Epistemología y Psicoanálisis Vol. I
eBook - ePub

Epistemología y Psicoanálisis Vol. I

Problemas de Epistemología

Gregorio Klimovsky

Share book
  1. 330 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Epistemología y Psicoanálisis Vol. I

Problemas de Epistemología

Gregorio Klimovsky

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

¿Se pueden contrastar las teorías psicoanalíticas? ¿Hay manera de controlar su descripción de los mecanismos psíquicos? ¿Es posible considerar a las teorías psicoanalíticas como buenas informaciones acerca de los eventos psíquicos? ¿O ellas son concepciones filosóficas sostenidas o combatidas tan sólo por razones subjetivas, ideológicas o políticas? ¿Cuál es el papel de la reflexión ética, en medicina, psiquiatría y psicoanálisis?Estas inquietudes y otras de índole similar se tratan en los dos volúmenes de esta obra, en la que se encuentran gran parte de las ideas y reflexiones de Klimovsky sobre el psicoanálisis y algunas de sus posiciones sobre autores como Freud, M. Klein y Lacan entre otros, así como acerca de la actividad científica en general, marco conceptual dentro del cual cobran sentido sus consideraciones sobre los fundamentos del psicoanálisis. Nociones fundamentales como las de teoría, hipótesis, modelo, proceso, causalidad y determinismo son exploradas de un modo profundo y claro ilustrando sus aplicaciones con ejemplos tomados de la historia de la ciencia, para luego comprender su utilización y pertinencia en la teoría y en la práctica psicoanalítica. El tratamiento que Klimovsky hace sobre los aspectos epistemológicos de la interpretación psicoanalítica, de la noción de realidad psíquica y de la noción de cambio en psicoanálisis iluminan estos conceptos de un modo fecundo.En síntesis, se ha tratado de reunir aquí la producción intelectual de Klimovsky con respecto al psicoanálisis así como parte de su interacción con otros epistemólogos y psicoanalistas, desde mediados de la década del sesenta, cuando se gestara la así llamada "universidad de las catacumbas". Klimovsky es el primer epistemólogo que ha ordenado cuestiones disciplinares del psicoanálisis, y lo ha hecho desde el contexto rioplatense, en particular argentino. Desde entonces y hasta ahora ha promovido un proceso de intenso aprendizaje en psicoanalistas de otros países; la IPA y la Asociación Psicoanalítica de Roma lo han premiado por sus aportes y el desarrollo tanto del psicoanálisis como de las ciencias sociales y humanas en general.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Epistemología y Psicoanálisis Vol. I an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Epistemología y Psicoanálisis Vol. I by Gregorio Klimovsky in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Philosophy & Epistemology in Philosophy. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2020
ISBN
9789871678174

Reflexiones acerca de la imaginación
y la creatividad en ciencia

[CONFERENCIA][7]
Presentación, por DANIEL BIEBEL
Hoy tenemos el gusto de tener con nosotros al Profesor Gregorio Klimovsky, que va a clausurar el ciclo de conferencias de este año, que hemos dedicado mayoritariamente a la temática de la imaginación. Así que para nosotros es un gusto que sea precisamente él quien cierre este ciclo con el tema de la investigación y la imaginación en ciencia. Le voy a dar la palabra y cuando él termine, haremos lugar, como siempre, a las preguntas, discusiones y tal vez a alguna venganza.
Gregorio Klimovsky
Me voy a dedicar al tema de la imaginación, pero de una manera más amplia que la que corresponde solamente a la esfera científica, si bien sobre eso habrá que decir unas cuantas cosas. Y lo voy a hacer tomando una aproximación en la que puede notarse mi vinculación primera en mi historia académica con la matemática y con la lógica. No se asusten; no pienso deslizar ni un número siquiera, para no hablar de plantear ecuaciones. Pero los conceptos a los que me voy a referir están indudablemente inspirados por la problemática que se ha planteado en la matemática moderna, y también en los estudios sobre la estructura lógica de las teorías científicas.
Para lograr esa aproximación, me van a permitir ustedes que, antes de entrar en el tema de las aplicaciones a la ciencia y de la naturaleza de la imaginación, me refiera a dos conceptos; en realidad sobre uno de ellos no voy a intentar la menor precisión, porque nos llevaría a una definición a propósito de la naturaleza de la psicología y de las entidades a las que se alude en las discusiones psicológicas.
El concepto al cual me voy a referir primero es el concepto de “estructura”; y el segundo concepto es el de “pensamiento”. Aceptando un sentido o una formulación de estos dos conceptos, puede resultar fácil distinguir posiciones que pueden tenerse sobre la caracterización epistemológica y ontológica incluso, del concepto de estructura; y eso nos va a permitir hacer cierta clasificación de las situaciones que pueden darse respecto de la imaginación y sus distintas modalidades.
Los matemáticos usan la palabra “estructura” de varias maneras. La utilizan a veces en singular, cuando se habla de “una determinada estructura”, como ejemplo de determinadas entidades relacionadas de cierta manera. Y, a veces, se usa la palabra “estructura” para referirse a tipos de estructura en el primer sentido que acabo de recordar. Es al primero, al concepto de estructura como una entidad determinada, al que me voy a referir especialmente.

Una estructura es un conjunto de objetos, entidades (en algunos casos pueden ser individuos) ligados por varias relaciones que pueden establecer un vínculo entre las entidades en cuestión. Eso es lo que constituye una estructura; no voy más allá de definirlo así, por más que uno pueda encontrar muchísimos ejemplos diferentes de estructura. Aunque no lo pensaríamos habitualmente así, al usar la palabra de esta manera, todos ustedes y yo en este momento formamos una estructura con cierto tipo de vínculos como, por ejemplo, expositor, oyentes, que implican una relación o una función especial que uno está desempeñando.
Cuando hablo de relaciones comprendo también las propiedades. Las relaciones vinculan dos o más entidades; las propiedades son inherentes a un solo individuo u objeto. Pero como no he hablado exclusivamente de objetos, sino también de entidades, es evidente que cuando uno habla de estructuras se refiere a individuos, y a objetos, pero también se refiere a propiedades y relaciones que forman parte de la estructura. Y, tanto los matemáticos, por un lado, como los científicos, por el otro, tratan de comprender cuál es la estructura de la realidad o de un sector parcial de la realidad.
Si me aceptan ustedes esta noción de “estructura”, voy a pasar a clasificar los tipos de estructuras que se pueden encontrar, aunque eso me va a obligar casi de inmediato a usar la palabra “pensamiento”, la cual no intento de ninguna manera caracterizar. Lo único que puedo hacer notar es que cuando se usa la palabra “pensamiento”, palabra polisémica, uno puede referirse a situaciones de carácter psicológico (muchas veces “pensamiento” se lo estudia desde esa fase); o bien, puede suceder que uno tome “pensamiento” como lo tomaban los lógicos y filósofos medievales, como refiriéndose a un cierto tipo de entidades, como son los conceptos, por ejemplo; nociones que no tienen por qué interpretarse desde el punto de vista psicológico porque, tanto en el tomismo como incluso en una tradición que quizás arranca de Aristóteles, los conceptos son entidades a su propio derecho. Y no hay que confundirlas con los “términos” que son maneras de expresarlos. De paso sea dicho, eso muestra también que hay una aproximación lingüística para entender “pensamiento”, que es muy claro que no se puede evitar. Para no transformar al pensamiento en una actividad incomunicable y mística, decimos que al pensamiento lo comunicamos a través del lenguaje. De manera que es inevitable que en las cuestiones en que se estudia el pensamiento intervengan factores lingüísticos y factores de carácter semiótico.
Yo no tomo partido en este momento. Puedo pensar, a veces, que se trata de un hecho psicológico y puedo pensar que se trata de un hecho ontológico, en los que intervienen entidades caracterizadas por su propia idiosincrasia, como, por ejemplo, sistemas de conceptos.
Si es así, lo que yo quiero es llamar la atención sobre la palabra “estructura” puesto que hay lo que podríamos llamar una aproximación de carácter formal a esa noción. Diré que una estructura es una “estructura formal” si lo único que interesa en ella, haciendo abstracción de todo lo demás, es que ahí hay objetos, y se supone que contienen propiedades y relaciones que no corresponde aclarar qué son, sino la manera y configuración en que se ligan los objetos. De esta manera, una estructura es una entidad puramente abstracta donde no hay algo como “la naturaleza ontológica” de los objetos o relaciones que están en danza, sino la configuración formal que ellos toman. Aunque todos los ejemplos que uno puede dar son siempre discutibles, los voy a dar igual para que se entienda qué es lo que quiero decir.
Los juegos como el ajedrez están caracterizados porque hay ciertos individuos y objetos que están sujetos a determinado tipo de relaciones y propiedades: las reglas del ajedrez. Podría pensarse que, después de todo, el ajedrez es una estructura en un sentido concreto de la palabra: ahí hay reinas, caballos, alfiles y peones. Pero esa no es en realidad la naturaleza del ajedrez. En el ajedrez uno supone que hay varias piezas. Vamos a llamar “piezas” a ciertas entidades que uno no especifica; pueden ser de madera, o de mármol, o de hierro, pueden ser de carácter idiomático (en realidad se puede jugar a la partida de ajedrez sin usar fichas, sino utilizando las formas notacionales habituales de ese juego). En realidad, lo que permite saber que uno está jugando al ajedrez es reconocer que se está pensando en treinta y dos objetos colocados en ciertas jerarquías, que podrían clasificarse en “ocho por ocho”, según cuáles son los escaques que uno está considerando; hablando, uno podría comunicarlas. El ajedrez es una estructura formal; se supone que hay cierto tipo de entidades sometidas a cierto tipo de reglas, y cualquier cosa que avance sobre eso es lo que podríamos llamar una “expresión” o “ejemplificación” de la estructura que nosotros llamamos “ajedrez”. Este es un ejemplo atractivo.
Otro ejemplo interesante, ya más tomado de la matemática que de la teoría de los juegos, es, por ejemplo, cuando el matemático dice “sea una fila de diez cosas”. Ahí está suponiendo una estructura en la que hay diez objetos que se llamarían los “miembros de la fila” con una cierta relación ordenatriz en la que hay posterioridad y anterioridad. Pero no la ejemplifico; si lo hago puedo darme cuenta de que hay filas de patos, hay filas de faroles, hay filas de puntos en una recta. En realidad, la estructura que llamo “fila de diez miembros” está caracterizada simplemente por la suposición de carácter ontológico de que hay ciertas entidades sometidas a cierto tipo de relaciones; por ejemplo, que dadas dos entidades de la colección que uno está tomando en consideración, una es posterior a la otra cuando no son idénticas. Bueno, este es otro ejemplo.
Un tercer ejemplo, que me parece muy interesante, es la concepción que tiene acerca del lenguaje Ferdinand de Saussure cuando hace una distinción entre el habla y la lengua. El habla en sí es concreta; se parece a la ejemplificación del ajedrez, y está formada por los sonidos que uno emite. Pero la lengua, que es la entidad fundamental para de Saussure, en realidad está caracterizada porque hay determinadas cantidades de cierto tipo de entidades formales, los signos o expresiones, a las que no hay que entenderlas como signos o expresiones en el sentido gráfico o fonético de la palabra, por así decir, sino como entidades que uno está suponiendo que están ahí, sometidas a ciertas reglas que las relacionan entre sí, acerca de las cuales uno podría decir –para el caso lingüístico pero también para el del ajedrez, para el de las estructuras formales de la matemática– que cada una de esas entidades que estoy suponiendo que forman parte de la estructura tiene, en la red de relaciones que cada entidad posee con las demás, propiedades especiales consideradas formalmente y de modo abstracto.
Si uno piensa en la estructura como una red de relaciones en que los nudos de la red están dados precisamente por los objetos correlacionados, no todo objeto está correlacionado de la misma manera con cualquier otro objeto. Entonces se podría decir que el sentido o significado de uno determinado de los objetos en la estructura está dado por ser el nudo de una red de relaciones peculiares que tiene con las otras entidades. De manera que yo entiendo una expresión del lenguaje porque sé qué tipo de relaciones tiene con las otras entidades del lenguaje, que para Ferdinand de Saussure eran las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, como ustedes saben; pero para los lingüistas contemporáneos, en su mayoría los que se ocupan del problema desde el punto de vista de la lógica, son muchas y muy diferentes.
Respecto de lo que estoy diciendo, habría que distinguir entonces entre una estructura en el sentido puramente formal de la palabra de lo que podríamos llamar “ejemplificaciones” de la estructura. Cuando elijo una ejemplificación de una estructura lo que hago es algo parecido (llamémoslo así por el momento) a dar una interpretación de cada uno de los objetos (que yo pensé formalmente) como algo puramente concreto. En el caso del ajedrez, no cabe duda de que las unidades con las que uno piensa formalmente el juego están expresadas por las fichas de madera, por ejemplo, con las que en este momento puedo jugar; y las reglas son las reglas de movimiento y de comportamiento que tienen las fichas. Pero eso, como dije, hay que distinguirlo de la estructura en el sentido puramente abstracto o formal.
Hay algo que uno puede pensar. Y es que una estructura en el sentido formal siempre será considerada, desde el punto de vista científico, porque tiene ejemplificaciones. Pero esto es un poco apresurado.
Los matemáticos saben que se puede formular una estructura en abstracto, una estructura formal, y no saber si hay, ni dentro de la matemática, y menos dentro de las ciencias naturale...

Table of contents