roles.
En los siguientes apartados de este capítulo, se definen varios constructos psicológicos relacionados con los roles (p. ej., ambigüedad de rol, aceptación de rol) que son particularmente relevantes para el funcionamiento de los mismos y del rendimiento del equipo en el deporte, y se revisan las investigaciones que han analizado cuestiones específicas relacionadas con cada constructo. Además, se discuten las implicaciones prácticas en relación con la aparición de percepciones positivas de los roles y la implementación de intervenciones del rol en los equipos deportivos. Por último, se sugiere el rumbo de las investigaciones futuras para ampliar los estudios existentes en la literatura relacionada con los roles.
Teoría e investigaciones
Desde una perspectiva deportiva, se han analizado numerosos conceptos sobre los roles entre los cuales la ambigüedad / claridad de rol, la eficacia de rol, el conflicto de rol, la sobrecarga de rol, la aceptación de rol y la satisfacción de rol. Por último, el elemento conductual del cumplimiento de rol se ha integrado y analizado en relación con algunos de los elementos del rol mencionados antes y se destaca en la revisión de las investigaciones relacionadas con el deporte que aparece más adelante.
Ambigüedad / claridad de rol
La ambigüedad de rol se define como una falta de información clara en relación con las expectativas asociadas con la posición de uno (7) y constituye el elemento investigado de un modo más amplio de la implicación del rol en el deporte. Beauchamp et ál. (13) propusieron un modelo conceptual de cuatro dimensiones sobre la ambigüedad de rol en el deporte basado en sus primeras investigaciones (14, 15) así como en el influyente estudio de Kahn et ál. (7). Su modelo conceptual indica los deportistas necesitan claridad en relación con: a) qué alcance tienen sus responsabilidades (es decir, la cobertura de responsabilidades de una persona en relación con el equipo); b) qué conductas son necesarias para satisfacer dichas responsabilidades; c) de qué modo se les evaluará con respecto al cumplimiento de rol asignado, y d) cuáles serán las consecuencias en caso que no se satisfagan las responsabilidades.
Eficacia de rol
Las investigaciones relacionadas con la eficacia en el deporte han tratado habitualmente los conceptos de autoeficacia (es decir, «las creencias en las propias capacidades para organizar y llevar a cabo las acciones necesarias para conseguir logros determinados» [16, pág. 3]) o eficacia colectiva (es decir, creencias en las capacidades del grupo [17]). Bandura observó que estas creencias de eficacia pueden influir mucho en la elección, los esfuerzos y la persistencia de un sujeto a la hora de realizar una actividad. Bray, Brawley y Carron (18) indicaron que en los contextos de grupo, donde los roles de los miembros se superponían y requerían un nivel elevado de interdependencia, es probable que los sujetos concibieran creencias de eficacia sobre su capacidad para llevar a cabo los roles que se les hubieran asignado junto con las responsabilidades y competencias de los demás. Para referirse a las mismas se habla de creencias de eficacia de rol, que se definen de un modo específico como creencias de los miembros del equipo sobre sus capacidades para realizar satisfactoriamente las funciones de los roles formales e interdependientes (18).
Conflicto de rol
Un concepto muy vinculado con la ambigüedad de rol es el conflicto de rol (7). El conflicto de rol es la presencia de expectativas incongruentes para una persona focal, y puede manifestarse de muchas maneras (7). El conflicto entre roles tiene lugar cuando las expectativas de dos o más contextos se interfieren entre sí (p. ej., la familia frente al equipo deportivo). No obstante, también puede haber conflicto dentro de un mismo rol (es decir, el conflicto que tiene lugar dentro del mismo contexto del rol), aunque de tres formas distintas. Primero, el conflicto en un mismo emisor tiene lugar cuando un único emisor de roles concibe con respecto a la persona focal muchas expectativas que son incoherentes entre sí (p. ej., un entrenador de hockey sobre hielo que hace hincapié en la agresividad y las cualidades físicas de sus jugadores, pero que también espera que no reciban ninguna sanción). Un segundo tipo de conflicto dentro de un rol se denomina conflicto entre emisores, y tiene lugar cuando dos emisores de roles (p. ej., un primer entrenador y un ayudante) ponen expectativas incoherentes entre sí sobre una persona focal con respecto al mismo rol. Por último, un tercer tipo de conflicto dentro del rol se denomina conflicto de rol de la persona y tiene lugar cuando las responsabilidades esperadas de aquel rol entran en conflicto con los valores o la motivación de la persona focal (p. ej., se pide a un deportista que lleve a cabo un rol de un estatus inferior, en desacuerdo con sus expectativas).
Sobrecarga de rol
Un término relacionado que a menudo se asocia al conflicto de rol es la sobrecarga de rol. En un análisis de este tema, Eys, Beauchamp y Bray (19) observaron que la sobrecarga de rol podría manifestarse de distintas maneras en un entorno deportivo. Primero, un deportista podría pensar que la responsabilidad específica de un rol iba más allá de sus capacidades personales. Para referirse a ello se habla de una forma de sobrecarga cualitativa. En cambio, si de un deportista se esperaran demasiadas responsabilidades, en tal caso se hablaría de que experimenta sobrecarga cuantitativa de roles (19). Aunque el conflicto de rol y la sobrecarga de rol son conceptualmente algo similares, el primero se relaciona con la incompatibilidad de responsabilidades mientras que la segunda se refiere a una cantidad excesiva de responsabilidades.
Aceptación de rol
Ha...

Índice