En_línea. Leer y escribir en la red
eBook - ePub

En_línea. Leer y escribir en la red

Daniel Cassany, Daniel Cassany

Compartir libro
  1. 288 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

En_línea. Leer y escribir en la red

Daniel Cassany, Daniel Cassany

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Cómo leemos y escribimos en la red?, ¿cómo nos informamos y construimos el significado?, ¿igual que hacíamos con libros, papel y lápiz? Todavía más: ¿enganchados a la pantalla y al teclado, aprendemos y enseñamos del mismo modo?, ¿sigue siendo útil ir a clase si todo está en la red? Y en concreto: ¿nos podemos fiar de lo que hay en la red?, ¿y del traductor automático?, ¿cómo se evalúa un blog o una web? En definitiva: ¿qué ha cambiado con la llegada de internet?

¿Cómo leemos y escribimos en la red?, ¿cómo nos informamos y construimos el significado?, ¿igual que hacíamos con libros, papel y lápiz? Todavía más: ¿enganchados a la pantalla y al teclado, aprendemos y enseñamos del mismo modo?, ¿sigue siendo útil ir a clase si todo está en la red? Y en concreto: ¿nos podemos fiar de lo que hay en la red?, ¿y del traductor automático?, ¿cómo se evalúa un blog o una web? En definitiva: ¿qué ha cambiado con la llegada de internet? Para responder a estas preguntas, resumimos algunas investigaciones científicas y comentamos algunos ejemplos de webs, blogs, chats y otros recursos didácticos. Con una mirada multidisciplinar, crítica y clara, queremos entender cómo está cambiando internet la educación lingüística, las prácticas de lectura y escritura y el día a día en las aulas.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es En_línea. Leer y escribir en la red un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a En_línea. Leer y escribir en la red de Daniel Cassany, Daniel Cassany en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Métodos de enseñanza de la educación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9788433933966

Segunda parte

Aprender a leer y escribir en la red

5. APROXIMACIONES PEDAGÓGICAS
En este primer capítulo de la segunda parte resumiré y valoraré las iniciativas educativas que formulan objetivos y contenidos de aprendizaje sobre la lectura y la escritura en línea. Me refiero a los currículos oficiales que fijan unas competencias básicas y que incluyen la formación en lectura y escritura y en la red y las TIC, y a las propuestas teóricas que nos llegan desde disciplinas como la Psicopedagogía, el Documentalismo o las Ciencias del Lenguaje.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En 2006-2007 el gobierno español publicó las ocho competencias básicas para la educación primaria y secundaria, que cumplen una directriz de la Unión Europea (derivada de la OCDE, Proyecto DeSeCo) que pedía a los estados miembros fomentar una enseñanza basada en competencias clave, o sea, en capacidades útiles y contextualizadas, en «saber hacer, saber estar o saber ser» en sociedad –usando términos próximos al Marco Común Europeo de Referencia, del Consejo de Europa–, en contra de la memorización, la repetición o la acumulación mecánica de datos sin vinculación con la vida y el entorno del aprendiz. Las competencias básicas:
Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida [BOE, 5-1-2007: 685].
Esta formulación transversal intenta superar la compartimentación tradicional de asignaturas y la categorización artificiosa en objetivos procedimentales, conceptuales y actitudinales. También se presenta como un instrumento maleable para conectar los objetivos curriculares con las necesidades y el contexto sociocultural del aprendiz, y para dotarle de las destrezas oportunas para ser un ciudadano satisfecho y de derecho. El cuadro 20 muestra la relación de la lectura y la escritura en la red con cada competencia.
No ocultaré que la formulación en competencias básicas ha recibido bastantes críticas:
• Los que consideran que el concepto de competencia es obsoleto porque se centra sólo en destrezas y prescinde de las prácticas y de los componentes socioculturales.
• Los que critican la reducción del aprendizaje a unas pocas competencias, que homogeneizan y globalizan una realidad cada día más diversa.
• Los que consideran que la OCDE tiene una perspectiva economicista y que está más pendiente de conseguir mano de obra obediente que de educar una ciudadanía democrática y crítica.
Cuadro 20. Competencias y escritura digital
Los decretos oficiales establecen estas ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística [que incluye el alfabetismo o la literacidad (literacy)].
2. Competencia matemática [que incluye el alfabetismo matemático (numeracy)].
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital [que incluye el alfabetismo en información].
5. Competencia social y ciudadanía.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
En apariencia las capacidades necesarias para leer y escribir en la red se situarían en las competencias 1 y 4.
Pero si consideramos, como he razonado en la primera parte de este volumen, que la red incrementa las relaciones sociales y crea conciencia de grupo (competencia 5), favorece el contacto intercultural (competencia 6), facilita el autoaprendizaje (competencia 7) y requiere más autonomía (competencia 8), podemos relacionar la escritura digital con otras competencias. Además, como la red contiene artefactos multimodales y programas para explorar el entorno físico (mapas, Google Earth, geolocalización; que corresponden a la competencia 3), y como utiliza cifras (contar resultados, identificar direcciones; competencia 2), en la práctica la lectura y la escritura en línea afectan a todas las competencias.
ALFABETISMOS
Está claro que si cambian las maneras de leer y escribir también hay que modificar su denominación, para que los conceptos incorporen dicho cambio. Hay dos términos que se refieren explícitamente a la lectura y la escritura en la red.
El primero es alfabetismo digital, que usa el adjetivo digital para redefinir la extensión semántica del alfabetismo (cuadro 21) y centrarse en las prácticas de la red. También se usa alfabetismo electrónico o virtual, con significados parecidos, pero son menos corrientes. El documentalismo distingue las bibliotecas digitales (en red, con documentos de bits) de las electrónicas (que también tienen documentos en formato analógico –vídeos, microfichas– que requieren electricidad), pero es una distinción muy específica. Además, se ha criticado mucho la proliferación de «alfabetismos» (virtual, mediático, informático, televisivo, musical, etc.) que acaba desgastando el término y vaciándolo de especificidad.
La segunda propuesta no sólo denomina una práctica letrada, sino que explica algunas de sus particularidades. También proviene de la biblioteconomía y es alfabetismo en información o informacional, con la sigla ALFIN o alfin (informational literacy en inglés; véase la web de Alfared). Según este concepto, hoy no basta con oralizar un escrito, descodificarlo, comprenderlo y aprovecharlo en nuestra vida, por varios motivos:
Cuadro 21. Alfabetismos
Alfabetización. Referido al aprendizaje de la lectura y la escritura; es el término más usado hoy entre los docentes y el que hizo fortuna como metáfora (alfabetización informática, musical, médica, etc.).
Alfabetización funcional. Acuñado en la segunda mitad del siglo XX para enfatizar la capacidad de comprender y usar los escritos en el día a día, frente a la lectura mecánica, literal, oralizada y no comprensiva, que era el sentido más habitual del término alfabetización.
Alfabetismo. Muchos investigadores (sobre todo los que tienen una perspectiva sociocultural) prefieren hoy esta forma para traducir el término inglés literacy (en los libros recientes de Gee, Kress, Lankshear y Knobel); se ha criticado que el sufijo -ción denomina una acción o proceso y que se suele referir sólo a los inicios del apren- dizaje y a los aspectos formales (relación letra-sonido, velocidad lectora, etc.), mientras que el sufijo -ismo tiene un sentido más amplio, incluyendo las habilidades, los conocimientos, las actitudes, los procesos de pensamiento e incluso las formas de vida que dependen del uso del alfabeto (casi al nivel de cultura escrita). (Es curioso constatar que en español ya existía el vocablo negativo analfabetismo, pero no el positivo.)
Alfabetismos sociales. Propuesta de la investigación etnográfica (Brian Street, David Barton, James P. Gee) para enfatizar la diversidad y los componentes sociales de la lectura y la escritura, según el soporte, la disciplina, la cultura o el sistema de escritura, frente a la mirada más uniformizadora y abstracta de la psicología cognitiva, que prefiere alfabetismo o alfabetismo funcional.
Literacidad. Algunos sociolingüistas (Virginia Zavala, Mercedes Niño-Murcia, Angela Kleiman, Inés Signorini) y antropólogos (Patricia Ames) rechazan la raíz alfabeto porque tiene connotaciones negativas (a menudo se ha usado analfabeto y analfabetismo para insultar) y discrimina a los sistemas de escritura que no tienen alfabeto, como el chino. Estos autores proponen esta adaptación del inglés literacy.
Persona letrada. Denominación tradicional que permite distinguir el letrado (culto, lector y escritor experto) del que sólo fue alfabetizado (con el código escrito adquirido, pero sin mucha experiencia ni capacidad comprensiva); recientemente se ha propuesto el neologismo le- trismo como alternativa.
Alfabetismo numérico (numeracy, en inglés). Equivalente matemático del alfabetismo letrado, que incluye las destrezas, conocimientos y prácticas necesarios para usar las cifras en la vida cotidiana.
Deberemos concluir que en casa del herrero cuchillo de palo, como dice la tradición, si consideramos la dispersión de términos y matices, y si pensamos que precisamente los lingüistas deberían ser los que tuvieran la terminología mejor consensuada.
• Estamos infoxicados o sobresaturados de datos, de manera que hay que aprender a elegir lo que nos conviene en cada caso.
• Los soportes, géneros y prácticas para obtener información se han diversificado.
• Los artefactos escritos y las prácticas de leer y escribir evolucionan con rapidez, por lo que tenemos que ir adaptándonos a cada formato y uso nuev...

Índice