El mono feliz
eBook - ePub

El mono feliz

Carlos Chaguaceda

Share book
  1. 296 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El mono feliz

Carlos Chaguaceda

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

El cerebro toma la mayor parte de las decisiones sin que seamos conscientes de ello, y todos nuestros pensamientos están condicionados por una subjetividad tan fuerte que puede que ni tan siquiera nos percatemos de ella. Así, la memoria nos engaña: evoca el pasado, pero reconstruye e inventa detalles, aunque siempre consigue que nos creamos la información que nos proporciona. Y cuando nos cruzamos con alguien por la calle, nuestro cerebro ya ha decidido, sin que lo advirtamos, si supone una amenaza o no. También estamos preparados para la empatía, para entender a los demás y compartir sus emociones. Por eso somos capaces de interpretar los rostros de las otras personas. Y es que los seres humanos nos entendemos con solo siete tipos de sonrisa; la falsa es la más fácil de detectar. ¿Y qué hay de la felicidad? ¿Existe un gen que la condicione? Aunque los seres humanos anhelamos ser felices y queridos, en general sabemos muy poco de las bases científicas y neurológicas en que se sustenta nuestra capacidad para el goce de la vida junto a los demás. Estas y otras cuestiones son abordadas con gran amenidad en El mono feliz. Carlos Chaguaceda ha construido un relato entretenido con los experimentos más curiosos, que el lector podrá repetir en muchos casos, para explicar que los seres humanos nos parecemos mucho en nuestra manera de afrontar y sentir las peripecias que nos va deparando la vida.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is El mono feliz an online PDF/ePUB?
Yes, you can access El mono feliz by Carlos Chaguaceda in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Psicología & Ciencia cognitiva. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Publisher
Plataforma
Year
2014
ISBN
9788416096503

1. Un viaje a Ecuador

Una de las recompensas que ofrece ser presidente del Instituto de la Felicidad es que tienes la fortuna de poder hablar de lo que te gusta a gente que quiere que le hables de lo que le gusta. Y esto es una suerte. Cada año el instituto organiza, ofrece o participa en más de cincuenta charlas, conferencias o presentaciones con la voluntad de llegar a todos los rincones de nuestro país. Y, a veces, del mundo.
A principios de junio de 2013 fui invitado a participar en una ponencia sobre felicidad en Guayaquil, Ecuador, una ciudad atractiva que lo resultaba aún más sabiendo que en el mismo seminario participaría como ponente principal Eduardo Punset, a quien no tendré la osadía de presentar, pero cuyo solo nombre genera endorfinas y simpatía.
Cualquiera que tenga que hablar en público sabe que lo primero es tratar de ser relevante para la audiencia, conectar con ella, de una forma entretenida a poder ser, y para ello no vale una anécdota de manual ni una mención a Quién se ha llevado mi queso. Así pues, desde días antes del viaje, andaba buscando algo que me permitiese romper el fuego en Guayaquil. Y tuve suerte, mucha suerte, porque en el día a día encontré algo más que una historia que contar, encontré un libro basado en lo que me aconteció en aquella jornada y que me dio incluso el título ya hecho: Felicidad para escépticos, aunque luego lo descarté.
El vuelo de Iberia salía a las 12:45 del mediodía del miércoles 3 de junio desde el satélite de la terminal 4 que, como saben aquellos que lo hayan usado alguna vez, está más cerca de Guadalajara que de Madrid. Las normas de las compañías aéreas recomiendan estar en el aeropuerto unas dos horas antes de la salida del avión, pero no todos reaccionamos igual ante los avisos bienintencionados porque cada cerebro –ya volveremos sobre este tema– procesa las señales que recibe de manera diferente.
No me entretendré en qué ocupé mi mañana, pero resulta que a las 11:45 h estaba aún sentado en mi despacho y fue en ese justo instante cuando me levanté porque el gong mental sonó fuerte, alertándome de que una cosa es ser tranquilo y otra es jugárselo todo a «ser o no ser».
En ese momento sentí el golpe del estrés, la tensión física que prepara nuestro cuerpo para actuar y que todos notamos frente a una situación de riesgo, aunque esta sea tan ridícula, comparativamente con otras, como perder un vuelo. De repente, sesenta minutos me parecieron muy pocos para poder llegar. Mi mente calculaba posibilidades, adjudicaba tiempos –el trayecto, la facturación, cruzar la terminal y embarcar– para tratar de generar confianza en mis posibilidades. Y sabes de qué hablo, porque a quien no le haya pasado algo así que tire la primera piedra.
Me sentía como el personaje de 24, viviendo una película en tiempo real, con serias dudas de llegar a tiempo. Y el tiempo era lo que me angustiaba. Pero, de repente, todo cambió y el reloj pasó a segundo plano.
¿Por qué? ¿Autocontrol? ¿Relajación? ¿Control mental?
Nada de eso. Supongo que habrá gente que lo consiga así, pero en mi caso –en el caso de mi cerebro– se hizo verdad aquello de que un clavo saca otro clavo y un problema más urgente –y banal– hizo que volviera a considerar que tenía tiempo de sobra: «¿dónde está el pasaporte?»
Aquí también abro el capítulo de «quien esté libre de pecado» y estoy seguro de que no soy ni el único ni el primero que pasa por el trance de comprobar camino del aeropuerto que no lleva consigo la documentación necesaria. Al ponerme en modo viajero hice lo que todo el mundo: palpar el bolsillo de la chaqueta (en chicas suele ser el bolso), y comprobé el vacío.
Un viaje preparado desde hacía meses, con gente comprometida y a 13.000 km de distancia, en riesgo por idiota, porque no se me ocurre otro calificativo. La falta de tiempo, que me angustiaba y robaba felicidad hasta un segundo antes, dejó de pesar en mi ánimo y lo más importante era el pasaporte, un simple documento que, como diría Rojas Marcos, era «el ladrón de mi felicidad».
Hablaré de esto, pero me interesa llamar la atención sobre cómo el origen del estrés cambió y pasó de la angustia de «no tener tiempo» a la angustia de «no tener papeles» de una manera inconsciente, no sugerida. Así funcionan las emociones, los resortes cerebrales que creemos controlar, pero que, en realidad, controlan, o al menos condicionan, nuestra parte racional.
Me salto algunas etapas intermedias porque todo esto que vamos describiendo en realidad se produjo en menos de cinco minutos. Y vuelvo a la angustia del pasaporte y hasta cuándo se mantuvo.
Descarté coger mi coche para volver a casa porque no podía plantearme la posibilidad de consumir tiempo en encontrar aparcamiento o arriesgarme a una doble fila imposible en mitad de la mañana. Un amable taxista entendió a la primera –quizá por mi cara– que estaba en apuros y puso toda su pericia en que yo pudiera recoger mi pasaporte primero y llegar al aeropuerto después, donde aún tendría que facturar el equipaje, atravesar la terminal 4 y, además, llegar al embarque en el satélite. Y todo en menos de una hora.
El pasaporte fue el villano de la mañana durante el tiempo que tardé en hacerme con él. Así es como funcionan las cosas. Cuando necesitas algo de manera imperiosa y no lo tienes, esa ausencia pesa más que cualquier otra preocupación, incluida la ausencia de tiempo. De hecho, cuando iba en el taxi camino de casa y quedaban cincuenta minutos para que el vuelo despegase, mi mente racional era capaz de hacer equilibrios para tranquilizarse en relación con la hora. ¿Por qué? Porque si mi parte racional hubiera concluido que ya no había posibilidades materiales de volar rumbo a Guayaquil, todo el estrés «positivo» que me permitía mantener la actividad se hubiera apagado.
¿Qué sucedió en cuanto recogí el pasaporte? Ya lo has deducido. En ese momento dejó de ser importante para mi situación de estrés (sería absurdo una vez que ya estaba en mi poder que me produjera malestar). Pero lo relevante fue que en ese preciso instante, y no antes, el tiempo, que consideraba flexible y que me parecía tener bajo control (a pesar de que ya solo quedaban cuarenta y cinco minutos), volvió a aparecer como una losa.
Eliminada la angustia de los documentos, reaparecía la angustia de no llegar a tiempo. Una nueva prueba de algo que todos hemos experimentado alguna vez en primera persona: el cerebro y nuestro sistema de alerta priorizan las amenazas de manera inconsciente, sin control racional, una va por delante de otra y, así, en cadena. Nunca en el mundo de las emociones y las situaciones de tensión, los problemas que nos angustian se nos presentan al modo de un cajero automático, donde las sucesivas ventanas te hacen preguntas entre varias opciones que analizas (cuenta corriente o cuenta de crédito, recibo impreso o por pantalla) y eliges racionalmente.
Como la historia del viaje no acaba aquí, sino que esto es un aperitivo para lo que pasó después y que me convenció de que se pueden explicar la felicidad y también las emociones a los escépticos basándonos en situaciones de la vida cotidiana, diré para concluir que llegué a tiempo al embarque, no sin antes maldecirme cien veces por dejarlo todo para última hora y no ser más previsor.
Doy por sabido que el lector ya sabe que mientras iba corriendo por los pasillos del aeropuerto de Barajas, como todo aquel que se ha visto en situación de perder un vuelo, iba musitando por lo bajo «esto no me pasa más, esto no me pasa más» y, por supuesto, haciendo un pacto con el futuro del estilo «si llego a este vuelo, aunque sea porque tenga retraso, cambiaré». En esto tampoco soy original.
Antes de embarcar rumbo a Ecuador, el día ya me había enseñado de manera muy práctica y concreta cómo el cerebro prioriza las urgencias de nuestra vida diaria, estableciendo un ranking que le ayuda a concentrar energías en la consecución de lo prioritario e ineludible. Y cómo las causas que producen estrés se van dando el relevo, y la respuesta corporal al estrés –que implica mayor frecuencia cardiaca, respiración acelerada y generación de corticoides– se mantiene. Pero el vuelo iba a regalarme algún ejemplo aún más claro de la percepción de las emociones y nuestras insatisfacciones.
Después de unas cuantas horas de vuelo sobre el Atlántico decidí echar una cabezada, tan larga como fuera posible. Y para facilitar mi comodidad decidí vaciar los bolsillos antes de arrellanarme en el asiento. Como puede verse, todos y cada uno en situaciones similares nos comportamos de una manera muy, muy parecida.
Supongo que no estaba muy despierto cuando tomé esta decisión, pero lo cierto es que decidí dejar mi billetera y el móvil (otro caso más de cómo también somos parecidos cuando nos preguntamos cuáles son las pertenencias materiales de las que más nos cuesta desprendernos) en el hueco que tenía en el apoyabrazos del asiento. Y ahí fue el último lugar donde los vi antes de cerrar los ojos.
Desperté pasadas unas horas, y como el ser humano es animal de rutinas, mi primera reacción fue echar mano al teléfono. Y allí, donde los había dejado, no estaban; ni el móvil ni la cartera.
Todos nosotros hemos vivido esta situación. «Lo he dejado aquí, seguro que lo dejé aquí» es lo primero que nos viene a la mente cuando nos damos de bruces con el vacío. Digamos que, mientras baraja opciones, nuestro cerebro intenta recomponer la situación, como si repitiendo una jaculatoria los objetos fueran a aparecer de repente.
Yo que, como escéptico, hago lo que todo el mundo, también me repetía lo mismo: «Los he dejado aquí», «Los he dejado aquí», mirando una y otra vez al reposabrazos vacío. Después de este momento absurdo pasé a otro igualmente absurdo e irracional. Me puse a buscar mi cartera y mi móvil allí donde sabía que no estaban, en la mochila. Es curioso cómo, a veces, antes de abordar una situación complicada, o que va a alterar nuestro equilibrio, damos rodeos intentando evitar afrontar los hechos.
El caso es que estaba ya despierto y sin cartera, ni pasaporte, ni teléfono; sin conexión al correo electrónico a dos horas de mi destino. En un dilema semejante al de la película La decisión de Sophie, pero mucho menos dramático (en el cine, Meryl Streep tenía que decidir a cuál de sus dos hijos debía salvar), mi cerebro planteó una cuestión de manera inconsciente, pero la resolvió de manera muy racional. La pregunta fue: «¿Qué prefiero, encontrar la documentación o el móvil?». Y opté por la billetera. Y aseguro que todo lo que escribo a partir de aquí (también lo anterior) sucedió realmente así y, si no, pongo por testigos a la tripulación de cabina del vuelo de Iberia Ib 6463 con destino a Guayaquil.
Decidido y consciente de que era más importante tener la documentación que la capacidad de comunicación, me puse a buscar donde por lógica esta podría haber caído. El apoyabrazos no era un comportamiento estanco, como yo había creído, sino que, en la medida que se desplazaba, el asiento tenía un margen, una holgura por la que podía haberse deslizado la cartera. Y, efectivamente, ahí estaba.
Por la rendija que quedaba junto al respaldo conseguí introducir la mano (forzando un poco, todo hay que decirlo) y, como le sucede a Bruce Willis en todas sus películas, en el primer intento logré tocar lo que buscaba, pero no cogerlo. Pero estaba allí. El hallazgo aminoró la tensión relativa que uno siente cuando pierde la documentación, las tarjetas y el dinero. Y entró en acción el estímulo/recompensa de «vamos, que ya la tienes». Y, porfiando, porfiando, después de unos diez minutos de forcejeo mi mano consiguió arrancar el preciado objeto de las entrañas del asiento.
El alivio que me produjo dejar de ser un indocumentado duró una fracción de segundo. ¿Qué sucedió entonces? ¿Por qué no tuve una sensación de tranquilidad más duradera? Muy sencillo. En el preciso instante en que la cartera ya no era fuente de «infelicidad» por estar de nuevo en mi poder, el teléfono móvil apareció como una nueva prioridad.
Mi cerebro, que había priorizado el hecho de recuperar la documentación, al saber resuelto este problema, pasó página y llevó a primer plano que el teléfono móvil estaba desaparecido y, sin él, el contacto con los responsables del seminario, encontrar a mis anfitriones en el aeropuerto de Guayaquil, atender el correo electrónico y otras muchas cosas más durante los cuatro días que iba a estar allí serían mucho más difíciles.
La enseñanza es la misma que en el caso de las prisas en el momento del embarque y el olvido del pasaporte. El patrón de conducta, el mismo. Ante dos problemas, nos focalizamos en uno de ellos, el que sea (puede que incluso alteremos el orden de prioridad sobre la marcha o los coloquemos alternativamente en primer lugar), pero el cerebro del ser humano actúa de esta manera. Así evita aquello que se decía del asno de Buridán, que murió de hambre teniendo alimento a derecha e izquierda, ya que, al estar a idéntica distancia, nunca se decidía hacia cuál de los dos lados acudir.
Metidos ya en faena, sintiendo la angustia del tiempo que corría y que el teléfono no aparecía ni siquiera donde había estado la billetera (diez minutos de nueva exploración a tientas a través de la holgura por donde esta se había deslizado me convencieron de ello), llegó el momento de las decisiones vergonzantes.
Me tiré en el suelo para mirar por posibles ángulos ocultos, confiando en un rápido hallazgo antes de que apareciese la educada azafata, preocupada por ver un pasajero con la nariz tocando la moqueta. No hubo suerte.
Muy amable me preguntó qué me pasaba y cómo podía ayudarme. Le hice un rápido resumen de la situación y como tampoco había mucho espacio solo le pedí una percha y, al estilo de El último superviviente (pero en su modalidad imitada por José Mota), me procuré una especie (ridícula) de gancho-arpón para intentar llegar a los huecos donde no alcanzaba o no cabía la mano.
Aquella mujer, todo amabilidad y supongo que queriéndome evitar que el bochorno se prolongase más tiempo (los pasajeros cercanos se daban codazos y los de otras filas se acercaban a echar un ojo, mientras los más discretos asomaban sus cabezas entre los asientos), me facilitó una linterna.
Y allí andaba yo a gatas, con mi gancho rudimentario y un haz de luz rastreando (sin éxito) los bajos fondos de un asiento mientras oía los comentarios: «¿Qué pasa?», «¿Qué busca?» y, a veces, un resoplido de «Qué faena» o «A mí también me pasó, pero en un tren». Pasaron los minutos, tantos que llegó la hora de volver a sentarse (servidor, la azafata y los mirones)...

Table of contents