La teoría del apego
eBook - ePub

La teoría del apego

Sonia Gojman-de-Millán, Leticia García Cortés, Patricia González, Violeta Pérez, Sonia Gojman-de-Millán, Guadalupe Sánchez, Salvador Millán, Sonia Gojman-de-Millán

Partager le livre
  1. 299 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

La teoría del apego

Sonia Gojman-de-Millán, Leticia García Cortés, Patricia González, Violeta Pérez, Sonia Gojman-de-Millán, Guadalupe Sánchez, Salvador Millán, Sonia Gojman-de-Millán

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

En este libro, los autores presentan la aplicación de los principios de la teoría del apego, del psiquiatra y psicoanalista John Bowlby, en varias comunidades de diversos lugares del mundo (incluida una comunidad rural en México) y demuestran la efectividad de la teoría del apego y lo importante que es en el desarrollo humano en dos niveles, tanto evolutivo, es decir, de especie, como personal. Describen la dinámica de las relaciones de los niños con sus padres o figuras de apego desde una perspectiva evolutiva, esto es, el apego surge como un modo de adaptación de la condición vulnerable del bebé.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que La teoría del apego est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à La teoría del apego par Sonia Gojman-de-Millán, Leticia García Cortés, Patricia González, Violeta Pérez, Sonia Gojman-de-Millán, Guadalupe Sánchez, Salvador Millán, Sonia Gojman-de-Millán en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Psychologie et Histoire et théorie en psychologie. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

PRIMERA PARTE

EL APEGO, TEORÍA E INVESTIGACIÓN

I. LA TEORÍA DEL APEGO

Una manera humanista de abordar la investigación y la práctica a través de las culturas

L. ALAN SROUFE
DESDE sus inicios, la teoría del apego ha sido una teoría transcultural interesada en el bienestar humano, con relevancia en la práctica clínica que tiene sus raíces en la biología y es susceptible de ser probada empíricamente. Esta serie de características la hace única entre las teorías psicológicas y es probablemente a lo que debe su gran y creciente popularidad. En la época actual, en un mundo que se encoje, estamos conscientes de la necesidad de tomar en cuenta las influencias contextuales sobre la conducta, incluyendo la cultura, aun cuando intentamos crear una teoría y señalar prácticas de utilidad clínica. Al mismo tiempo es imposible dejar de considerar el nivel del sufrimiento psicológico humano, la ubicuidad del trauma y las dificultades que enfrentan los niños y los adultos. Las necesidades humanas deben ser atendidas. Hay una verdadera necesidad de que las prácticas traten en forma real tanto con la sustancia de la perturbación, como que estén “basadas en evidencias”. La teoría del apego promete eso y lo ha hecho así desde el inicio.
Estos temas se desarrollarán a lo largo del libro. En este capítulo comentaré brevemente acerca de la naturaleza transcultural de la teoría del apego, su afinidad con una actitud compasiva hacia nuestros semejantes y su relevancia clínica; asimismo, discutiré su pertinencia para pruebas empíricas rigurosas. Haré esto desde la perspectiva de un estudio amplio y longitudinal de largo plazo, el estudio de Minnesota de Riesgo y Adaptación, que inició en 1974 y continúa hasta el presente. Muchas propuestas de la teoría del apego y muchas cuestiones críticas de la psicología del desarrollo sólo pueden responderse con ese tipo de análisis. Las dos hipótesis centrales formuladas por Bowlby1 eran: 1) que las variaciones en la calidad de las relaciones de apego del infante se basan en los patrones de interacción entre los infantes y sus cuidadores tempranos durante el primer año y 2) que esas variaciones en la calidad del apego son los fundamentos para la organización de la personalidad posterior, para la salud mental y para la perturbación. Ambas cuestiones pueden, por supuesto, ser mejor formuladas por estudios longitudinales prospectivos; esto es, estudios en los cuales se observen los patrones tempranos del cuidado directamente en ese momento, y todos los resultados posteriores se registren directamente en el transcurso de la infancia, y aún después, por parte de observadores independientes.
Como antecedente para esta discusión y las de los siguientes capítulos, deben señalarse algunos fundamentos de la teoría del apego y su medición. Los conceptos de apego son muy diferentes a los de impulso y rasgo que son comunes en otras teorías psicológicas. Tener claridad acerca de estas diferencias facilitará la comprensión de ambas, la naturaleza de la investigación del apego y las aplicaciones clínicas que se derivan de ellas.

FUNDAMENTOS DEL APEGO

La teoría del apego fue parte de una revolución en la psicología, tanto por alejarse de los conceptos reductivos del impulso, como por acercarse a los conceptos relacionales, como opuestos al estudio exclusivo de las características individuales. El apego es un concepto relacional. En la infancia se refiere a la conexión emocional y la coordinación conductual entre el infante y el cuidador (la figura de apego). Se alude a esta relación y no a una característica del infante. Cuando nos referimos a un infante como “apegado seguro”, en realidad indicamos que está seguro (que confía) en su apego a ese cuidador en particular. Por lo tanto, el mismo infante puede estar seguro en su apego con un cuidador y ansioso con otro. Al principio esto era difícil de captar para algunos psicólogos, pero es un concepto absolutamente crítico en la teoría del apego.
Pensar en el apego como una cualidad de la relación y no como un rasgo del bebé implica que uno puede rápidamente superar ciertas confusiones con respecto a la fuerza del apego —esto es, qué “tan apegado está” un infante—. Todos los infantes se apegan si una persona se hace cargo constantemente de ellos, ya sea que ese cuidado sea adecuado o insuficiente. No se apegan débil o fuertemente. Solamente se apegan. Algunos pueden ser ansiosos en su apego, otros pueden hacerlo confiadamente, pero todos están apegados, aun a cuidadores abusivos. Decir que un bebé está “demasiado apegado” no es correcto, es un retroceso hacia la terminología de los rasgos de dependencia. Estar muy confiado en la capacidad de respuesta (o responsividad) de tu cuidador no es problema, más bien tal confianza es un signo de la buena calidad y efectividad de la relación. Los infantes descritos como “demasiado apegados” no están más apegados que aquellos que son seguros; su incesante solicitud de atención es simplemente un signo de que están apegados ansiosamente.
Es muy fácil ver cómo se diferencia el apego del temperamento. El temperamento se refiere a las variaciones individuales en el estilo de respuesta —por ejemplo, dimensiones tales como el nivel de actividad, umbral de respuesta o reactividad a la estimulación—. Se esperaría que éstas mostraran cierta congruencia en diferentes contextos y hasta cierto punto en situaciones distintas. Los infantes que son seguros (o ansiosos) en sus apegos, pueden ser altos o bajos en cualquiera de esas dimensiones. Por ejemplo, en el Procedimiento de la Situación Extraña de Ainsworth, algunos infantes valorados como seguros en sus relaciones, se molestan bastante por la separación breve y lloran mucho, mientras que otros rara vez lloran. Sin embargo, los que se molestan mucho por la separación son juzgados como seguros en su relación, porque en la reunión acuden de inmediato hacia el o la cuidadora y se tranquilizan pronto con el contacto, al contrario de quienes presentan búsquedas inefectivas de contacto o no se tranquilizan cuando se da, incluso luchan contra el contacto mismo. La franqueza de sus aproximaciones y la facilidad con que se tranquilizan revelan expectativas de confianza. Saben que el contacto funcionará y lo usan para volver a jugar y explorar. Aquellos casos seguros, que no se molestan, son juzgados como seguros porque saludan activamente e inician la interacción con sus cuidadores en la reunión, y este contacto “psicológico” es suficiente para promover su regreso al juego activo y la exploración. No ignoran ni evitan al cuidador o cuidadora. Así, tan diferentes temperamentalmente pueden ser vistos estos infantes. Lo que tienen en común es que albergan expectativas confiadas hacia sus cuidadores y son capaces de usar efectivamente la relación para promover la exploración.
En resumen, se espera que todos los infantes humanos formen apegos con la persona o personas que interactúan con ellos de una forma constante. Sin embargo, la calidad de estas relaciones es variable. En algunos casos, se caracterizan por las expectativas confiadas con respecto a la capacidad de respuesta de sus cuidadores y su efectividad al utilizar al cuidador o cuidadora como una base segura para la exploración, en otros no manifiestan tales expectativas. Se conjetura que tales variaciones se derivan de la historia de interacción con el cuidador o cuidadora particular. Finalmente, estas variaciones pueden observarse en la organización diádica de la conducta, es decir, la forma en que el infante ajusta ...

Table des matières