Feminismo y revolución
eBook - ePub

Feminismo y revolución

Crónica de una inquietud / Santiago 2019 Fragmentos de una paz insólita

Aïcha Liviana Messina

Share book
  1. 144 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Feminismo y revolución

Crónica de una inquietud / Santiago 2019 Fragmentos de una paz insólita

Aïcha Liviana Messina

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Este libro surge de la lucha feminista que se inició en Chile en 2018. Se pregunta en particular qué ha hecho posible que el feminismo tuviera un impacto mundial durante el año 2018 y cómo podemos entender su consigna principal: "La revolución será feminista o no será". Una de sus tesis principales es que el feminismo consigue transformar nuestra relación con la tierra, la historia y la política a condición de reconocer el carácter ya narrativo y técnico de la vida y del deseo, sin remitir entonces a la dicotomía entre naturaleza y técnica.Una de las inquietudes que formula este libro es relativa al prisma neoliberal en el que se insertan algunas demandas del movimiento feminista y desde el cual se desprenden nuevas formas de autoritarismos y de totalitarismos.Santiago 2019 fue escrito entre octubre y noviembre de 2019, durante una movilización social sin precedentes en Chile, y que aún perdura. Propone una lectura fragmentada de lo que ocurría en Santiago mientras la actividad económica y el tiempo se encontraban literalmente suspendidos. Dan cuenta de cómo las nuevas percepciones que tenemos de la precarización de la vida (y ya no solo de los individuos) afectan nuestras expectativas políticas y personales. Sugieren que tanto nuestras categorías políticas como el límite que separa lo íntimo de lo externo están mutando.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Feminismo y revolución an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Feminismo y revolución by Aïcha Liviana Messina in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Filosofía & Crítica filosófica. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2020
ISBN
9789566048183
Prefacio
Estos textos surgen del cuestionamiento provocado por el movimiento feminista inicialmente popularizado en Estados Unidos con el hashtag #metoo, luego globalizado y traducido de distintas maneras, y por la inaudita lucha feminista que se inició en Chile en 2018.
Los dos fenómenos no necesariamente han de ser identificados entre sí. En Chile, el feminismo estaba agarrando fuerza desde hace varios años y desde una historia propia. Sin embargo, aun en sus diferencias, estos fenómenos se inscriben en una suerte de trama común, quizás en un momento histórico común (y esta será una de nuestras preguntas): desde 2018, el feminismo no se ha caracterizado principalmente como un movimiento emancipador o por impulsar la perspectiva de una revolución sexual. Ya sea en Estados Unidos o en Chile, en 2018 se ha inaugurado la idea de una revolución feminista, es decir, de una lucha que implicaría un cambio total y desde una acción que tendría un efecto global. Asimismo, cuando desde Hollywood, esto es, desde la industria cinematográfica norteamericana, se escuchó «Time’s up», se estaba literalmente dando inicio a otros tiempos. «Time’s up» no es un mero eslogan destinado a despertar momentáneamente las conciencias o las emociones. Es una consigna, una «palabra de orden» –en el sentido militante del término– destinada justamente a cambiar el orden de las cosas, e iniciar así un proceso revolucionario. Que estas palabras hayan sido proferidas desde un contexto sumamente problemático, como lo puede ser Hollywood, no cambia nada. El punto es que, por los tiempos en los que estamos, por la tecnología de la que disponemos y que nos constituye como «tales» (en cuanto seres humanos, máquinas, animales), quizás por las redes sensoriales que están emergiendo, forjando nuevas percepciones y emociones, «Time’s up» implicó pasar del tiempo de la emancipación al tiempo de la revolución. Del mismo modo, cuando desde las calles de Santiago, de Concepción, de Valparaíso, de todo Chile, se escuchaba «la revolución será feminista o no será», se estaba literalmente reconsiderando el conjunto de la historia. En efecto, si «la revolución será feminista o no será», entonces la historia, en cuanto forjada por ideas revolucionarias, aún no se ha dado; la revolución aún no ha sido pensada como debiera; los tiempos nuevos aún no se han iniciado.
Es cierto que «Time’s up» y «la revolución será feminista o no será» podrían ser nada más que palabras. ¿Cuántas veces a uno se le ocurre decir «¡esto se terminó!» sin que nada termine? (¡Esto suele ocurrir cuando los padres buscan poner límites a los niños!). Sin embargo, la especificidad de estas palabras de orden es que precisamente no indican un mero fin, sino también un inicio. Mejor dicho, no apuntan solo al tiempo del fin, sino también al inicio de otros tiempos. El efecto performativo de las consignas del –o de los– movimiento(s) feminista(s) que agarraron luz y voz en el 2018, se debe en parte a esta dimensión de apertura a otros tiempos. Esto es, de hecho, lo que caracteriza la revolución: no solo la promesa de lo nuevo, sino también la lucha por una humanidad o incluso un orden mundial (humano, animal, tecnológico, ecológico) nuevos. Esto entonces emparenta la(s) revolución(es) feminista(s) a otros movimientos revolucionarios. Es lo que hacía falta, de manera crucial, en nuestro panorama político. Podíamos presentir que algo debía terminar; no conseguíamos imaginar nada enteramente nuevo. Podíamos (con pena a veces) ver nuestras subordinaciones a formas de enajenación inhumanas: no conseguíamos articular esta conciencia crítica a una esperanza. Ahora bien, por problemáticas que puedan parecer ahora, las grandes luchas políticas siempre han sido llevadas a cabo desde perspectivas esperanzadoras. Cuando el pueblo sale a la calle gritando y bailando, es que su propio sufrimiento lo lleva más allá de lo que lo hunde en un presente sin futuro (pensemos en las palabras que Marx manda a Ruge en 1843: «No digo que tenga demasiada confianza en el presente; y si, sin embargo, no dudo de él, es solo porque su de­sesperada situación me llena de esperanza»). La dimensión política de la fiesta es precisamente lo que hace performativa la esperanza, es decir, la introducción en el presente y en su sufrimiento de otros tiempos, de otros afectos, de otras posibilidades (humanas o no). En 2018 el lenguaje de la política volvió a articularse con una cierta gramática de la esperanza. Se dio el tiempo de otros tiempos. Como la palabra «comunismo», la palabra «feminismo» tiene resonancias esperanzadoras, cuya virtud es regenerar los cuerpos y los afectos impulsando así la política desde esta dimensión de otredad, desde este porvenir que habita un presente.
Que la dimensión esperanzadora del feminismo permita emparentarlo a otros movimientos revolucionarios, como por ejemplo el comunismo, no significa que los movimientos feministas que emergieron en 2018 se hayan limitado a reproducir los movimientos revolucionarios que los antecedían. Al contrario, la severidad y seriedad de una consigna tal como «La revolución será feminista o no será» significa justamente que nada ha tenido lugar aún y que, por lo mismo, la fuerza política requerida de toda/o/es nosotra/o/es es aún desconocida –y por lo mismo, seriamente exigida–. De alguna manera, mientras Malcolm X en su discurso «Message to the Grass Roots», pronunciado en 1963, afirmaba que la revolución solo podía ser sangrienta fundando su argumento sobre las revoluciones pasadas, las palabras de orden del 2018 afirman que es necesario liberar a la revolución de los ideales revolucionarios llevados a cabo hasta ahora. Mientras, hasta el momento, al menos desde una perspectiva occidental, la revolución fue pensada como una renovación del sentido histórico desde una perspectiva histórica, es decir a partir de un dispositivo histórico, lo que 2018 introduce es la necesidad de revolucionar el concepto de revolución. Pero ¿cómo pensar esta revolución de la revolución? ¿Y qué la posibilita, o qué la hace necesaria, si no es el propio despliegue de la historia?
Estas preguntas no tienen, por supuesto, una respuesta única. Aunque el (un) feminismo tiene hoy día una resonancia global, el pensamiento y la práctica feminista son múltiples. No solo ha habido distintas «olas» del feminismo, lo que inscribe a este último en una historia, sino que el feminismo (como entramado de teoría y práctica) varía en función de las localidades, de los contextos geopolíticos, culturales (es decir espirituales y también sensitivos), así como de las historias singulares de cada individuo. Ahora bien, podríamos ver en esta disparidad del feminismo, o en su determinación necesariamente plural, el núcleo de una hipótesis: lo que permite hablar de revolución feminista no es el grado de conciencia que posibilita la historia, sino el modo en que el orden mundial, es decir la globalización, redefine los sujetos, sus cuerpos, su relación al tiempo y al espacio. Siguiendo esta pista, lo que hizo posible y necesario afirmar «Time’s up» no sería un nuevo estado de la conciencia (producto de la historia entendida como fuente de progreso), sino, además de nuevas formas de comunicación asociadas a la globalización, también nuevas relaciones con el cuerpo y la vida (por ejemplo, las amenazas relacionadas a los cambios climáticos) que transforman profundamente nuestro concepto de mundo y nuestra relación con el mundo. En efecto, hasta ahora, las luchas políticas se definían en función del grado de conciencia que se podía tener de una situación de enajenación y, a su vez, esta conciencia era un producto de la historia. Requería de tiempo; se producía necesariamente en un contexto histórico determinado. Asimismo, y siguiendo el modelo hegeliano-marxiano, la conciencia política de los sujetos se producía a pesar de ellos. Frente a esta idea de una conciencia política determinada históricamente y desde el propio carácter histórico de la conciencia, mi propuesta es que 2018 inauguró en cambio una revuelta asumida como una rebelión de los cuerpos, de los modos de verlos y de vivirlos y, en algunos casos por lo menos, con la óptica de redefinir por entero nuestra relación con la tierra y con el planeta (esto en el caso, por ejemplo, del «ecofeminismo»). No solo las manifestaciones del 2018 en Chile se dieron como una producción de otros cuerpos en la que se buscaba salir o exceder la visión machista del cuerpo femenino (pensemos el carácter inaudito de las marchas donde los cuerpos aparecían desvestidos o pintados, trasgrediendo así no solo las normas, sino el modo en que el cuerpo femenino se da como un objeto de deseo), sino que podemos emitir la hipótesis que es otra manera de vivenciar el cuerpo la que posibilitó tal insurrección. Si tal hipótesis es viable, lo que encamina a pensar el feminismo como revolución –y como revolución de la revolución– no es un cambio o un progreso en un grado de conciencia producto de la historia, sino un cambio de sensibilidad producto (al menos parcialmente) de las mutaciones aún impensadas del mundo y de lo que nos ancla a la vida.
Por cierto, esta hipótesis es muy gruesa y sería preciso afinarla. Sin pretender llegar a un diagnóstico exhaustivo, propondré especificarla siguiendo tres pistas diferentes:
Primero, lo que hizo posible romper el silencio endémico de la violencia (en particular la violencia sexual y moral que padecen muchas mujeres en sus hogares familiares, en la calle, en sus lugares de trabajo) no fueron meramente los nuevos medios de comunicación que permiten una difusión rápida y masiva de la información, sino, y de manera a la vez preliminar y correlativa, el modo en el que el neoliberalismo ha redefinido las relaciones entre lo privado y lo público, incluyendo, en esta redefinición o mutación, la experiencia del cuerpo, el concepto de derecho, el modo de hacer comunidad, y de manera general las aspiraciones políticas. En términos generales, mientras el neoliberalismo coincide con un debilitamiento de la idea de Estado de derecho, su expansión coincide con la sustitución de una demanda de libertad por una demanda de seguridad. Asimismo, las libertades individuales (libertad de circulación, libertad de comunicación y de expresión) han sido cada vez más subordinadas a la exigencia de proteger la vida de los individuos a costa de su libertad. El derecho a la seguridad (sureté) que garantiza a los individuos frente al arbitrio del Estado ha sido subvertido, dejando cada vez más al Estado poder sobre los individuos para proteger la seguridad nacional1. Los individuos ahora no solo aceptan las formas estatales de control (intromisión en los correos privados por parte de los gobiernos, incorporación de las leyes de estado de emergencia en el derecho común, multiplicación de la presencia de video y cámaras de vigilancia, etc.), sino también su control por parte de empresarios cuyo poder es globalizado, como Facebook o Google. En este contexto, los individuos reclaman cada vez más protección para sus cuerpos, lo que en sí no es una mala noticia, si no fuera que este reclamo es correlativo de nuevas formas de control y sobre todo de una renuncia a libertades políticas que no solo...

Table of contents