Mitología Egipcia
eBook - ePub

Mitología Egipcia

Vida después de la muerte

Javier Tapia

  1. 224 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Mitología Egipcia

Vida después de la muerte

Javier Tapia

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La mitología egipcia bien puede considerarse la madre de todas las mitologías tanto por su antigüedad como por su fantástico y fascinante contenido, con miles de años de historia —nadie sabe exactamente cuántos— y un lenguaje dibujado y escrito que bien puede competir con el cuneiforme de los sumerios, y que aún se conserva hoy en día en las paredes de las pirámides, de los templos, de las tumbas y en los papiros. Sus dioses son tan proto-humanos como espirituales, en un bucle espacio temporal de avatares con nombres secretos innombrables y nombres con los que los reconocen los hombres, donde Ra envejece y mengua; Horus es eternamente joven; Seth es héroe y villano; Hathor, madre virgen y bella; Isis, todopoderosa; Osiris, una momia excelsa; Thot, un científico incomprendido; Bastet, una gata deliciosa esotérica; Anubis, un chacal exquisito; Apofis, una serpiente mala y necesaria; Sobek, un noble cocodrilo hambriento; Apis, el buey sensible y luminoso; y unos faraones y faraonas, todos ellos divinos y mitológicos, que mantienen el esplendor del mágico Egipto por más de tres mil años, y lo que resta. La mitología egipcia contiene al eterno Egipto de todos los tiempos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Mitología Egipcia un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Mitología Egipcia de Javier Tapia en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Scienze sociali y Folklore e mitologia. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9788419087546
Edición
1
Categoría
Scienze sociali
II:
Diosas y dioses fundadores
Antes del antes
no hay absolutamente nada,
ni tiempo ni espacio
ni el antes ni el después,
ni el estar ni el ser.
Lao-Tsé
La mitología egipcia tiene varias ramas dependiendo del tiempo y el espacio, es decir, de cada faraón y de cada ámbito geográfico del norte de África con relación a lo que hoy conocemos como Egipto.
Además, hay una mitología egipcia predinástica anterior a los faraones que nos habla de una cosmogonía y creación del mundo diferente a la que señala a Ra como el dios principal saliendo de un huevo dorado, y que dice que en un principio no había nada, como tantas otras mitologías: solo un mar inmenso —el espacio— del que brota una gran pirámide seguida de una flor de loto —la materia de planetas y estrellas—, de cuyo polen emergen mucho más tarde dioses como Ra —la luz— y Apofis —la sombra—; con la diferencia de que ese Ra pudiera ser un Horus primigenio —el ojo del halcón que todo lo ve—, algo que los esoteristas y algunos teósofos defienden.
Como en la teoría científica del Big Bang, las mitologías de la cuenca mediterránea hablan de una nada, un mar, una oscuridad inmensa que vendría a ser el espacio sideral vacío y en tinieblas, del que espontáneamente brota un haz de luz, una energía subyacente, unos protones en formación de donde emerge toda la materia, una materia que se organiza y trae consigo el milagroso fenómeno de la vida. Si Madame Blavatsky hubiera conocido la teoría del Big Bang, no habría dudado en sumarla a su Isis sin velo y a su Doctrina secreta como paralelismo a las creencias mágico-religiosas de la humanidad.
Muchas mitologías, entre ellas la egipcia, intentan explicarse el principio de las cosas y el misterio de la vida y la existencia, y lo hacen como muchos científicos actuales se explican el “principio” del universo sin tener una base real para ello.
¿De dónde venimos?
La vieja pregunta que emerge una y otra vez sin que la sepamos responder satisfactoriamente, ya que tanto religiones y creencias como estudios y ciencias dejan mucho que desear y no tienen pruebas de nada.
Las mitologías paleolíticas o primordiales del Antiguo Egipto ni siquiera tienen dioses para explicar el devenir y la evolución de la humanidad; solo tienen símbolos —como el ojo del halcón, el monte de forma piramidal y la flor— para explicarse el principio de los principios.
La humanidad tal y como la conocemos hoy en día apenas lleva sobre la faz de la Tierra entre quinientos y doscientos cincuenta mil años, lo que la señala como una especie, además de rara, muy joven. Casi cualquier animal y cualquier especie que habita este planeta es mucho más vieja que los raros seres humanos.
¿A dónde vamos?
La humanidad se ha multiplicado mucho en los últimos cincuenta años, pero durante milenios los humanos no han sido más que un puñado de molestos vecinos para el resto de los animales, por más que sus textos sagrados les dijeran que se aparearan, multiplicaran e colmaran la Tierra con su presencia.
Con poco más de mil millones de personas en todo el planeta en el siglo XVIII, Malthus creía que nos moriríamos de hambre en menos de cien años. Han pasado tres siglos desde entonces, y, mientras en algunos lugares se mueren de hambre, en otros producimos más alimentos de los que podemos consumir a pesar de ser millones de comensales los que nos sentamos tres veces al día a la mesa.
En el Antiguo Egipto también había temor a las sequías, los desbordamientos del Nilo, la ausencia de caza, la poca fertilidad de las granjas o la pobreza del suelo para la siembra, porque todo eso se convertía en etapas de verdaderas hambrunas donde por largas temporadas no había prácticamente nada para comer, y entonces se echaba mano de la guerra para robarle al vecino lo que fuera para espantar al hambre. Hoy se sigue haciendo guerra para robar y saquear al vecino, y no para tapar el hambre propia, sino para propiciar el hambre ajena.
Las mitologías también servían —y siguen sirviendo de la misma manera aunque se les llame “ideologías”— para justificar las guerras, los robos, los asesinatos y los saqueos a los vecinos. Para ello fue necesario inventar a los dioses, la dicotomía entre el bien —lo que me conviene— y el mal —lo que no me conviene—, junto con la figura del enemigo —el vecino—, al que entonces estaba justificado masacrar y robar por cuestiones tanto de hambre como divinas, y así extender la usurpación con un constante dominio dando lugar al esclavismo ajeno y al poder propio como un destino marcado y promovido por los dioses.
El Ra primordial queda lejos de estos acuerdos divinos de masacrar al vecino, pero no así Amón-Ra, y mucho menos el resto de los dioses egipcios, que ya no hacen la guerra para comer, sino para extender y mantener sus dominios.
¿Qué somos?
Los primeros esclavos del Egipto faraónico ni siquiera eran maltratados o encerrados, porque provenían principalmente de los pueblos conquistados a los que habían robado prácticamente todo y en la floreciente civilización egipcia encontraban qué comer a cambio de su mano de obra.
Pueblos enteros se alquilaban para la construcción de las pirámides o para recoger las cosechas de trigo a lo largo del Nilo, y se mudaban a Egipto con toda la familia y con sus habilidades de albañiles, orfebres o campesinos, creando verdaderos guetos, pandillas o grupos de trabajo sin que el látigo los persiguiera. La migración y la inmigración se hacía como se hace hoy, solo que con menos fronteras y con menos requisitos, y muchos descendientes de esos pueblos esclavos llegaban a prosperar en las instituciones egipcias como funcionarios, sacerdotes, arquitectos o profesores, pues eran absorbidos y asimilados por la creciente y floreciente civilización egipcia, que duró por lo menos cerca de tres mil años sin que las maldiciones bíblicas les hicieran el menor daño.
¿Por qué estamos aquí?
Muchos de los faraones forman parte de la mitología egipcia tanto porque alegaban poseer sangre divina que justificaba su mando como porque dentro de su reinado se habían conquistado altas cotas de conocimiento, construcción y refinamiento, junto con los triunfos bélicos. Estos faraones, además, son parte del esoterismo que los rescata a partir del siglo XVIII, pues ante los ojos de la ignorancia más supina de lo que realmente había sido Egipto a lo largo de la historia se les adjudicaron leyendas y poderes que nunca tuvieron.
La piedra de Rosetta, con un texto en jeroglífico,
demótico y copto
Sir Wallis E. Budge fue “el gran conocedor” de Egipto y escribió s...

Índice