El arte hispanomusulmán
eBook - ePub

El arte hispanomusulmán

Antonio Eloy Momplet Míguez

Condividi libro
  1. 480 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

El arte hispanomusulmán

Antonio Eloy Momplet Míguez

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

El arte hispanomusulmán es parte del arte islámico. Pero, al mismo tiempo, es heredero y receptor de otras tradiciones artísticas que son las que colaboran a darle su riqueza y su propia caracterización.La presencia del Islam en la península Ibérica durante casi ocho siglos, con su extraordinario bagaje cultural y sus espléndidas creaciones artísticas, determinó la personalidad de lo hispánico medieval, diferente del resto, africano o europeo, y acuñó peculiaridades que, trascendiendo a la presencia material de lo musulmán, forman parte integrante y diferencial de lo que, genéricamente, puede considerarse español. El arte hispanomusulmán es el mejor testimonio tangible de aquellos tiempos.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
El arte hispanomusulmán è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a El arte hispanomusulmán di Antonio Eloy Momplet Míguez in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Arte e Monografías de artistas. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2010
ISBN
9788499205076
Edizione
2
Argomento
Arte

BIBLIOGRAFÍA
Recopilada y revisada por Óscar Garcinuño Callejo y Antonio E. Momplet Míguez

  • OBRAS GENERALES
  • ARQUITECTURA
    • Omeya de Al-Andalus
      • Madinat al-Zahra
      • Mezquita de Córdoba
    • Reinos de Taifas
    • Epoca de las dinastías africanas
    • Nazarí
      • La Alhambra y el Generalife
  • JARDINES
  • PILAS
  • URBANISMO, MURALLAS Y ARQUITECTURA DOMÉSTICA
  • ARTES SUNTUARIAS Y ARTES MUEBLES
    • Generales
    • Marfiles
    • Cerámica
    • Metalistería y orfebrería
    • Tejidos
    • Ebanistería y muebles
    • Armas
  • OTRAS MONOGRAFÍAS

OBRAS GENERALES

Abdel Aziz Salem, E. «De nuevo sobre la influencia de al-Andalus en el arte musulmán de Egipto», en Cuadernos de la Alhambra, 15-17 (1981), pp. 213-232.
Almagro Gorbea, A. «Un aspecto constructivo de las bóvedas en al-Andalus», en Al-Qantara, XXII, 1 (2001), pp. 147-170.
AA. VV. Santiago-Al-Andalus. Diálogos artísticos para un milenio. Santiago de Compostela 1997.
AA. VV. Portugal Islámico. Os ultimos sinais do Mediterraneo. Museo Nacional de Arqueología. Lisboa 1998.
Azuar Ruiz, R. «Las mezquitas en el ámbito rural», en II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica, 1980. Actas Madrid 1985, pp. 65-72.
Barrucand, M. y Bernorz, A. Arquitectura islámica en Andalucia. Benedirkt Taschen. Colonia 1992.
Bermúdez Cano, J. M. «La forma constructiva de herradura: su función en las obras de infraestructura hispano-musulmana (puentes y acueductos)», en Anales de Arqueología Cordobesa, 6 (1995), pp. 239-264.
Borrás Gualís, G. El Islam. De Córdoba al Mudéjar. Sílex. Madrid 1990.
Calvo Capilla, S. Estudios sobre arquitectura religiosa en al-Andalus: Las pequeñas mezquitas en su contexto histórico y cultural. Ediciones de la Universidad Autónoma. Madrid 2001.
Casamar, M. La España árabe: Legado de un paraíso. Casariego. Madrid 1990.
Chalmeta Gendrón, P. «Historia y arqueología andalusí», en Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española (Huesca 1985). Vol. III. Actas Zaragoza 1986, pp. 27-35.
Chueca Goitia, F. Arquitectura hispano-islámica. Madrid 1970.
Corzo Sánchez, R. «Génesis y función del arco de herradura», en Al-Andalus, XLIII (1978), pp. 125-142.
Creswell, K. A. C. Compendio de Arquitectura Paleoislámica. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Anales de la Universidad Hispalense. Serie Arquitetura, núm. 4. Sevilla 1979.
Danby, M. The fires of excellence: Spanish and Portuguese oriental architecture. Reading. Garnet 1997.
Delgado Valero, C. «El arte de Ifriqiya y sus relaciones con distintos ámbitos del Mediterráneo: al-Andalus, Egipto y Sicilia», en Al-Qantara, XVII, 2 (1996), pp. 291-320.
Delgado Valero, C. Arte Hispano-musulmán (artículos). Homenaje a Clara Delgado Valero. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid 2001.
Delpont, E. (dir.). Las Andalucías de Damasco a Córdoba. Exposición Instituto del Mundo Árabe (28 de noviembre-15 de abril de 2001). Junta de Andalucía. El Legado Andalusí. Hazan. París 2000.
Dodds, J. D. Architecture and Ideology in Early Medieval Spain. University Park. Pennsilvania-Londres 1990.
Dodds, J. D. (ed.). Al-Andalus. Las artes islámicas en España. The Metropolitan Museum of Art. Ediciones El Viso. Madrid 1992.
Ewert, Ch. «Tipología de la mezquita en Occidente: de los Omeyas a los Almohades», en II Congreso de Arqueología Medieval Española. Vol. I. Actas Madrid 1987, pp. 179-204.
Fernández Puertas, A. «El lazo de ocho occidental o andaluz. Su trazado, razón proporcional, serles y patrones», en Al-Andalus, XL (1975), pp. 199-204.
Fernández Puertas, A. «La protección y conservación de los monumentos hispanomusulmanes y sus problemas específicos», en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXII-XXXIII, 1 (1983-84), pp. 203226.
Fernández Puertas, A. «El vano tripartito desde la antigüedad clásica hasta la baja Edad Media hispanomusulmana. La composición tripartita desde la Grecia arcaica hasta el bajo Imperio», en Cuadernos de la Alhambra, 19-20 (1984), pp. 153-212.
García Bueno, A. y Medina Flórez, V. J. «Algunos datos sobre el origen de la técnica de la pintura mural hispanomusulmana», en Al-Qantara, XXIII, 1 (2002), pp. 213-222.
García Granados, J. A. «Figuras y composición en el lazo de ocho hispanomusulmán», en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XXI (1990), pp. 87-110.
Golvin, L. Essai sur l'architecture religieuse musulmane. Vol. 4. L'art hispano-musulman. París 1979.
Golvin, L. «L’éclairage des mosquées en Occident musulman», en Congresso de l'Union Européenne d'Arabisants et d'Islamisants (Venecia 1986). Actas Venecia 1988, pp. 303-322.
Gómez Moreno, M. «Excursión a través del arco de herradura», en Cultura Española (1906).
Gómez Moreno, M. y Prieto Vives, A. Estudio sobre arte musulmán. El lazo. Junta para la Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos. Madrid 1921.
Gómez Moreno, M. «El entrecruzamiento de arcadas en la arquitectura árabe», en Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba, 25 (1929), pp. 235-251.
Gómez Moreno, M. «El arte árabe en España», en tomo V Historia del Arte. Labor, Barcelona 1934.
Gómez Moreno, M. «Capiteles árabes documentados», en Al-Andalus, VI (1941), pp. 422-427.
Gómez Moreno, M. El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe. Tomo III Ars Hispaniae. Madrid 1951.
Gómez Moreno, M. «Una de mis teorías del lazo», en Cuadernos de la Alhambra, 10-11 (1974-75), pp. 11-20.
Grabar, O. The Formation of Islamic Art. New Haven y Londres 1966 (traducción al castellano Madrid 1979).
Gutiérrez Viñuales, R. (coord.). Casas y Palacios de Al-Andalus (siglos XII y XIII). Sala de Exposiciones Iglesia de Verónicas Murcia. Granada 1995.
Jiménez Alcalá, B. «Aspectos bioclimátlcos de la arquitectura hispanomusulmana», en Cuadernos de la Alhambra, 35 (1999), pp. 13-30.
Jiménez Martín, A. «La Qibla extraviada», en Cuadernos de Madinat al Zahra, 3 (1991), pp. 189-212.
Jiménez Martín A. (coord.). Arquitectura en al-Andalus. Documentos para el siglo XXI. Lunwerg. Barcelona-Madrid 1996.
Juez Juarros, F. Símbolos de poder en la arquitectura de al-Andalus. Universidad Complutense. Madrid 1999.
Kühnel, E. «Antike und Orient als Quellen der Spanisch-Islamischen», en Madrider Mitteilungen, 1960, pp. 174-181. (Traducción al castellano en Al-Mulk, 4 (1964-65), pp. 5-21).
Lambert, E. «Les mosquées de type andalou en Espagne et en Afrique du Nord», en Al-Andalus, XIV (1949), pp. 273-289.
Lambert, E. Art musulman et art chrétien dans la Péninsule Ibérique. París 1958.
Lambert, E. l'art musulman d’occident des origines à la fin du XVe siècle. Société d’Édition d’Enseignement Supérieur. París 1966.
Lévi-Provençal, E. Inscriptions arabes d'Espagne. Leyden-París 1931.
Llangostera Cuenca, E. «Obeliscos, alminares y campanarios», en Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXXVII (2001), pp. 115-126.
López Guzman, R. (coord.). Arquitectura del Islam Occidental. El Legado Andalusí. Lunwerg Editores. Barcelona-Madrid 1995.
López Guzman, R. (coord.). Arquitectura de al-Andalus: Almería, Granada, Jaén, Málaga. Ed. Comares. Granada 2002.
Mahmoud Mohamed Dokmak, A. Estudio de los elementos islámicos en la arquitectura mudéjar en España a través de las bóvedas mocárabes y ejemplos de la epigrafía árabe. Universidad Complutense. Madrid 2002.
Malpica Cuello, A. (ed.). Castillos y Territorios en Al-Andalus. Athos-Pérgamos. Granada 1998.
Manzano Martos, R. La Qubba, aula regia en la España musulmana. Discurso de entrada a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid 1994.
Marçais, G. L’Architecture Musulmane d’Occident. Tunisie, Algérie, Maroc, Espagne, Sicile. París 1954.
Martínez Núñez, M. A. «Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí», en Arqueología y Territorio Medieval, 4 (1997), pp. 127-162.
Medina Gómez, A. Monedas hispano-musulmanas. Toledo 1992.
Montêquin, F. A. Compendium of Hispano-Islamic Art and Architecture. Universidad de Hamline 1976.
Montêquin, F. A. Classicisme et anti-classicisme andalous: les motifs décoratifs végetaux dans l'Islam occidental sous les dynasties berbères, almoravide et almohade. Nuadhibu (Mauritania) 1982.
Navarro Palazón, J. (ed.). Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII. Lunwerg. Barcelona 1995.
Noto, V. «Elementos para un estudio de los sistemas proporcionales y petrológicos de la arquitectura islámica», en Cuadernos de la Alhambra, 29-30 (1993-94), pp. 151-184.
Nuere, E. «Los cartabones como instrumento exclusivo para el trazado de la lacería. La realización de sistemas decorativos hispano-musulmanes», en Madrider Mitteilungen, 23 (1982), pp. 372-427.
Ocaña Jiménez, M. «Notas sobre cronología hispanomusulmana», en Al-Andalus, VIII ...

Indice dei contenuti