La cocina de los venenos : Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII
eBook - ePub

La cocina de los venenos : Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII

  1. English
  2. ePUB (mobile friendly)
  3. Available on iOS & Android
eBook - ePub

La cocina de los venenos : Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII

About this book

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el tribunal de justicia criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. Este texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras.

Frequently asked questions

Yes, you can cancel anytime from the Subscription tab in your account settings on the Perlego website. Your subscription will stay active until the end of your current billing period. Learn how to cancel your subscription.
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
Perlego offers two plans: Essential and Complete
  • Essential is ideal for learners and professionals who enjoy exploring a wide range of subjects. Access the Essential Library with 800,000+ trusted titles and best-sellers across business, personal growth, and the humanities. Includes unlimited reading time and Standard Read Aloud voice.
  • Complete: Perfect for advanced learners and researchers needing full, unrestricted access. Unlock 1.4M+ books across hundreds of subjects, including academic and specialized titles. The Complete Plan also includes advanced features like Premium Read Aloud and Research Assistant.
Both plans are available with monthly, semester, or annual billing cycles.
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Yes! You can use the Perlego app on both iOS or Android devices to read anytime, anywhere — even offline. Perfect for commutes or when you’re on the go.
Please note we cannot support devices running on iOS 13 and Android 7 or earlier. Learn more about using the app.
Yes, you can access La cocina de los venenos : Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII by Juan Sebatián Ariza Martínez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in History & World History. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
Fuentes y bibliografía
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia)
Caciques e Indios
Criminales Juicios
Miscelánea
Mapoteca
Archivo Histórico de Antioquia (Medellín, Colombia)
Criminal
Archivo Central del Cauca (Popayán, Colombia)
Judicial
Impresas
Ayala, Jerónimo. Principios de cirugía. Tratado de cirugía [1724]. Transcripción de Paula Ronderos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.
Beccaria, César. De los delitos y de las penas [1822]. Bogotá: Temis, 2013.
Beccaria, César. Tratado de los delitos y de las penas [1822]. Brasilia: Heliasta, 1993.
Ciruelo, Pedro. Reprobación de las supersticiones y hechicerías [1538]. Toledo: R. Gómez Menor, 1952.
Ciruelo, Pedro. Reprobación de las supersticiones y hechicerías [1538]. Valladolid: Maxtor, 2005.
Covarrubias y Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana. Madrid: [Impresor de Rey N. S.?], 1611.
Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia [1847?]. París: Librería de Rosa, Bouret y Cía., 1851.
Escriche, Joaquín. Manual del abogado americano [1847?]. París: Garnier Hermanos, 1863.
Fragoso, Juan. Tratado de las declaraciones que han de hacer los cirujanos acerca de muchas enfermedades y muchas maneras de muerte que suceden [1581]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1988.
Las siete partidas del sabio rey don Alfonso Nono: por las cuales son deremidas y determinadas las q[ue]stiones y pleitos que en España ocurren, sabiamente sacadas de las leyes naturales eclesiásticas e imperiales e de las fazanas antiguas de España: con glosa del egregio dotor Alsonso Diez de Montalvo que da razón de cada ley y a los lugares donde se tomaron las vuelve. Juan Brocar [ed.?]. [1265] s. l.: s. e., 1542.
Martínez de Leache, Miguel. Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue [1652]. Prólogo y transcripción de María Paula Ronderos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.
Méndez Nieto, Juan. Discursos medicinales [1605]. Salamanca: Universidad de Salamanca, Junta de Castilla León, 1989.
Memorias de la Real Academia Médica de Madrid, tomo I. Madrid: Imprenta Real, 1797
Real Academia de Historia. Las Siete Partidas del Rey Alfonso El Sabio [1265]. Madrid: Imprenta Real, 1807.
Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias [1680], tomo II. Madrid: Antonio Pérez de Soto, 1774.
Villaverde, Francisco. Operaciones de cirugía: según la más selecta doctrina de antiguos y modernos dispuestas para uso de los Colegios Reales [1788]. Madrid: La Viuda de Ibarra Hijos y Compañía, 1788.
Fuentes secundarias
Aguirre, Carlos y Buffington, Robert (eds.). Reconstructing Criminality in Latin America. Wilmigton: Delaware, Scholarly Resources Books, 2000.
Aguirre, Carlos et al. Crime and Punishment in Latin America. Law and Society Since Colonial Times. Durham; London: Duke University Press, 2001.
Aguirre, Gonzalo. Antropología médica. Sus desarrollos teóricos en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Alonso, María Luz. "Un jurista indiano. Juan Alonso Torquemada". En: Congreso del Instituto Internacional del Derecho Indiano. Justicia, Sociedad y Economía en la América Española (siglos xvi, xvii y xviii). Valladolid: Casa Museo de Colón, 1983.
Alvala, Ken. "The Use and Abuse of Chocolate in 17th Century Medical Theory". Food & Foodways. History & Culture of Human Nourishment, vol. 15, 2007, pp. 53-74.
Álvarez, Martín Ernesto. "Hechicería, yerbatería y chamanismo en el Nuevo Reino de Granada (1680-1780)". Tesis de pregrado en Sociología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004.
Alzate Echeverri, Adriana María. Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario-Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Alzate Echeverri, Adriana María. "Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760-1810) ¿El remedio al pie de la letra?". Fronteras de la Historia, n.º 10, 2005, pp. 209-252.
Alzate Echeverri, Adriana María. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario-Universidad de Antioquia-Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
Amaya, José Antonio. Mutis, apóstol de Linneo. Historia de la botánica en el virreinato de la Nueva Granada (1760-1786), tomos 1 y 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.
Ariza Martínez, Juan Sebastián. "¿Remedios o ponzoñas? Aproximación al uso de la yerbatería como método curativo en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII". Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 19, no. 2, 2014. pp. 315-333.
Arteaga, Facundo. "Traditional Medicine in the Pampa Argentina. About the Praxis and Medical Knowledge, Folklore, and Catholic Rituals". Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 5, 2010, pp. 397-429.
Baker, David. "Black Female Executions in Historical Context". Criminal Justice Review, vol. 33, n.º 1, 2008, pp. 64-88.
Barbero, Carolina y Villamil, María. "La medicina en el proceso de Conquista y Colonización del Nuevo Mundo. Los casos del médico Diego Álvarez Chanca y del cirujano Alonso de Santiago". En: Guerrero, Javier; Wiesner, Luis y Martínez, Abel (comps.). Historia social y cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos xvi-xx. Medellín: La Carreta-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010, pp. 17-32.
Bermúdez, Isabel Cristina. "Las representaciones de la mujer. La imagen de María santa y doncella y la imagen de Eva pecadora y maliciosa". En: Castas, mujeres y sociedad en la Independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2009.
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana. [En línea]: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/alfa.php?p=a consultado el 10 de noviembre de 2012.
Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Bohórquez, Martha Sofía. "Delincuencia en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo virreinal 1740-1810". Tesis de pregrado en Sociología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1974.
Borja, Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada: indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá: Ariel, 1998.
Borja, Jaime Humberto. "Sexualidad y cultura femenina en la colonia. Prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras". En: Las mujeres en la historia de Colombia, tomo ii. Bogotá: Norma, 1995.
Borja, Jaime Humberto et al. El nuevo mundo problemas y debates. Bogotá: Editorial de la Universidad de los Andes, 2004.
Boujot, Corinne. "Pour une ethnologie des poisons". Ethnologie Française, vol. 34, 2010, pp. 389-396. [En línea]: http://www.cairn.info/revue-ethnologie-francaise-2004-3-page-389.htm consultado el 14 de febrero de 2013.
Bujalkova, M.; Straka, S. y Jureckova, A. "Hippocrates' Humoral Pathology in Nowaday's Reflections". Bratisl Lek Listy, vol. 102, n.º, 100, 2001, pp. 489-492. [En línea]: http://www.bratislleklisty.sk/2001/10210-11.pdf consultado el 4 de abril de 2013.
Burguière, André. Diccionario de las ciencias históricas. Madrid: Akal, 1991.
Burke, Peter. "Anthropologists and Historians. Reflections on the History of a Relationship". En: Wissenschaftskolleg Jahrbuch. Berlín: s. e., 1989/90, pp. 155-164.
Burkholder, Mark. "Honor and Honors in Colonial Spanish America". En: Johnson, Lyman y Lipseet-Rivera, Sonya (eds.). The Faces of Honor, Sex, Shame and Violence in Colonial Latin America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1998.
Cadena, Marisol de la. Indígenas mestizos. Raza y cultura en el Cusco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004.
Cadena, Marisol de la. "¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas". Universitas Humanística, vol. 32, n.º 61, 2006, pp. 51-84. [En línea]: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/61/delacadena.pdf consultado el 5 de marzo de 2013.
Caro Baroja, Julio. "Procesos y causas por brujería y testificaciones infantiles". Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, n.º 9, 1996, pp. 61-76.
Castro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2004.
Castro Gómez, Santiago. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Caracas: El Perro y La Rana, 2008.
Ceballos, Diana Luz. "Grupos sociales y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial". Historia Crítica, n.º 22, 2001, pp. 51-75.
Ceballos, Diana Luz. "Quyen tal haze que tal pague". Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
Cebrelli, Alejandra. El discurso y la práctica d...

Table of contents

  1. Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales
  2. Agradecimientos
  3. Mapa del Nuevo Reino de Granada
  4. Introducción
  5. Capítulo I - Control y castigo: juicios criminales por envenenamiento
  6. Capítulo II - Apuntes sobre la criminalidad neogranadina. El caso de los juicios por envenenamiento
  7. Capítulo III - De la cocina al tribunal. Mujeres, crimen y prácticas curativas en el Nuevo Reino de Granada
  8. Conclusiones
  9. Fuentes y bibliografía