Luces y sombras
eBook - ePub

Luces y sombras

En los informes contables sobre ambiente y cultura

Abraham Felipe Gallego Jiménez, Julián Andrés Obando Ríos, Diego Fernando Jiménez Rodríguez, Lina Marcela Vásquez Sánchez, Andrea Vaca López

Share book
  1. 200 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Luces y sombras

En los informes contables sobre ambiente y cultura

Abraham Felipe Gallego Jiménez, Julián Andrés Obando Ríos, Diego Fernando Jiménez Rodríguez, Lina Marcela Vásquez Sánchez, Andrea Vaca López

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

EI libro Luces y sombras en Ios informes contables sobre ambiente y cultura surge de Ia preocupación frente a la forma en que se producen y legitiman Ios reportes territoriales. Esta es una situación recurrente en Ios municipios objeto de estudio lugares temporales o permanentes, los investigadores. Al entender Ia contabilidad como espacio para Ia comunicación entre diferentes agentes sociales y frente a la complejidad tanto y la de la vida cultural como ambiental, se hace necesaria la revisión a Ia manera como se comunican los resultados y los aspectos que la realidad vista por la comunidad en los territorios, requieren su incorporación para garantizar la pretensión contable de representación fiel.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Luces y sombras an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Luces y sombras by Abraham Felipe Gallego Jiménez, Julián Andrés Obando Ríos, Diego Fernando Jiménez Rodríguez, Lina Marcela Vásquez Sánchez, Andrea Vaca López in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Business & Financial Accounting. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

CAPÍTULO 1

DESTELLOS EN LOS INFORMES CONTABLES SOBRE SOBRE AMBIENTE Y CULTURA

Diego Fernando Rodríguez Jiménez1

Introducción

El desarrollo del trabajo no tiene otro interés que el de aportar a la construcción del pensamiento contable en Colombia, expresando la importancia que tiene la contabilidad en el progreso de la divulgación de información, para este caso de características no financieras. La propuesta se acoge a un enfoque contable emergente el cual favorece un discurso alternativo social, cultural y ambiental. La discusión gira en torno a la necesidad de ampliar la reflexión y la comprensión de los informes contables, financieros y de gestión, la importancia de incorporar la dimensión socio-ambiental y cultural en la divulgación de información organizacional, reconocer otros actores del territorio y suplir sus necesidades dentro de los reportes organizacionales con información adicional a la presentada tradicionalmente para los propietarios, El Estado y las entidades financieras.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en la década de 1930, asume un enfoque filantrópico; la sociedad de bienestar, asociada con la reconfiguración del rol Estado-sociedad-empresa. En los años cincuenta, se presenta el libro Responsibilities of the Businessmen escrito por Howard R. Bowen, donde definió la RSE como:
Una tercera vía entre una economía basada en la doctrina de la laissez faire y una economía planificada. En la década de 1970 se configuraron dos corrientes claramente definidas y antagónicas: Por un lado, la corriente de los accionistas que, bajo un enfoque netamente financiero, entendió que la empresa no debía ocuparse de actividades distintas a la de defender el patrimonio de aquellos. Y por el otro, la corriente de quienes afirmaban que la empresa debía extender sus actividades a otros grupos de interés diferentes de los inversores o dueños (Maldonado García, 2015).
La corriente de los accionistas, personificada en el profesor Milton Friedman (1970),
enfatizará que el objetivo fundamental social empresarial era producir las máximas ganancias para el propietario. Se enfatizaba el sentido del valor para el accionista, que va a imperar hasta los años noventa del siglo XX. Esta perspectiva manifestadora del poder tecno-estructural y de la lógica de la economía neoclásica, y gracias al lema del valor para el accionista, torna subsidiario lo social, funcional a lo económico (Ariza Buenaventura E. D., 2011).
Por otra parte, el profesor Freeman (1994) les da el sentido a los grupos implicados, profundizando que la responsabilidad de la empresa no es sólo con los propietarios, sino con todos los que tengan intereses legítimos con la empresa (stakeholders). La RSE incorpora valores que propenden por el bienestar de los intereses privados. Para Friedman & Miles (2001), las cuestiones éticas cobrarán cada vez más importancia a la hora de valorar las inversiones del mercado de capitales y esto hará crecer la demanda de información social de los inversores convencionales.
Los primeros debates globales sobre el ambiente se generan en la conferencia convocada por las Naciones Unidas en Estocolmo, 1972, impulsada por el informe del Club de Roma (los límites del crecimiento). “En este informe es la primera vez que se reconoce que los recursos naturales no son ilimitados y que, por lo tanto, la economía los debe manejar de manera más cuidadosa” (Eschenhagen, 2007).
En 1987, se presenta el concepto Desarrollo Sostenible en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, titulado “Nuestro futuro común”, presidido por Gro Harlem Brundtland, el cual define: “Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (Naciones Unidas, 1987).
Posteriormente surge la iniciativa del Pacto Global que impulsa el desarrollo de los Objetivos del Milenio (2000–2015) y se presentan los Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015–2030), agenda global que, en materia ambiental, ha promovido la estandarización de Sistemas de Gestión Ambiental – SGA, la adopción de estándares GRI (Global Reporting Initiative) y recientemente la acogida voluntaria de las organizaciones hacia la presentación de Reportes Integrados.
Así, el fenómeno de la sostenibilidad ha sido globalmente promovido por el sector gubernamental e impulsado por el sector privado. De esta manera, los reportes organizacionales que divulgan información social y ambiental han aumentado considerablemente en las últimas décadas (Maldonado García, 2015; Quinche Martín, 2017; Aranguren Gómez & Maldonado García, 2009; Gómez Villegas & Quintanilla, 2012; Archel Domench & Husillos Carqués, 2009).
Por su parte, la contabilidad, que históricamente se ha ocupado de registrar los acontecimientos económicos y financieros con el propósito de satisfacer las necesidades de información de propietarios, inversionistas, Estado y entidades financieras, ha empezado a repensar sus prácticas, sistemas, modelos y marcos conceptuales para que sean más amplios e incorporen la categoría ambiental, social y cultural en la disciplina contable.
Las crisis generadas por el capitalismo han estimulado que la comunidad contable se cuestione sobre cómo la disciplina puede aportar al logro de la sostenibilidad de la vida en el planeta. Esto ha invitado a pensar la contabilidad desde posturas emergentes que favorecen discursos alternativos desde lo humano, social, ambiental, cultural y prácticas que validen y visibilicen la riqueza de la vida en el planeta y el sentir de los pueblos como partícipes de decisiones colectivas para el buen vivir.

Metodología

Investigar la cultura y el ambiente desde una perspectiva contable, conduce a una redefinición de la contabilidad que permite la representación –con un lenguaje multidisciplinar– de realidades económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas. Es una ruptura del paradigma tradicional soportado en la utilidad económica, el derroche e hiperconsumo y el tránsito hacia una contabilidad del cuidado, fundamentada en las ciencias de la naturaleza y de la vida, protectora de los derechos de existencia y dignidad, compatible con el respeto de toda forma de vida en el planeta. Es una invitación a pensar la contabilidad desde la diversidad cultural y ambiental propia del contexto colombiano. El enfoque de investigación utilizado es cualitativo, la metodología centra su atención en la descripción de las diferentes posturas teóricas frente a la producción de la información social, ambiental y cultural, cuyo objetivo es evaluar y analizar el grado de divulgación de la información suministrada por la empresa y los diversos actores sociales que confluyan en un territorio determinado.

Desarrollo

El concepto de cultura

La persistente ambigüedad del concepto de cultura es notoria. Lo es mucho menos la idea de que esta ambigüedad no se deriva tanto de la forma en que la gente define la cultura como de la incompatibilidad existente entre numerosas líneas de pensamiento que han convergido históricamente sobre el mismo término […] En la famosa distinción de Sapir entre una cultura que encarna «cualquier elemento socialmente heredado de la vida humana» y una cultura que «se refiere a una idea más bien convencional del refinamiento individual», la misma palabra aparece en dos campos semánticos obviamente distintos: en el primer caso, se opone a «estado de naturaleza», es decir, falta de sabiduría socialmente heredable; en el segundo, se contrasta con un «estado bruto» determinado por la dejadez o por el fracaso en los procesos (educativos) de refinamiento. […] En realidad, la misma palabra representa dos conceptos teóricos diferentes (Bauman, 1999, pág. 102).
Para Bauman (1999), el uso de la palabra cultura se encuentra tan profundamente engranado en el estrato precientífico común de la mentalidad occidental que todo el mundo lo conoce bien gracias simplemente a su experiencia cotidiana, aunque dicho conocimiento pueda ser a veces inconsciente. Se expone que existe una jerarquización del concepto a partir de la cual se explica que el concepto de cultura es heredado o adquirido, es la esencia o rasgo especial de los hombres (Bauman, 1999, pág. 118).
[...] la palabra «cultura» se emplea para dar cuenta de diferencias aparentes entre comunidades de gentes (temporal, ecológica o socialmente discriminables, diferenciables). Esta utilización ubica el concepto diferencial de cultura entre numerosos «conceptos residuales», ideados frecuentemente en el ámbito de las ciencias sociales para explicar el sedimento de idiosincrasias desviadas que no resultan explicables mediante aquellas regularidades juzgadas como universales y omnipotentes (comparte, pues, la función con las ideas, la tradición, la experiencia vital, etcétera) (Bauman, 1999, pág. 118).
“La naturalización de la cultura formaba parte del moderno desencantamiento del mundo. Su deconstrucción, que siguió a la culturalización de la naturaleza, resultó posible, y tal vez inevitable, a raíz del reencantamiento posmoderno del mundo” (Bauman, 1999, p. 15). La cultura del postmodernismo se caracteriza por la adquisición de nuevos valores estándar, donde el sujeto se encuentra deleitado en el afán de lo nuevo, interesado simplemente por el presente inmediato.
En palabras del profesor Cruz Kronfly (1996), “la velocidad se apodera en la forma de vida de todos los hombres y el consumo se convierte en la razón de ser que otorga identidad a los sujetos mediante el espejismo simbólico de bienestar que confieren las marcas”. La racionalidad imperante en la cultura moderna occidental se manifiesta en el consumismo, se basa en el confort, los lujos y homogeniza de manera uniforme las masas, así las relaciones de las personas son ciertamente vacías, corroídas por la desconfianza y la desesperanza, según Zygmunt Bauman, citado por Cruz Kronfly (2009): “La manada humana ya no se gobierna por lazos éticos capaces de crear compromisos más o menos duraderos y profundos, sino por vínculos estéticos” (Cruz Kronfly, 2009).

Relación sociedad y ambiente

El profesor Galafassi (1998) describe que “el pensamiento occidental ha dirigido sus preocupaciones de manera separada hacia las cuestiones de la naturaleza, por un lado, y la problemática social por otro” (p. 359). El autor tiene claro que hay una resistencia en incorporar la relación de los hombres con la naturaleza...

Table of contents