Sermones Parroquiales / 5
eBook - ePub

Sermones Parroquiales / 5

(Parochial and Plain Sermons)

John Henry Newman

Share book
  1. 335 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Sermones Parroquiales / 5

(Parochial and Plain Sermons)

John Henry Newman

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Los veinticuatro sermones de este quinto volumen de los Sermones parroquiales fueron predicados en su mayoría en los años 1838-1840. Este periodo coincide plenamente con las primeras experiencias que acabaron conduciendo a Newman a la Iglesia católica. En efecto, el estudio de las controversias de la Iglesia primitiva, en el verano de 1839, le hicieron concebir, si bien aún no aceptar plenamente, la idea de que el Anglicanismo era insostenible. El predicador de los sermones de este tomo andaba, pues, inmerso en una especie de dicotomía interior que no traslucía al exterior. Los temas de estos sermones son más bien morales que doctrinales, y el mensaje fundamental que transmite a sus oyentes contribuye a llevarlos más bien hacia la Iglesia antigua que hacia la Iglesia de Inglaterra. El tono general es probablemente menos polémico que otras veces, precisamente porque el predicador se siente próximo a un estado de búsqueda y espera.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Sermones Parroquiales / 5 an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Sermones Parroquiales / 5 by John Henry Newman in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Teología y religión & Ensayos religiosos. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2013
ISBN
9788499208091

Sermón 1
EL CULTO NOS PREPARA PARA LA VENIDA DE CRISTO
[n. 522 | 2 de diciembre de 1838]

«Tus ojos contemplarán al rey en su esplendor,
verán el país en toda su extensión» (Is 33,17)
Adviento
Los años, a medida que van pasando, nos traen las mismas advertencias, una y otra vez, y quizá ninguna más impresionante que la que nos llega en este tiempo. El frío mismo y la escarcha, la lluvia y la oscuridad que caen ahora sobre nosotros anticipan los tristes días finales de este mundo, y hacen pensar en ellos a las gentes religiosas. El año está agotado: primavera, verano, otoño, cada uno en su momento, fueron trayéndonos sus dones y dando de sí al máximo; pero ya no pueden más y el final está cerca. Todo pasó y es ido, todo se agota, se apura; nos hartamos de lo pasado, no alargaríamos las estaciones, y el austero tiempo que las sigue, aunque desagradable para el cuerpo, entona bien con lo que sentimos, y lo aceptamos de buen grado. Tal es el estado interior que mejor corresponde al final del año, y ese es el estado interior que experimentan tanto los buenos como los malos al final de la vida. Han llegado los días en que ya no encuentran gusto en nada, y difícilmente desearían volver a ser jóvenes, aunque pudieran. La vida está bien, tal como es, pero no les llena. Así, el alma se ve lanzada hacia lo porvenir y en la medida en que su conciencia es clara y su perpeción aguda y verdadera, se regocija en que «la noche está avanzada, el día está cerca» (Rm 13,12), y aunque estos se acabarán, vendrán «un cielo nuevo y una tierra nueva» (Ap 21,1); es más, perciben que, precisamente porque estos se acaban, pronto «contemplarán al rey en su esplendor» y «verán el país en toda su extensión» (Is 33,17). Estas son reflexiones propias de gente santa durante el invierno, gente entrada en años que, quizá algo abatidas pero en el fondo llenas de consuelo, aguardan la venida de Cristo con calma aunque con seriedad.
Esos son también los sentimientos con que nos presentamos ante Él en la oración día tras día. La estación del año es fría y oscura, el aire de la mañana es húmedo y son escasos quienes vienen a la iglesia, pero todo eso viene bien a quienes quieren ser penitentes y sentirse en duelo, vigilar y estar en camino. Aman más esa soledad, encuentran más alegre esa severidad, y más brillante esa oscuridad, que todos esos apoyos y ese aparato excesivo con que la gente intenta hoy hacer menos desagradable la oración. Las personas con verdadera fe no sienten codicia por las comodidades. Solo se quejan cuando se les impide arrodillarse, cuando se les sienta en cojines mullidos, cuando se los protege entre cortinas, y se los rodea con la tibieza de una calefacción. Lo único que les apura es que les corten el paso o que los pongan en ridículo cuando se presenten como pecadores ante su Juez. Los que son conscientes de ese Día terrible en que verán cara a cara al Dios cuyos ojos son como la llama del fuego, se preocupan tan poco de rezar con comodidad ahora como se preocuparán de semejante cosa entonces.
Pasa un año, y luego otro, y las mismas advertencias vuelven de nuevo. Las heladas, la lluvia, reaparecen. A la tierra la despojan de su brillantez; nada queda en que la vista pueda explayarse. Entonces, en medio de esa desolación de la tierra y del cielo, regresan las palabras tan bien conocidas; leemos al profeta Isaías, el mismo evangelio y la misma epístola que nos mandan «despertar del sueño» y dar la bienvenida al que «viene en el nombre del Señor», las mismas Colectas suplicándole que nos prepare para el día del Juicio. ¡Benditos los que obedecen esas voces y buscan a Aquel a quien no han visto porque «han deseado con amor su venida» (2 Tm 4,8).
En este tiempo no caben reflexiones más adecuadas que las que acabo de proponer. Cuál sea el destino de otros seres es cosa que ignoramos, pero lo que sí sabemos es lo que nos cabe esperar: que ante nosotros se extiende un tiempo en el que veremos a nuestro Hacedor y Señor cara a cara. No sabemos lo que está reservado a las demás criaturas. Puede que algunos, al no tener conocimiento de su Creador, nunca sean llevados a Su presencia. Este puede ser el caso de los animales. La ley de su naturaleza puede ser vivir y morir, o vivir de forma indefinida, como en los aledaños de Su gobierno, sostenidos por Él pero sin conocerle o sin poder acercarse a Él. Pero nuestro caso es diferente. Nuestro destino es llegar ante Él, y llegar ante Él para que nos juzgue; además eso ocurrirá en nuestro primer encuentro; y de repente. No se nos va a premiar o castigar simplemente; se nos va a juzgar. Nuestras acciones recibirán recompensa no por una aplicación más o menos mecánica del ser de las cosas, como sucede actualmente, sino por parte del mismísimo Autor de la Ley en persona. Compareceremos ante su Justa Presencia, uno por uno. Uno por uno tendremos que sostener su mirada santa y escrutadora. Ahora vivimos en un mundo de sombras. Lo que vemos no es lo sustancial. De repente un día ese mundo se partirá en dos, se desvanecerá, y aparecerá nuestro Hacedor. Y esa aparición primera supondrá una relación personal entre el Creador y cada criatura. Él nos mirará y nosotros le miraremos.
Para probarlo, no hace falta citar los muchos pasajes de la Escritura que nos lo dicen, pero si lo hacemos, podremos grabar esa verdad en nuestros corazones. Expresamente se dice que buenos y malos verán a Dios. Así, el santo Job dice «después de que mi piel se haya destruido, desde mi carne veré a Dios. Yo lo veré por mí mismo, mis ojos lo contemplarán y no otro» (Jb 19,26-27). Y el malvado Balaam, por contra: «lo veré, pero no ahora; lo divisaré, pero no de cerca: de Jacob viene en camino una estrella, en Israel se ha levantado un cetro» (Nm 24,17). Cristo dice a sus discípulos: «erguíos y levantad la cabeza porque se aproxima vuestra redención» (Lc 21,28); y a sus enemigos: «veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder y venir sobre las nubes del cielo» (Mc 14,62). Y aplicado a todos los hombres, dice la Escritura: «mirad, viene rodeado de nubes y todos los ojos le verán, incluso los que le traspasaron, y se lamentarán por él todas las tribus de la tierra» (Ap 1,7). Pero también: «cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como es» (1 Jn 3,2). Y «ahora vemos como en un espejo, borrosamente; entonces veremos cara a cara» (1 Cor 13,12). Y: «verán su rostro y llevarán su nombre grabado en la frente» (Ap 22,4).
Al igual que ellos lo ven a Él, Él los verá a ellos porque Él vendrá para juzgarlos. «Porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo» (2 Cor 5,10) dice san Pablo. Y en otro lugar: «todos compareceremos ante el tribunal de Dios. Porque está escrito: ‘Vivo yo, dice el Señor, ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios’. Así pues, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios» (Rm 14,10-12). Y también: «cuando venga el Hijo del Hombre en su gloria y acompañado de todos los ángeles, se sentará entonces en el trono de su gloria, y serán reunidas ante él todas las gentes; y separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos» (Mt 25,31-32).
Así será nuestro primer encuentro con Dios, tan repentino como íntimo. «Vosotros mismos sabéis muy bien que el día del Señor vendrá como un ladrón en la noche. Así pues, cuando clamen: ‘Paz y seguridad’, entonces, de repente, se precipitará sobre ellos la ruina» (1 Ts 5,2-3). Esto se dice de los condenados; en otro pasaje se dice que Él sorprenderá a todos, buenos y malos: «Como tardaba en venir el esposo, les entró sueño a todas —las necias y las prudentes— y se durmieron. A medianoche se oyó una voz: ‘¡Ya está aquí el esposo! ¡Salid a su encuentro!’» (Mt 25, 5-6).
Al reflexionar en este ser de las cosas, este futuro que a todos nos aguarda, sin duda nos preguntamos con preocupación: «¿no podríamos saber algo más, es eso todo lo que sabemos, no hay más? ¿Sabemos solo que ahora todo es oscuro y que después todo será luz; que ahora Dios está escondido y después se nos mostrará; que estamos en un mundo sensible y después estaremos en un mundo de espíritus? Desde luego, es pura sensatez, u obligación estricta, prepararnos para ese gran cambio; pero ¿hay alguna indicación, sugerencia o normas sobre cómo nos tenemos que preparar? «Prepárate para el encuentro con tu Dios» (Am 4,12) y «Salid a su encuentro» (Mt 25,6) son los dictados tanto de la razón natural como del libro inspirado, pero ¿cómo hacerlo?
Observad que es una respuesta insuficiente a esta pregunta decir que debemos esforzarnos en obedecerle, y hacernos así aceptables a Él. Eso sería suficiente si la recompensa o el castigo vinieran al modo de la naturaleza, como ocurre en este mundo nuestro. Pero si consideramos el asunto con cuidado, aparecer ante Dios, habitar en su presencia, es cosa muy distinta de estar meramente sujetos a un sistema moral de leyes, y requiere otra preparación, una preparación particular de la mente y del corazón que nos permita soportar la visión de su rostro y mantener la comunión con Él; una preparación del alma para estar en Su presencia, lo mismo que el ojo físico tiene que ejercitarse para recibir la luz del mediodía o el cuerpo para exponerse al aire libre.
Sea o no cosa segura este modo de razonar, la Escritura lo hace improcedente al decirnos que el fin del Evangelio consiste, entre otras cosas, en prepararnos para este futuro, glorioso y maravilloso destino: la contemplación de Dios —destino que, si no es glorioso al máximo, será terrible al máximo. Y en el culto y servicio del Dios Todopoderoso que Cristo y los apóstoles nos han dejado, se nos otorgan medios, tanto místicos como morales, para acercarnos a Dios y aprender, poco a poco, a soportar la vista de su rostro.
Esta razón es la más trascendental para el culto divino. La gente pregunta a veces: ¿qué necesidad hay de profesar una religión? ¿Por qué ir a la iglesia? ¿Por qué observar ciertos ritos y ceremonias? ¿Por qué vigilar, rezar, ayunar y meditar? ¿Por qué no basta con ser justo, honrado, sobrio, benevolente y virtuoso de una u otra manera? ¿No es ese el verdadero y auténtico culto a Dios? ¿La mejor forma de acercarnos a Él no es lo que ocurre dentro, en nuestra conciencia, y fuera, en nuestra conducta? ¿Cómo vamos a agradar a Dios sometiéndonos a unas formalidades religiosas, tomando parte en ciertos actos religiosos? Y, si hubiera que hacerlo, por qué no hacérnoslos nosotros mismos a nuestra medida? ¿Por qué ir a la iglesia para eso? ¿Por qué participar en lo que la Iglesia llama Sacramentos? Contesto. Hay que hacerlo así, primero y principalmente, porque lo dice Dios. Además, veo otra sencilla razón: porque un día nuestra naturaleza cambiará. No vamos a vivir en esta tierra eternamente. La relación directa con Dios, por parte nuestra, ahora, mediante la oración y prácticas semejantes, puede ser necesaria para encontrarse con Él adecuadamente en el más allá. Y la relación directa por parte de Dios con nosotros, o lo que llamamos Comunión sacramental, puede sernos necesaria de una forma incomprensible para preparar nuestra humana naturaleza a sostener la visión de Dios.
Adoptemos, pues, esta visión de los servicios religiosos: se trata de «salir a recibir al Esposo». Si no lo vemos «en su Belleza», lo veremos aparecer como fuego devorador. Aparte de otras razones importantes, son una preparación para el acontecimiento tremendo que ocurrirá un día. Qué sería encontrarnos con Cristo de repente sin estar preparados, podemos imaginarlo viendo lo que les pasó a los apóstoles cuando Su gloria se les manifestó de forma inesperada. San Pedro exclamó: «Apártate de mí, Señor, que soy un hombre pecador» (Lc 5,8) y san Juan «al verle, cayó a sus pies como muerto» (Ap 1,17).
Siendo esto así, es una misericordia por parte de Dios darnos medios para prepararnos, medios que Él mismo ha señalado. Cuando Moisés descendió de la montaña y el pueblo quedó deslumbrado ante su rostro, se puso un velo. Hasta cierto punto el Evangelio ha eliminado ese velo, en la medida en que nos estamos preparando para eliminarlo del todo. Estamos con Moisés en la montaña en cuanto que tenemos una visión de Dios; y estamos abajo con el pueblo en cuanto que Cristo no se nos aparece visiblemente. Se ha puesto un velo y se sienta entre nosotros, en silencio y como en secreto. Cuando nos acercamos a Él, lo sabemos solo por la fe, y Él se nos manifiesta sin que nosotros seamos conscientes de esa manifestación.
Ese es, por tanto, el espíritu con que debemos acudir a todos los actos de culto, como anticipaciones y primeros frutos de esa visión de Dios que un día llegará. Cuando nos pongamos de rodillas para rezar a solas, pensemos: «así me arrodillaré un día ante Su estrado, con esta carne y sangre mías, y Él estará sentado allá arriba, también con su carne y sangre, divinas. Aquí estoy, con el pensamiento de esa hora tremenda ante mí, aquí estoy confesando mis pecados ahora que puede perdonarlos, y digo: ‘Oh Señor, Dios Santo, Santo y Fuerte, Santo e Inmortal, en la hora de la muerte y en el día del Juicio, líbranos, Señor’».
Al llegar a la iglesia, digamos: «llegará el día en que veré a Cristo rodeado de sus santos ángeles. Me encontraré en esa bendita compañía, donde todo será puro y luminoso. Aprenderé entonces a estar en la presencia del Santo y de sus siervos, a ser valiente para contemplar algo que primero da miedo y luego es el éxtasis y que solo gozan aquellos que no quedan destruidos. Cuando los hombres tienen que pasar por alguna gran experiencia, se preparan de antemano, pensando en ella a menudo y a esto lo llaman, «disponerse». Así, cualquier prueba extraña se les vuelve familiar. El valor es un paso necesario en la obtención de ciertos bienes, y el valor se gana mediante una determinación firme. Los niños se asustan y cierran los ojos al ver un guerrero poderoso o un rey imponente. Cuando Daniel vio al ángel, lo mismo que san Juan, «el semblante se me cambió por el abatimiento y no me mantuve firme» (Dn 10,8). Vengo a la iglesia porque soy heredero del cielo. Es mi deseo y mi esperanza tomar posesión un día de mi herencia, y vengo aquí para prepararme, y no quiero ver aún el cielo porque aún no puedo verlo. Pero puedo estar en el cielo, sin verlo, para aprender a verlo. Y con los salmos y el canto sagrado, confesando mis pecados y dando gracias a Dios, aprendo poco a poco.
Si esto es verdad para las ceremonias ordinarias, públicas y privadas, es más verdad todavía o de una forma especial, en lo que respecta a los Sacramentos de la Iglesia. En ellos se manifiesta, en mayor o menor medida, el Salvador Encarnado que un día será nuestro Juez, y que nos está adiestrando en poder ver su rostro mañana a base de anticipárnoslo hoy poco a poco. Entre este mundo y el que vendrá se extiende un velo oscuro y tupido. Los mortales probamos por arriba y por abajo, por adelante y por detrás, y no vemos nada. Ese velo no nos da acceso al mundo futuro. El Evangelio no ha levantado ese velo; sigue ahí. Pero de vez en cuando se producen revelaciones maravillosas de lo que hay detrás. A veces nos parece captar el atisbo de una Forma que en el más allá veremos cara a cara. Nos acercamos y a pesar de la oscuridad, las manos, la cabeza, las cejas, los labios parecen, por así decir, sensibles al contacto de algo que es más que terrenal. No sabemos dónde estamos pero nos hemos bañado en el agua y una voz nos dice que es sangre. O tenemos una marca en la frente que nos habla de la Cruz. O recordamos una mano en la frente, que tenía la señal de los clavos y se parecía a la de Quien dio la vista a los ciegos y la vida a los muertos. O hemos comido y bebido, y no era un sueño: Alguien nos alimentaba con su costado abierto y renovaba nuestra naturaleza con la comida celestial que nos daba. De muchas formas, Él que es nuestro Juez, nos prepara para ser juzgados. Él, que nos va a glorificar, nos prepara para ser glorificados, de manera que no nos tome por sorpresa sino que cuando suene la voz del arcángel y seamos llamados a abrir al Esposo, estemos preparados.
Considerad la luz que estas reflexiones arrojan sobre algunos textos notables de la epístola a los hebreos. Si en el evangelio encontramos esta aproximación sobrenatural a Dios y al mundo venidero, no es de extrañar que san Pablo la llame «iluminación», «regusto del don celestial», que la considere equivalente a ser hecho «partícipe del Espíritu Santo», a «gustar la palabra de Dios y los poderes del mundo venidero». Tampoco es de extrañar que una apostasía completa tras recibir ese don sea cosa completamente imperdonable y que por tanto cualquier profanación, cualquier pecado contra él, sea tan peligrosa en la medida en que el pecado sea grave. Él, que va a ser nuestro Juez, condesciende a manifestársenos en este mundo, pero si ese privilegio no nos hace dignos de Su gloria futura, entonces es que nos está preparando para el momento de Su ira.
Lo que he dicho sobre los sacramentos y la liturgia se aplica aún más plenamente a los tiempos litúrgicos, que incluyen numerosas celebraciones del culto. Hay tiempos en que humildemente podemos esperar gracias más abundantes porque nos invitan de manera especial a los medios de la gracia. Este Adviento en el que estamos es un tiempo para la purificación, en todos los aspectos. Cuando Dios todopoderoso iba a descender sobre el Monte Sinaí, le dijo a Moisés que «el pueblo se purificara» y les mandara «lavar sus ropas», y que señalara «un límite al pueblo alrededor de la montaña»; mucho más es este un tiempo para «purificarnos de toda mancha de carne y de espíritu, llevando a término la santificación en el temor de Dios» (2 Cor 7,1), un tiempo para corazones contritos y ojos amantes de su Dios; para una meditación profunda, propósitos austeros y obras de caridad, un tiempo para recordar lo que somos y lo que seremos. Salgamos a Su encuentro con el corazón contrito y expectante, y aunque Él retrase su llegada, esperémosle en medio del frío y el clima desapacible que algún día terminarán. Su llamada tendremos que atenderla, ineludiblemente, cuando Él nos despoje del cuerpo; adelantémonos, voluntariamente, a lo que un día ha de ocurrir necesariamente. Aguardémosle con espíritu religioso, con temor, con esperanza, con paciencia y obediencia. Resignémonos a Su voluntad, sin dejar de hacer buenas obras. Pidámosle siempre que «se acuerde de nosotros cuando llegue a su Reino», que se acuerde de todos nuestros amigos, que se acuerde de nuestros enemigos, y que Su misericordia nos visite aquí de tal manera que Su justicia nos recompense en el más allá.
Traducción de Víctor García Ruiz

Sermón 2
LA REVERENCIA ES FE EN LA PRESENCIA DE DIOS
[n. 519 | 4 de noviembre de 1838]

«Tus ojos contemplarán al rey en su esplendor,
verán el país en toda su extensión» (Is 33,17)
Adviento
Aunque Dios no permitió a Moisés entrar en la tierra prometida, sí le concedió verla a distancia. También a nosotros, aunque no hemos sido admitidos todavía en la gloria celestial, se nos ha dado ver mucho, como preparación para ver más. Cristo habita entre nosotros en su Iglesia, de un modo real aunque invisible y, mediante sus preceptos, cumple con respecto a nosotros, en un sentido verdadero y suficiente, la promesa del texto. A nosotros se nos permite ya ahora «contemplar al rey en su esplendor» y «ver el país en toda su extensión». Las palabras del profeta son aplicables tanto a nuestro estado actual como al estado de los santos en el más allá. De la gloria futura dice san Juan: «verán su rostro y llevarán su nombre grabado en la frente» (Ap 22,4). Y, del presente, habla el propio Isaías en pasajes que pueden considerarse una explicación del texto: «entonces se revelará la gloria del Señor, y toda carne a una la verá» (Is 40,5); y en otro lugar: «ellos verán la gloria del Señor, la majestad de nuestro Dios» (Is 35,2). No vemos a Dios cara a cara por el Evangelio; pero a pesar de ello, sí es verdad que tenemos un «conocimiento imperfecto» y que vemos, aunque sea «como en un espejo, borrosamente», que es mucho más de lo que ningún otro que no sea cristiano puede llegar a alcanzar. El Bautismo, por el que nos hacemos cristianos, es una iluminación; y Cristo, que es el objeto de nuestra adoración, es, al mismo tiempo, la luz que hace posible esa adoración.
Esta visión es ajena a la mayoría de los hombres; no son conscientes de la presencia de Cristo, ni admiten el deber de ser conscientes de ella. Incluso aquellos que no carecen de hábitos piadosos han olvidado, o casi, este deber. Y esto es muy claro porque, si no, no les faltaría la reverencia en la medida en que les falta. No es exagerado decir que el respeto y el temor han sido excluidos de la religión. Sociedades enteras que se dicen cristianas han hecho casi un principio básico no reconocer que a Dios se le debe reverencia; y nosotros mismos, a quienes, como hijos de la Iglesia, nos está encomendada como misión particular, tenemos muy poco de esa reverencia y no sentimos su carencia. Aquellos que, a pesar de sí mismos, están influenciados por un santo temor de Dios, con demasiada frecuencia se avergüenzan de ello e incluso lo consideran como un signo de debilidad de espíritu, ocultan este sentimiento todo lo que pueden y, cuando los ridiculizan o censuran por ello, no son capaces de defenderse en términos inteligibles. Ciertamente desean mantener la reverencia en el modo de hablar y actuar, en relación con las cosas sagradas, pero se desconciertan si tienen que responder a objeciones o enfrentarse a costumbres y modas; y acaban por dudar con temor de sus sentimientos instintivos. Tomemos ocasión de la promesa del texto para describir el defecto religioso al que he aludido y para enunciar su remedio.
Hay dos clases de hombres con un respeto y temor deficientes y, lamentablemente, entre las dos, constituyen una buena parte del conjunto de personas religiosas de nuestra sociedad. Esto es verdaderamente lamentable, si es así; porque no es de extrañar que los pecadores vivan sin temor de Dios; pero, ¿qué diremos de una época ...

Table of contents