¿Puede la ciencia explicarlo todo?
eBook - ePub

¿Puede la ciencia explicarlo todo?

John C. Lennox

Compartir libro
  1. 144 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

¿Puede la ciencia explicarlo todo?

John C. Lennox

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Puede la ciencia explicarlo todo? Es una pregunta interesante que John Lennox y mucha gente piensa que sí. La ciencia y las tecnologías que ha generado han aportado mucho al mundo: agua limpia; más comida; mejor asistencia sanitaria; vida más larga. Y vivimos en una época de rápido progreso científico que promete resolver muchos de los problemas que enfrentamos como humanidad. Tanto es así, de hecho, que muchos no ven la necesidad o el uso de la religión y los sistemas de creencias que nos ofrecen respuestas a los misterios de nuestro universo. La ciencia lo ha explicado, suponen. La religión es redundante.El profesor de matemáticas de Oxford y creyente cristiano, John Lennox, ofrece una nueva forma de pensar sobre la ciencia y el cristianismo que disipa los conceptos erróneos comunes sobre ambos. Él revela que no solo no se oponen, sino que pueden y deben mezclarse para darnos una comprensión más completa del universo y el significado de nuestra existencia.No es necesario ser científico ni cristiano para valorar este libro. John Lennox escribe con una simplicidad que permite que el no científico lo siga, pero lo lleva a la presencia y a los pensamientos de algunos de los grandes de la ciencia, mientras escribe persuasivamente para defender el lugar de Dios en el mundo científico. Una introducción importante para cualquiera que luche con los problemas de la ciencia y la fe.Rev Hugh Palmer, Rector, All Souls, Langham Place, Londres.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es ¿Puede la ciencia explicarlo todo? un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a ¿Puede la ciencia explicarlo todo? de John C. Lennox en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Teología cristiana. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9788418204012

1

¿Se puede ser
científico y creer
en Dios?

“Pero en estos tiempos que corren, ¿es que es posible ser científico y creer en Dios?”
Este es un punto de vista que he oído expresar a muchas personas con el transcurso de los años. Pero sospecho que a menudo las dudas no expresadas son lo que impide a muchas personas tratar el tema de la ciencia y Dios con pensadores serios.
Como respuesta, me gusta formular una pregunta muy científica: “¿Por qué no?”. Y me responden: “Bueno, porque la ciencia nos ha proporcionado unas explicaciones maravillosas del universo y nos ha demostrado que Dios no es necesario. La creencia en Dios está anticuada. Pertenece a aquellos tiempos en que las personas no entendían el universo y optaban por la vía fácil diciendo que «lo hizo Dios». Esa concepción del «Dios que explica lo que ignoramos» ya no funciona. De hecho, cuanto antes nos libremos de Dios y de la religión, mejor”.
Entonces suspiro para mis adentros y me dispongo a mantener una larga conversación en la que intentaré desenredar las numerosas conjeturas, malentendidos y medias verdades que la gente ha absorbido, sin aplicarles un pensamiento crítico, de la sopa cultural en la que nadamos.

UN PUNTO DE VISTA HABITUAL

No es de extrañar que este punto de vista sea tan frecuente que se haya convertido en la postura por defecto de muchas personas, por no decir de la mayoría; es un paradigma que sostienen algunas voces importantes. Stephen Weinberg, por ejemplo, ganador del Premio Nobel de Física, dijo:
Este mundo necesita despertar de la larga pesadilla de la religión. Los científicos deberíamos hacer todo lo que esté en nuestra mano para debilitar la influencia de la religión, y esta podría ser, de hecho, nuestra mayor contribución a la civilización.1
Espero que no hayas pasado por alto el siniestro elemento totalitario de esta afirmación: “todo lo que esté en nuestra mano…”.
Esta actitud no es nueva. Me encontré con ella por primera vez hace cincuenta años, mientras estudiaba en la Universidad de Cambridge. En cierta ocasión me encontré en una cena oficial del colegio mayor, sentado junto a otro ganador del Premio Nobel. Yo nunca antes había conocido a un científico tan prestigioso y, para aprovechar al máximo la conversación, probé a formularle algunas preguntas. Por ejemplo, le pregunté cómo moldeaba su ciencia la cosmovisión que tenía, su imagen global del estatus y el sentido del universo. En concreto, me interesaba saber si sus amplísimos estudios le habían inducido a reflexionar sobre la existencia de Dios.
Enseguida me di cuenta de que aquella pregunta le hacía sentirse incómodo, y de inmediato di marcha atrás. Sin embargo, cuando acabó la cena me invitó a ir a su estudio. También había invitado a dos o tres de los estudiantes más veteranos, pero a nadie más. Me invitó a que tomara asiento y, por lo que recuerdo, los demás se quedaron de pie.
Me dijo:
—Lennox, ¿usted quiere hacer carrera en la ciencia?
—Sí, señor —respondí.
—Entonces — prosiguió— delante de estos testigos, esta noche, debe renunciar a esa fe infantil en Dios. Si no lo hace, su fe le convertirá en un paralítico intelectual, y al compararse con sus colegas siempre saldrá perdiendo. Sencillamente, no llegará lejos.
¡Toma presión social! Nunca en mi vida había pasado por nada semejante.
Me quedé sentado en la butaca, paralizado y atónito frente a la desfachatez de aquella agresión que no me esperaba. Lo cierto es que no sabía qué decir, pero al final conseguí balbucear:
—Señor, ¿qué puede ofrecerme usted que sea mejor que lo que tengo?
Como respuesta, me ofreció el concepto de la “evolución creativa” que expuso en 1907 el filósofo francés Henri Bergson.
De hecho, gracias a C. S. Lewis, yo conocía algunas cosas de Bergson y le contesté que no entendía cómo la filosofía de Bergson era suficiente para basar toda una cosmovisión sobre ella y para ofrecer un fundamento para el significado, la moral y la vida. Con la voz temblorosa y todo el respeto que pude reunir, le dije al grupo que me rodeaba que la cosmovisión bíblica me parecía mucho más enriquecedora y las evidencias de su veracidad más atractivas, de modo que, con el debido respeto, pensaba correr el riesgo y seguir defendiéndolas.2
Fue una situación asombrosa. Ahí tenía a un científico brillante intentando acosarme para que renunciase al cristianismo. Desde entonces, he pensado muchas veces que, si se hubiera dado la situación inversa y yo me hubiera sentado en aquella silla siendo ateo, rodeado de académicos cristianos que me presionaran para abandonar mi ateísmo, eso habría provocado un revuelo en toda la universidad y seguramente habría acabado con un expediente disciplinario para los profesores involucrados.
Pero la cuestión es que aquel incidente un tanto alarmante fortaleció mi corazón y mi mente. Me decidí a hacer todo lo que pudiera para ser el mejor científico que pudiese ser y, si alguna vez tenía oportunidad, animar a las personas a reflexionar sobre las grandes preguntas sobre Dios y la ciencia, para que llegasen a sus propias conclusiones en vez de verse acosadas o presionadas. En los años transcurridos desde entonces he tenido el privilegio de conversar reflexivamente con muchas personas, tanto jóvenes como mayores, con una actitud amistosa y con un análisis abierto sobre estas preguntas. Lo que encontrarás en el resto de este libro son algunos de los pensamientos y de las ideas que me han resultado más útiles para compartirlas con otros, y algunas de las conversaciones más interesantes e inusuales que he mantenido.

EL LADO OSCURO DE LA ACADEMIA

Aquel día aprendí otra valiosa lección: la existencia de un lado oscuro en el mundo académico. Hay algunos científicos que parten de ideas preconcebidas, que en realidad no quieren analizar las evidencias, y que parecen estar obnubilados no por la búsqueda de la verdad, sino por el deseo de propagar la idea de que la ciencia y Dios no tienen relación alguna y que quienes creen en Dios son, sencillamente, ignorantes.
En pocas palabras: eso no es cierto.
Es más, no hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que es mentira. Piensa por ejemplo en el Premio Nobel de Física. En 2013 lo obtuvo Peter Higgs, un escocés que es ateo, por su investigación pionera sobre las partículas subatómicas y por su predicción (confirmada un tiempo después) de la existencia del bosón de Higgs. Algunos años antes, el premio lo recibió William Phillips, un estadounidense que es cristiano.
Si la ciencia y Dios no tuvieran relación, no habría cristianos ganadores del Premio Nobel. De hecho, más del 60 por ciento de los ganadores del Nobel entre 1901 y 2000 eran cristianos confesos.3 Quiero sugerir que lo que separa a los profesores Higgs y Phillips no es su física o su estatus como científicos; ambos han obtenido el Premio Nobel. Lo que los separa es su cosmovisión. Higgs es ateo y Phillips es cristiano. La conclusión es que la afirmación de aquellos eruditos que hace tantos años quisieron amilanarme en Cambridge, que decía que si quieres ser respetado dentro del mundo científico tienes que ser ateo, es obviamente falsa. No puede existir un conflicto esencial entre ser científico y tener fe en Dios.
Sin embargo, sí existe un conflicto muy real entre las cosmovisiones que defienden estos dos hombres tan brillantes: el ateísmo y el teísmo.

¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL ATEÍSMO?

Hablando con propiedad, el ateísmo es sencillamente la ausencia de creencia en Dios. Sin embargo, esto no significa que los ateos no tengan una cosmovisión. Uno no puede negar la existencia de Dios sin propugnar toda una serie de creencias sobre la naturaleza del mundo. Este es el motivo de que el libro de Richard Dawkins El espejismo de Dios no sea un mero tratado de una página en el que afirma que no cree en Dios. Es un grueso volumen dedicado a su cosmovisión atea, el naturalismo, que sostiene que este universo/multiverso es lo único que existe, que lo que los científicos llaman “energía de masa” es el componente fundamental del universo, y que no existe nada más.
El físico Sean Carroll, en su libro superventas El gran cuadro: Los orígenes de la vida, su sentido y el universo entero, explica cómo concibe el naturalismo a los seres humanos:
Los humanos somos pellas de lodo organizado, que por medio de los actos impersonales de los patrones naturales han desarrollado la capacidad de contemplar, valorar y relacionarse con la intimidante complejidad del mundo que nos rodea… El sentido que encontremos en la vida no es trascendente…4
Esta es la cosmovisión en la que muchos ateos depositan su fe.
Mi cosmovisión es el teísmo cristiano. Creo que existe un Dios inteligente que creó, ordenó y sustenta el universo. Hizo a los seres humanos a su imagen, lo cual quiere decir que estos han recibido la capacidad no solo de comprender el universo que les rodea, sino también de conocer a Dios y a disfrutar de comunión con él. Para los cristianos, la vida tiene un significado glorioso y trascendente. Quiero demostrarte que la ciencia, lejos de minar este punto de vista, lo respalda poderosamente. Sin embargo, más adelante veremos que es al ateísmo al que la ciencia no proporciona apenas respaldo. Pero, antes de llegar ahí, me gustaría preparar el terreno ofreciéndote cierto contexto histórico para saber cómo llegamos a esta extraña tesitura de pensar que la ciencia y Dios no tienen nada que ver.

LECCIONES A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Siempre he tenido facilidad para los idiomas; normalmente, las matemáticas y los idiomas van de la mano. En realidad, cuando era un pobre y esforzado alumno de primer curso en Cardiff, aproveché la oportunidad de obtener unos ingresos extra para mi familia (que iba en aumento) dedicándome a traducir del ruso al inglés algunos trabajos de investigación matemática.
Gracias a una curiosa cadena de acontecimientos, pocos años más tarde me vi a bordo de un destartalado avión ruso que aterrizó en la ciudad de Novosibirsk, en Siberia, donde pasaría un mes dando clases e investigando en la universidad de aquel lugar.
Por muy retrógrada que fuera la infraestructura tecnológica en aquellos tiempos de gobierno comunista, algunos de los matemáticos rusos eran líderes mundiales, y fue todo un privilegio conocerlos y pasar algún tiempo con los profesores y con sus alumnos. Pero todos se quedaron pasmados por lo mismo: ¡que yo creyera en Dios!
Al final el rector de la universidad me invitó a explicar en una clase por qué yo, siendo matemático, creía en Dios. Según parece, era la primera exposición de ese tipo que se impartía en aquel lugar en los últimos 75 años. El auditorio estaba atiborrado de gente, y había muchos profesores además de alumnos. Durante mi exposición, entre otras cosas, hablé de la historia de la ciencia moderna y conté cómo sus grandes pioneros (Galileo, Kepler, Pascal, Boyle, Newton, Faraday y Clerk-Maxwell) eran firmes y convencidos creyentes en Dios.
Cuando dije esto detecté cierta actitud airada entre el público y, dado que no me gusta que la gente se enfade durante mis exposiciones, hice una pausa para preguntarles por qué estaban tan irritados. Un profesor sentado en la primera fila me dijo:
—Estamos molestos porque esta es la primera vez que hemos oído que esos famosos científicos, sobre cuyos hombros descansamos nosotros, eran creyentes en Dios. ¿Por qué nadie nos lo había dicho?
Contesté:
—¿No es evidente que este hecho histórico no encaja con el «ateísmo científico» que les enseñaron? Luego procedí a señalar que la conexión entre la cosmovisión bíblica y el auge de la ciencia moderna era algo más que demostrado. Edwin Judge, un eminente historiador australiano especializado en historia antigua, escribe:
El cristianismo o, sobre todo, la doctrina bíblica de la Creación, es la creadora… de la metodología de la ciencia moderna. Ya no sostenemos el paradigma de los griegos, a pesar del hecho de que el mundo sigue considerándolo el origen de la ciencia. No lo es. El libro sobre la Creación es el origen de la ciencia moderna: el libro de Génesis.5
C. S. Lewis lo resume perfectamente cuando escribe: “El hombre se hizo científico porque esperaba encontrar una ley en la naturaleza, y esperaba una ley en la naturaleza porque creía en un Legislador”.6
Los historiadores de la ciencia recientes, como Peter Harrison, matizan más su formulación de la manera en que influyó el pensamiento cristiano sobre el panorama intelectual en el que nació la ciencia moderna, pero llegan a la misma conclusión básica: lejos de obstaculizar el surgimiento de la ciencia moderna, la fe en Dios fue uno de sus impulsores. Por consiguiente, considero un privilegio y un honor (no una vergüenza) ser tanto científico como cristiano.
Veamos algunos ejemplos de las convicciones de los grandes científicos. Johannes Kepler (1571-1630), que descubrió las leyes del movimiento planetario, escribió:
El principal objetivo de todas las investigaciones del mundo externo debe ser descubrir el orden racional que Dios ha impuesto en él, y que nos reveló en el lenguaje de las matemáticas.
Esto no fue una expresión de un mero deísmo, dado que Kepler en otros lugares reveló la profundidad de sus convicciones cristianas: “Creo única y exclusivamente en el servicio a Jesucristo. En él se encuentra todo refugio y solaz”.
Michael Faraday (1791-1867), que podría ser considerado el mayor científico experimental de la historia, era un hombre con una profunda creencia cristiana. Cuando yacía en su lecho de ...

Índice