La utilidad de lo inĂștil
eBook - ePub

La utilidad de lo inĂștil

Manifiesto

Nuccio Ordine, Abraham Flexner, Jordi Bayod

Partager le livre
  1. 176 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

La utilidad de lo inĂștil

Manifiesto

Nuccio Ordine, Abraham Flexner, Jordi Bayod

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

"Algunos impenitentes agradecemos a Nuccio Ordine su manifiesto La utilidad de lo inĂștil, en el que repasa las opiniones de filĂłsofos y escritores sobre la importancia de seguir tutelando en escuelas y universidades ese afĂĄn de saber y de indagar sin objetivo inmediato prĂĄctico en el que tradicionalmente se ha basado la dignitas hominis".Fernando Savater"Un libro necesario?
?una guĂ­a en esta vida adentellada por la crisis, por el ansia de eficiencia, por las quiebras".Roberto Saviano"Uno de los pocos pensadores actuales que se atreve a publicar lo que la gran mayorĂ­a silencia por desencantada desidia".Francisco Calvo Serraller, El PaĂ­s"HĂĄganme caso: lean a Nuccio Ordine".Jordi Llavina, La Vanguardia"Un bĂĄlsamo para tiempos de crisis. Una corriente de aire. Un respiro".Fernando RodrĂ­guez Lafuente, ABC"Indispensable para comprender por quĂ© los gobiernos, en tiempos de crisis, lo primero que recortan es la cultura".Óscar LĂłpez, El PeriĂłdico"Este breve manifiesto servirĂĄ para dar sentido a todo nuestro tiempo perdido y a nuestro trabajo".Corriere della Sera

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que La utilidad de lo inĂștil est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  La utilidad de lo inĂștil par Nuccio Ordine, Abraham Flexner, Jordi Bayod en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans FilosofĂ­a et Humanismo en filosofĂ­a. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
Acantilado
Année
2017
ISBN
9788416748730

PRIMERA PARTE

LA ÚTIL INUTILIDAD DE LA LITERATURA

Gavroche, en efecto, estaba en su casa. ÂĄOh, utilidad increĂ­ble de lo inĂștil!
VICTOR HUGO,
Los miserables
1. «QUIEN NO HA NO ES»
En un relato autobiogrĂĄfico, Vincenzo Padula—un clĂ©rigo revolucionario que viviĂł en un pueblo de Calabria entre 1819 y 1893—recuerda la primera lecciĂłn de vida aprendida en familia, cuando todavĂ­a era un joven estudiante. Tras dar una respuesta insatisfactoria a una insidiosa pregunta de su padre («¿CĂłmo es que en el alfabeto de cualquier lengua la A va antes y la E despuĂ©s?»), el seminarista escucha con viva curiosidad la explicaciĂłn que le ofrece su progenitor: «En este mundo miserable el que ha es, y el que no ha no es»;* por eso la letra a precede siempre a la letra e. Pero hay algo mĂĄs: quienes no tienen constituyen «en la sociedad civil» la masa de las consonantes, «porque consuenan con la voz del rico y se conforman a sus actos, y el rico es la vocal, y sin ella no creo que la consonante pueda sonar».
A casi dos siglos de distancia, la imagen de una sociedad dicotómica rígidamente diferenciada en amos y siervos, en ricos explotadores y pobres degradados a la condición de animales, tal como la había descrito Padula, no corresponde ya, o apenas, al retrato del mundo en el que vivimos. Persiste sin embargo, en formas muy distintas y más sofisticadas, una supremacía del tener sobre el ser, una dictadura del beneficio y la posesión que domina cualquier ámbito del saber y todos nuestros comportamientos cotidianos. El aparentar cuenta más que el ser: lo que se muestra—un automóvil de lujo o un reloj de marca, un cargo prestigioso o una posición de poder—es mucho más valioso que la cultura o el grado de instrucción.
2. ÂĄLOS SABERES SIN BENEFICIOS
SON INÚTILES!
No por azar en las Ășltimas dĂ©cadas a las disciplinas humanĂ­sticas se las considera inĂștiles, se las margina no sĂłlo en los programas escolares sino sobre todo en los capĂ­tulos de los presupuestos estatales y en los fondos de las entidades privadas y las fundaciones. ÂżPara quĂ© gastar dinero en un ĂĄmbito condenado a no generar beneficios? ÂżPor quĂ© destinar fondos a saberes que no aportan un rĂĄpido y tangible rendimiento econĂłmico?
En este contexto basado exclusivamente en la necesidad de pesar y medir con arreglo a criterios que privilegian la quantitas, la literatura (pero el mismo discurso, como veremos enseguida, podrĂ­a valer para otros saberes humanĂ­sticos, asĂ­ como para los saberes cientĂ­ficos sin un propĂłsito utilitarista inmediato) puede por el contrario asumir una funciĂłn fundamental, importantĂ­sima: precisamente el hecho de ser inmune a toda aspiraciĂłn al beneficio podrĂ­a constituir, por sĂ­ mismo, una forma de resistencia a los egoĂ­smos del presente, un antĂ­doto contra la barbarie de lo Ăștil que ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos mĂĄs Ă­ntimos. Su existencia misma, en efecto, llama la atenciĂłn sobre la gratuidad y el desinterĂ©s, valores que hoy se consideran contracorriente y pasados de moda.
3. ¿QUÉ ES EL AGUA?
UNA ANÉCDOTA DE FOSTER WALLACE
Por este motivo al inicio de cada año acadĂ©mico me gusta leer a mis alumnos un pasaje de un discurso pronunciado por David Foster Wallace ante los graduandos del Kenyon College, en Estados Unidos. El escritor—muerto trĂĄgicamente en 2008, a los cuarenta y seis años—se dirige el 21 de mayo de 2005 a sus estudiantes refiriendo una breve historia que ilustra de manera magistral el papel y la funciĂłn de la cultura:
Había una vez dos peces jóvenes que iban nadando y se encontraron por casualidad con un pez mås viejo que nadaba en dirección contraria; el pez mås viejo los saludó con la cabeza y les dijo: «Buenos días, chicos. ¿Cómo estå el agua?». Los dos peces jóvenes siguieron nadando un trecho; por fin uno de ellos miró al otro y le dijo: «¿Qué demonios es el agua?».
El mismo autor nos brinda la clave de lectura de su relato:
El sentido inmediato de la historia de los peces no es mĂĄs que el hecho de que las realidades mĂĄs obvias, ubicuas e importantes son a menudo las que mĂĄs cuesta ver y las mĂĄs difĂ­ciles de explicar.
Como les sucede a los dos peces mĂĄs jĂłvenes, no nos damos cuenta de quĂ© es en verdad el agua en la que vivimos cada minuto de nuestra existencia. No tenemos, pues, conciencia de que la literatura y los saberes humanĂ­sticos, la cultura y la enseñanza constituyen el lĂ­quido amniĂłtico ideal en el que las ideas de democracia, libertad, justicia, laicidad, igualdad, derecho a la crĂ­tica, tolerancia, solidaridad, bien comĂșn, pueden experimentar un vigoroso desarrollo.
4. LOS PESCADITOS DE ORO
DEL CORONEL BUENDÍA
PermĂ­taseme detenerme un momento en una novela que ha hecho soñar a varias generaciones de lectores. Pienso en Cien años de soledad de Gabriel GarcĂ­a MĂĄrquez. QuizĂĄ sea posible reencontrar en la lĂșcida locura de Aureliano BuendĂ­a la fecunda inutilidad de la literatura. Encerrado en su taller secreto el coronel revolucionario fabrica pescaditos de oro a cambio de monedas de oro que despuĂ©s se funden para producir de nuevo otros pescaditos. CĂ­rculo vicioso que no escapa a las crĂ­ticas de Úrsula, a la mirada afectuosa de la madre que se preocupa por el futuro del hijo:
Con su terrible sentido prĂĄctico, ella [Úrsula] no podĂ­a entender el negocio del coronel, que cambiaba los pescaditos por monedas de oro, y luego convertĂ­a las monedas de oro en pescaditos, y asĂ­ sucesivamente, de modo que tenĂ­a que trabajar cada vez mĂĄs a medida que mĂĄs vendĂ­a, para satisfacer un cĂ­rculo vicioso exasperante. En verdad, lo que le interesaba a Ă©l no era el negocio sino el trabajo (p. 184).
Por lo demĂĄs, el coronel mismo confiesa que «sus Ășnicos instantes felices, desde la tarde remota en que su padre lo llevĂł a conocer el hielo, habĂ­an transcurrido en el taller de platerĂ­a, donde se le iba el tiempo armando pescaditos de oro»:
HabĂ­a tenido que promover treinta y dos guerras—sigue aclarando GarcĂ­a MĂĄrquez—, y habĂ­a tenido que violar todos sus pactos con la muerte y revolcarse como un cerdo en el muladar de la gloria, para descubrir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad (p. 158).
Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se base precisamente en esta simplicidad, motivada tan sĂłlo por un autĂ©ntico gozo y ajena a cualquier aspiraciĂłn al beneficio. Un acto gratuito, exento de finalidad precisa. Capaz de eludir cualquier lĂłgica comercial. InĂștil, por lo tanto, porque no puede ser monetizado. Pero necesario para expresar con su misma existencia un valor alternativo a la supremacĂ­a de las leyes del mercado y el lucro.
5. DANTE Y PETRARCA: LA LITERATURA
NO DEBE SOMETERSE AL LUCRO
Sobre estos temas, por lo demås, se habían expresado ya con claridad también algunos padres fundadores de la literatura occidental. Por citar sólo un ilustre ejemplo, Dante condena en el Convite a aquellos pseudo-literatos que no «adquieren las letras para su uso» sino sólo para servirse de ellas con ånimo de lucro:
Y como reproche de ellos afirmo que no deben ser llamados letrados, porque no adquieren las letras para su uso, sino para ganar dineros o dignidades con ellas; de la misma manera que no debe ser llamado citarista quien tiene la cĂ­tara en casa para prestarla a cambio de dinero y no para usarla tocando.
Las «...

Table des matiĂšres