Los maduros
eBook - ePub

Los maduros

Pedro Castera

Share book
  1. 94 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Los maduros

Pedro Castera

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

En este relato, Castera plasma las vicisitudes a las que se enfrentan los maduros, acaso los trabajadores más temerarios entre los mineros, por laborar en la zona más profunda de la mina y también en la parte más contaminada. A más de cien años de su publicación, la visión que ofrece Los maduros sobre la condición de los mineros es de una increíble actualidad.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Los maduros an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Los maduros by Pedro Castera in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Literature & Literary Collections. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

LOS MADUROS

I

LA BONANZA DE LA MINA DE LA LUZ HIZO ÉPOCA EN EL REAL DE GUANAJUATO. ESTA MINA ESTÁ A UNA DISTANCIA DE tres o cuatro leguas del ya citado mineral y produjo con su famosa bonanza el Real que hoy lleva su nombre. Una población se formó rodeando casi la mina, que en el transcurso de ocho años arrojó al mercado del mundo la suma de noventa y seis millones de pesos. El movimiento causado por esto, hizo que los mineros guanajuatenses encontrasen otras bonanzas, como las de Sirena, San José de los Muchachos, Santa Lucía, la Purísima, etcétera. Esta serie de bonanzas, aunque pequeñas comparadas con la anterior, vinieron en su conjunto a doblar la cifra ya dicha, y los dos centenares de millones de pesos, producidos en tan corto espacio de tiempo y repartidos casi en su totalidad en sólo la población de Guanajuato, que entonces sería de unas tres mil almas, impulsaron naturalmente el comercio, multiplicando la vitalidad del Real. Como casi todos los accionistas de las diversas minas bonancibles estaban radicados en la misma ciudad, el dinero se repartía, gracias al trabajo, pero gracias también a la ambición.
En un mineral, cuando no hay bonanza en alguna de sus minas, el trabajo escasea y está, por decirlo así, atacado de catalepsia; pero cuando una o más minas entran en esa situación, soñada y esperada siempre por todos los mineros, entonces la vida del mineral se vuelve casi epiléptica; el trabajo abunda, el dinero se derrocha, el lujo se vuelve fabuloso y una especie de fiebre invade a todos, desde los accionistas más ricos hasta los más infelices barreteros. Citaremos dos ejemplos para justificarlo.
El señor Mariano B… se hizo proverbial en esa época en Guanajuato, por haber gastado en un año tres millones de pesos. ¿En qué?, se me dirá. En trabajar algunas otras minas, en comer como Lúculo y en alfombrar las caballerizas de su casa, las cuales estaban también adornadas con enormes lunas de Venecia. Vivió como puede vivir un lord o un príncipe indio, pero sin su grandeza, y en tres años concluyó, no sólo con un capital, sino con su salud y con su vida.
En la misma época, un destajero a quien llamaban el Planchado, gastaba en una semana doscientos pesos en un vestido de gro, profusamente adornado, para lo que llamaba su muchacha; ésta entraba al día siguiente en el patio de la mina y con la falda de seda limpiaba la piedra, llena tal vez de lodo, en la cual se sentaba el Planchado. El vestido, con dos o tres operaciones como aquélla, quedaba enteramente inútil; pero en la siguiente semana hacía idéntica cosa con otro que no era de seda, sino de terciopelo. En esto consistía su lujo y por su causa, el destajero también terminó su vida en un lecho de hospital.
De todos los estados de la República acudían mineros al Real y todos encontraban trabajo, ganaban dinero y lo despilfarraban con la mayor facilidad. La ciudad estaba de fiesta y deslumbraba con sus prodigalidades. En las casas ricas y por lo mismo aristocráticas, se jugaba fuerte y se bailaba ídem; en las chozas de los mineros había también fandangos y también albures. En las minas se trabajaba y se bebía; eso sí… ambas cosas se hacían de lo fino. La ciudad Creso no dormía. Las serenatas, los teatros, los bailes, las tertulias de todo género y la fiebre de la ambición, multiplicaban su vida. Todas las clases sociales parecían felices. Cada uno en particular se soñaba un millonario para el año siguiente y entre tanto vivían para gastar; porque la Sierra Madre prometía erupciones de plata, que amenazaban inundar de caudales no sólo a Guanajuato, sino al mundo entero. Un ingeniero de minas, el señor don Juan Contreras, me decía hace algún tiempo estas gráficas palabras: “Nadie puede formarse una idea de aquella bonanza… era… ¡puf!, un asco de plata”.
La Luz ofrecía ser una nueva Valenciana. Esta última produjo según los cálculos estadísticos de algunos, la suma de trescientos setenta millones de pesos en sus tres bonanzas. Rayas había producido los trescientos, sin el pico; de otras minas nada se diga, pero unas más, y otras menos, todas habían dado sus milloncitos. Se trabajaban de seis a setecientos agujeros y se esperaban otras tantas bonanzas. Por lo mismo, podemos decir que la Real Ciudad no estaba ebria, no estaba loca y que tenía fundadas esperanzas de convertirse algunos años más tarde no en mi… sino en billonaria. Por lo demás, esta cuestión no está resuelta aún y los geólogos más notables, aseguran muy formalmente, que tiene que suceder así en el porvenir. Sincera y profundamente puede creerse que lo deseo. En estos momentos en que la plata está en crisis, algunos millares de millones consumarían su derrota. El siglo tendrá entonces derecho de llamarse siglo de oro… y… pero perdóneme el lector… y volvámonos a la opulenta cuidad que erogaba fuera de sus gastos ordinarios algo más de dos millones por mes.
Rotschild y Laffite eran sus banqueros. Inglaterra mandaba mercería y perfumes… Francia sedas de Lyon, manteletas a la Pompadour, faldas a la Vallière… En cambio los caudales atravesaban el océano y Guanajuato se vestía de arlequín. El hecho es que gastó en ocho años sus doscientos millones de pesos fuertes.

II

Por la misma época trabajaba en el patio de la mina de la Luz un hombre corpulento, casi atlético, dotado de extraordinaria fuerza y al que llamaban sencillamente Luis el Grande, tal vez a causa de su elevada estatura. Era lo que se llama un quebrador.
Todo su trabajo consistía en romper a fuerza de martillazos dados con un macho (martillo de 13 a 20 libras de peso) las piedras grandes extraídas por los tiros de la mina y las cuales variaban en peso de veinte a treinta arrobas. Reducir estas masas de cuarzo a fragmentos de libras, formaba su oficio, que le producía por doce horas de constante trabajo unos seis reales diarios. Todos los demás quebradores ganaban solamente cuatro reales porque no podían resistir aquella faena más que unas ocho horas y esto a lo sumo. Luis comenzaba su trabajo a las seis de la mañana, levantando y dejando caer alternativamente sobre las piedras su pesado macho que las despedazaba en astillas; después de una o dos horas de aquel trabajo, su rostro se encendía, las venas de su frente se inyectaban, los músculos se le restiraban pareciendo como que iban a romperse, todo su cuerpo se bañaba en sudor y de su garganta brotaba un quejido que, traducido aquí, puede expresarse con una línea llena con estas sílabas: ¡ay! ¡ay! ¡ay! A las doce del día tomaba su pobre almuerzo compuesto de carne asada, chile o pimiento frito y gran cantidad de frijoles, preparados al uso del país, todo esto mezclado con trozos de tortilla; después continuaba su mismo trabajo, retirándose a las seis de la tarde para su modesto hogar.
Según se murmuraba había recibido una mediana educación, sus modales no eran bruscos, su lenguaje no era vulgar y al verlo simpatizaba. Sus ojos eran negros y expresivos, su cutis blanco, semirrosado, sus dientes grandes, pero con mucho brillo, y todo en él denunciaba la fuerza de la salud, la energía de la vida y una virilidad indomable. Era un hombre en todo el vigor de su juventud, dotado de una figura verdaderamente escultórica. Hermoso, pero con esa hermosura varonil que tanto cautiva a las mujeres. Sus pasos eran firmes, su andar resuelto, su mirada audaz, pero a la vez era sencillo, humilde y sin afectación; su traje lo formaba un pantalón de gamuza, una blusa de manta, unos zapatos de baqueta y un sombrero ancho de palma. Todos los trabajadores estimaban en mucho a Luis el Grande. ¿Por qué? Vamos a decirlo:
A los veinte años había quedado huérfano de padre y en el acto se había puesto a trabajar de aquella manera, para sostener a la pobre viuda y a siete niños y niñas, hermanos suyos, de los que el mayor contaba apenas ocho años. Viendo que cuatro reales al día no bastaban para cubrir los alimentos de aquella familia, aumentó su trabajo hasta doce horas, a razón como ya hemos explicado de medio real la hora. Era mucho trabajar pero sin embargo, los niños tuvieron pan…
En los suburbios del Real de la Luz, entonces naciente, poseía una pieza de seis a ocho varas por lado, techada con madera y cuyas paredes eran de igual fábrica; esto formaba la habitación de la familia. Aquel jacal servía de dormitorio, de comedor y de cocina: en cuanto a la sala estaba suprimida… ¿Para qué necesitaba sala un pobre?
Los niños dormían agrupados en un jergón de paja, estrechándose los unos contra los otros para comunicarse calor, y la madre, ya anciana, dormía en el suelo: Luis, en un pequeño chiribitil formado con ramas que filtraban el aire y que se hallaba respaldado en una de las paredes de tablas de la pobre choza. Se desayunaban con atole, comían lo que ya hemos dicho y en la noche cenaban frijoles con tortillas. Los niños necesitan crecer y siempre tienen hambre. Aquéllos, mal alimentados, no podían desarrollarse, viviendo en medio de la miseria y faltándoles la acción, la luz, el calor y, por decirlo así la vida. Estaban pálidos, macilentos, delgados, y lo que es peor aún, siempre tristes. ¡Cosa lúgubre la tristeza de un niño! El mayorcito comenzaba a trabajar y ganaba un real por día. Aquel real se convertía en pequeños calzones o camisas de manta para vestir a sus hermanos, los cuales cosía perfectamente mal la niña que le seguía, de unos ocho años de edad; los dos inmediatos traían leña y aseaban la pieza; por último, las tres niñas restantes se revolcaban en la tierra y tan pronto reían como lloraban. Esto último más frecuentemente. La madre molía el maíz, hacía las tortillas, preparaba el resto de la comida y se afanaba cuidando en todo de sus hijos. Como se ve, Luis era el padre de la familia.
No quiero que se crea que trato de mal describir un ser excepcional; en esa época había en Guanajuato más de dos mil familias en igual situación, y actualmente, la tercera parte o una mitad de las poblaciones de todos los minerales de la República viven con idéntica vida. Por lo mismo, el tipo es común. Hecha esta advertencia necesaria, prosigo mi sencilla narración.

III

Luis vivía como se ha visto, martirizado por el trabajo y triturado por la miseria; doble presión, pero mucho menos fuerte que la tercera que sobre él pesaba: el amor.
Estaba enamorado con uno de esos amores que nos imponen lo desconocido como una expiación o como un premio y que deciden del porvenir y de la felicidad de una existencia. Amores que cuando los inspira un alma malvada, convierten a un hombre en un mendigo o en un harapo social y cuando los produce un alma generosa, forman un genio o un gran corazón.
Existen mujeres a cuya presencia se exaltan nuestros deseos y que sólo el mirarlas nos produce deleites; otras, que al verlas, despiertan la idealidad y como las musas de los cielos nos dan la inspiración; otras, por último, que producen ambos fenómenos a la vez y que sacuden nuestros nervios como un rayo, nuestras almas como las ideas. Esta dualidad ineludible constituye el amor. Sin lo primero, el amor es sueño; sin lo segundo, instinto; doble atracción que lo forma todo; el polen de los cálices, los universos de los cielos.
La pasión no exige la correspondencia. Se puede estar apasionado y rechazado; ejemplo, Safo y Heine. La correspondencia transforma la pasión en amor y las dos almas reunidas o ligadas así se ciernen como las águilas en nuestra atmósfera, en una vida azul como el firmamento, como él lleno de estrellas.
Hemos dicho que Luis estaba enamorado y por lo mismo correspondido.
Todas las mañanas se veía entrar al patio de la mina, una joven risueña, alegre, festiva, de mediana estatura, formas encantadoras por su morbidez y que representaba el tipo de la raza indígena, en toda su pureza, pero también en toda su hermosura. Su color era moreno, pero brillante por la juventud; su pelo oscuro, lacio, abundante y lustroso, generalmente adornado con flores de colores vívidos; su nariz fina y recta, boca pequeña, dentadura blanquísima, las cejas levemente arqueadas, las pestañas largas y sedosas y los ojos con la forma de una almendra, pero grandes, en los cuales en medio de un blanco azulado se veía nadar unas pupilas negras, húmedas, dilatadas y llenas de luz. La gracia, la alegría, la inoce...

Table of contents