La política en el Perú del siglo XX
eBook - ePub

La política en el Perú del siglo XX

Henry Pease, Gonzalo Romero

  1. 450 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

La política en el Perú del siglo XX

Henry Pease, Gonzalo Romero

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Uno de los ejes fundamentales de la política es lo que se suele llamar la lucha política, la cual incluye la confrontación y la cooperación entre grupos y líderes. Para entender esta relación es necesario describir y analizar esta lucha, dándole prioridad al análisis de las instituciones centrales del Estado; el sistema electoral y los órganos electorales; el sistema de partidos y el de gobierno.Los autores analizan cuatro etapas de nuestra historia: el Estado oligárquico, la crisis de dicho Estado, el Estado intervencionista y el Estado neoliberal. Para ello, examinan cada uno de estos periodos, a través de la descripción y el análisis de las luchas políticas que se llevaron a cabo y las instituciones que las caracterizan, enmarcados dentro de un Estado que —como la sociedad que le da origen— ha ido cambiando de manera acelerada en las últimas décadas. Este libro está dirigido a quienes quieren estudiar la política en el Perú, sean estudiantes, investigadores o profesores, ya sea de ciencia política o de otras disciplinas. Igualmente, se trata de un material que será de gran utilidad para quienes participan en partidos políticos o en organizaciones del Estado y la sociedad civil.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
La política en el Perú del siglo XX è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a La política en el Perú del siglo XX di Henry Pease, Gonzalo Romero in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Politics & International Relations e Global Politics. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2014
ISBN
9786124146909
Cuarta parte:
El Estado neoliberal
Introducción
En 1990, a partir del shock aplicado por el presidente Fujimori para enfrentar la crisis y la hiperinflación, se inició el Estado neoliberal en el Perú. El país se sumaba así a un proceso que ya tenía lugar en el resto del continente y buena parte del mundo. Para comprender lo que significó y lo que significa el neoliberalismo para el Perú es necesario recordar brevemente la trayectoria del pensamiento neoliberal desde sus orígenes hasta la actualidad.
Los orígenes de esta filosofía política y económica pueden remontarse a 1947, año en el cual el economista y filósofo austriaco Friedrich von Hayek fundó la sociedad de Mont Pelerin. Dicha sociedad contaba también con la participación de reconocidas figuras como Ludwig von Mises, Karl Popper y Milton Friedman. Su principal objetivo era oponerse a lo que sus miembros consideraban como el creciente colectivismo de la sociedad occidental, representado tanto por el Estado de Bienestar europeo, como por el New Deal estadounidense. La libertad individual, argumentaban los miembros de Mont Pelerin, se veía en peligro por la creciente participación del Estado tanto en la esfera económica como en la social.
Las ideas de Hayek y sus seguidores tuvieron un impacto limitado en las décadas siguientes, pero su importancia se incrementó a medida que el Estado de Bienestar entró en crisis en la década de 1970. Los planteamientos neoliberales, con su énfasis en la no intervención estatal y la libertad absoluta del mercado, fueron atractivos para aquellos gobiernos que buscaban reactivar sus decadentes economías. Ya en 1980, Ronald Reagan en los Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido podían contarse como sus principales promotores políticos. De este modo, se empezó una lucha contra los sindicatos, se redujeron los impuestos a las clases pudientes y, en general, se disminuyó la participación estatal en la economía a través de la privatización. En cuanto los países occidentales adoptaron políticas neoliberales, los organismos internacionales, controlados por estas medidas, empezaron a reflejar esta creciente tendencia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, entre otros, comenzaron a condicionar la ayuda extranjera a los países del tercer mundo en tanto estas naciones aplicaran el neoliberalismo.
Específicamente en relación con América Latina, los organismos internacionales consideraron que la excesiva intervención del Estado fue la principal causa del fracaso de las políticas de desarrollo aplicadas durante los años sesenta y setenta. Buscando revertir las tendencias intervencionistas, apareció el primer promotor del neoliberalismo en la región: Augusto Pinochet. Asesorado por los ya míticos Chicago Boys —economistas chilenos que habían estudiado bajo la dirección de Milton Friedman en la Universidad de Chicago—, Chile comenzó una violenta liberalización de su economía. Asimismo, hacia fines de la década de 1970, la dictadura militar argentina aplicó cautelosamente algunas políticas neol...

Indice dei contenuti