Corrupción en Países en Vías de Desarrollo
eBook - ePub

Corrupción en Países en Vías de Desarrollo

Desafíos y Respuesta

Shahid Hussain Raja, Claudia Gonzalez-Ramírez

Share book
  1. 57 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Corrupción en Países en Vías de Desarrollo

Desafíos y Respuesta

Shahid Hussain Raja, Claudia Gonzalez-Ramírez

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

La Corrupción, simplemente definida como el abuso del poder confiado para un beneficio personal, es un importante problema histórico que impone costos políticos, económicos y sociales sobre las sociedades alrededor del mundo. También es un complejoproblema multidimensional y de múltiples capas. Además de ser universal, la corrupción no es un fenómeno nuevo. Se remonta a cuando los humanos comenzaron a vivir juntos y establecieron alguna forma de estado para conducir sus asuntos.
Sin perjuicio de lo anterior, debemos admitir que la corrupción es mucho más generalizada en países en desarrollo que en el mundo desarrollado. Este E-Book es un intento de evaluar la dominancia de la corrupción y de las prácticas desarrolladas en los países en desarrollo, encontrar sus causas y establecer un marco de trabajo para su minimización, sino su total erradicación. Para esto, he sugerido un conjunto de recomendaciones en los últimos tres capítulos antes de la conclusión, esto es, capítulos siete a nueve del libro. El capítulo 2 lidia con las perspectivas sobre la corrupción, incluyendo el problema de llegar a una definición precisa de la corrupción, así como también de sus varias caras. El capítulo 3 es acerca de las causas y condiciones que conducen a la corrupción.
El capítulo 4 del libro explica cómo se mide la corrupción en un país para categorizar a los países como más o como menos corruptos. También subraya las limitaciones de estos métodos para tener una perspectiva apropiada y comparación global, mientras que el capítulo 5 enumera los costos sociales, económicos y políticos de la corrupción generalizada en el país. Derriba la idea de que la corrupción sirve como dinero rápido en un país en desarrollo para acelerar el proceso de modernización. Un completo absurdo.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Corrupción en Países en Vías de Desarrollo an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Corrupción en Países en Vías de Desarrollo by Shahid Hussain Raja, Claudia Gonzalez-Ramírez in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Politics & International Relations & Public Affairs & Administration. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
image
image
image

Grado de corrupción = Monopolio + Discreción – Transparencia – Moralidad

image
Algunos de estos componentes intrínsecos y extrínsecos son:
Codicia personal: Llámenlo herencia genética, algunas personas son propensas a caer presa de atajos en la vida adoptando prácticas corruptas desde la niñez. Si los científicos han identificado los genes asesinos cuya presencia abundante en una persona hace que cometan actos violentos con mayor probabilidad que otros, deben existir algunos genes de corrupción que lleven a alguien a un deseo irrestricto de dinero o poder, sin consideración alguna de los límites morales. Quizás algunos heredan, proporcionalmente más que otros, el impulso humano innato de poseer bienes externos, cuando no están sujetos a la integridad personal. Poseen un sentido escaso o nulo de servicio cuando trabajan en instituciones públicas o privadas, por ejemplo, en aquellas que usan la política para sus intereses egoístas en lugar de servir al bien común mediante la política.
Influencia familiar: En última instancia, son las manos humanas las que toman el dinero manchado- ya sea debido a falta de educación o a experiencias negativas de aprendizaje, desarrolladas por minimizar conductas perversas en el pasado. Nadie puede negar el rol de la familia en influenciar la fibra moral de un individuo; la corrupción fluye en aquellas familias que toleran las malas prácticas o la conducta infractora de un miembro en lugar de condenarla. Esta falta de sensibilidad ética personal, ya sea debido a la falta de educación o a experiencias familiares negativas de aprendizaje, conduce al desarrollo de una persona corrupta. El individuo es consciente de la corrupción, pero permanece en silencio, quizás pensando que no es su problema, o quizás por cobardía, para no hacer su vida más complicada.
Institucionalización social: Una escasa consciencia pública o una falta de coraje de la sociedad para denunciar la conducta y situaciones corruptas conducen a la corrupción. La corrupción es difícil de abordar si se vuelve institucionalizada en la sociedad en el sentido de que el ambiente cultural no solo condona la corrupción y las prácticas corruptas, sino que también defiende o incluso admira a los astutos. En tal ambiente de aceptación social de la corrupción, la gente la percibe como una transacción económica natural o la racionalizan porque todo el mundo lo hace. Un proverbio italiano “Si todos son culpables, entonces nadie es culpable” describe apropiadamente la forma institucionalizada de la corrupción. Esta situación, entonces, garantiza el ascenso de un líder populista al poder que promete erradicar la corrupción.
Muchos factores alientan o desalientan la corrupción y el desarrollo en la sociedad. La educación es un ejemplo importante que destacar. Evidencia en distintos países del vínculo entre el nivel educacional y la corrupción revela una fuerte relación positiva: los países donde las personas son más educadas tienden a tener mejores puntajes en el Índice de Percepción de Corrupción. Incluso dentro de Estados Unidos, los estados que son más educados tienden a ser menos corruptos, los votantes con más educación tienden a estar más dispuestos y ser más capaces de monitorear empleados públicos y de actuar cuando estos empleados violan la ley.
Debilidad institucional: El hombre es codicioso y adquisitivo por naturaleza, siglos del proceso de civilización han resultado en controlar la extensión de la codicia mediante varios medios, incluyendo zanahorias y varillas. Una de tales varillas ha sido el marco regulatorio legal junto con un mecanismo institucional eficiente para controlar esta amenaza. Sin embargo, donde existe debilidad institucional al implementar las reglas y procedimientos, la corrupción prospera. La falta de transparencia, especialmente a nivel institucional, minimizar o reaccionar de manera suave a cargos de corrupción, poco poder de decisión dentro de organizaciones para penalizar actos de corrupción, para dar ejemplos, siempre crean un ambiente que conduce a perpetuar la corrupción. Los procesos ágiles pueden tener un efecto ejemplificador mayor; los procesos de apelación y garantías no deben resultar en que la administración de justicia se enlentezca.
Mal gobierno: Mientras la corrupción es la característica decisiva de un mal gobierno, el último también es un impulsor de corrupción en un país, ambos se alimentan el uno del otro. Así, la corrupción prevalece cuando no existen criterios de integridad comprobada y responsabilidad en el ascenso o tales criterios son ignorados al ser alguien promovido simplemente por su lealtad a quienquiera que esté en el cargo o a aquellos en control del partido. Las regulaciones defectuosas y controles ineficientes sofocan las iniciativas y las dinámicas administrativas en áreas propensas a la corrupción. Procesos judiciales lentos. Falta de criterios morales en los ascensos.
Condiciones socioeconómicas: Sin perjuicio de lo anterior, la corrupción prospera en un país que exhibe las siguientes líneas de fractura en una mayor cantidad:
● La pobreza y desigualdad ampliamente extendidas sin ninguna red de seguridad social para los pobres y desfavorecidos.
● Nivel bajo de los salarios del sector público sin leyes y principios apropiadamente establecidos, o código de conducta para verificar su mal uso de la autoridad.
● Ausencia de instituciones de vigilancia efectivas para reforzar la transparencia y la responsabilidad.
● Control excesivo del estado en la distribución de los recursos en presencia de reglas y regulaciones complejas, pobremente definidas, constantemente cambiantes e inadecuadas.
● Gobierno de un liderazgo inmoral en un país donde las normas socioculturales aceptan la corrupción incluso como un mal necesario.
● Falta de estructuras apropiadas para la participación popular, inestabilidad política.
● Sociedad civil inefectiva, medios de comunicación débiles y bajos niveles de alfabetismo.
Esta no es una lista exhaustiva, pero puede dar una idea de las prácticas corruptas en un país corrupto. Se ha hecho notar que, al comparar los países más corruptos con los menos corruptos, el primer grupo contiene naciones con enormes desigualdades socioeconómicas y el segundo contiene naciones con un alto grado de justicia social y económica.
Resumen del Capítulo 3
Algunas de las condiciones que promueven la corrupción son:
Codicia personal: Herencia genética; algunas personas son propensas a caer presa de atajos en la vida adoptando prácticas corruptas desde la infancia. Poseen un sentido de servicio escaso o nulo cuando trabajan en instituciones públicas o privadas.
Influencia familiar: La corrupción actúa en aquellas familias que toleran las malas prácticas o la conducta infractora de un miembro en lugar de condenarla. Esta falta de sensibilidad ética personal, ya sea por falta de educación o por experiencias familiares negativas de aprendizaje, conduce al desarrollo de una persona corrupta.
Institucionalización social: La corrupción es difícil de abordar si el ambiente cultural no solo condona la corrupción y las prácticas corruptas, sino que también defiende o incluso admira a los pillos.
Debilidad institucional: Si el marco regulatorio junto con el mecanismo institucional para controlar esta amenaza eficientemente es débil, la corrupción prospera.
Mal gobierno: Mientras que la corrupción es la característica definitoria de un mal gobierno, el último también es un impulsor de corrupción en un país; alimentándose ambos mutuamente.
Sin perjuicio de lo anterior, la corrupción prospera en un país que exhibe las siguientes líneas de fractura en una gran cantidad:
La pobreza y desigualdad ampliamente extendidas sin ninguna red de seguridad social para el pobre y el desfavorecido.
Bajo nivel de los salarios del sector público sin leyes y principios apropiadamente establecidos, o código de conducta para verificar su mal uso de autoridad.
Ausencia de instituciones efectivas de vigilancia para hacer cumplir la transparencia y responsabilidad.
Control excesivo del estado sobre la distribución de los recursos en presencia de reglas y regulaciones complejas, pobremente definidas, constantemente cambiantes e inadecuadas.
Gobierno de un liderazgo inmoral en un país donde las normas socioculturales aceptan la corrupción incluso como un mal necesario.
Falta de estructuras apropiadas para la participación popular, inestabilidad política.
Sociedad civil inefectiva, medios de comunicación débiles y bajas tasas de alfabetismo.
Anexo A: Deficiencias que Incentivan la Corrupción
Mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos ha sido el rol histórico y el objetivo primordial de cualquier estado en todo el mundo. Los gobiernos son elegidos por el público con la esperanza de que una vez en el poder, crearán las políticas para lograr el interés permanente del estado. Si fallan, pierden la legitimidad emocional y por ende la siguiente elección. Y si los gobiernos sucesivos fallan, el estado mismo puede enfrentar una amenaza existencial. Por qué Fracasan los Países es un destacable libro de Daron Acemoglu y James Robinson acerca de la naturaleza y las causas de este tipo de falla del estado.
Su tesis principal es que los estados no se desmoronan de la noche a la mañana; las semillas de su destrucción son sembradas en lo profundo de sus instituciones políticas. Su falla está en el diseño ya que son gobernados por elites que se benefician destruyendo incentivos, desalentando innovaciones, minando el talento al crear un campo de juego inclinado y despojando oportunidades mediante la ayuda de instituciones de economía extractiva hábilmente apoyadas por las instituciones políticas.
Recientemente, en un artículo del Foreign Policy los autores remitieron la médula de sus hallazgos con la forma de un conjunto de diez razones por las cuales ciertos países fallan o se desmoronan culpando a las profundamente defectuosas instituciones políticas e igualmente defectuosas instituciones de economía “extractiva”, ambas capturadas por una elite rapaz que se inclina por estrujar los recursos del país para su propio beneficio. En otras palabras, “estas instituciones no están instauradas por error sino intencionalmente. Están allí para el beneficio de elites que ganan mucho de la extracción – ya sea en la forma de minerales valiosos, trabajo forzado o monopolios protegidos – a expensas de la sociedad.”
En su artículo señalado anteriormente, Acemoglu y Robinson han enumerado las siguientes diez razones que un estado nación falle en tomar todo el beneficio de su potencial y en última instancia se desmorone:
Falta de Derechos de Propiedad la cual sirve como un desincentivo para la acumulación de riqueza y el trabajo duro en Corea del Norte.
Trabajo Forzado, particularmente de estudiantes usados para plantaciones de algodón en Uzbekistán.
Campos de Juego Inclinados de Sudáfrica donde la población de color obtiene tratamiento preferente en el mercado laboral y recompensas estatales.
Los Hombres Grandes se Vuelven Codiciosos como lo hicieron en Egipto donde virtualmente controlaron todas las fuentes de creación de riqueza.
Las Elites Bloquean la Nueva Tecnología, un ejemplo muy decidor de la Austria de los 1850, la cual se rehusó a tender líneas de ferrocarril temiendo que crearía condiciones como las de la Revolución Francesa. Por otro lado, el Reino Unido introdujo vías férreas al mismo tiempo no solo en casa sino también en sus colonias y segó los beneficios.
Ley y Orden, cuya ausencia como se atestiguó en Somalia resultó en la guerra civil y deterioro de los estándares de vida.
Gobierno Central Débil el cual es incapaz de controlar los actores no estatales que crean dificultades en la provisión de servicios civiles y en la promulgación del caso de legislación de propiedad de Columbia.
Malos Servicios Públicos atestiguados en las provincias de Perú.
Explotación Política por la Ley de Hierro de la oligarquía que opera en Bolivia.
Peleando por las Sobras-Sierra Leona, constante lucha de poder para obtener las sobras.
Interesantemente, en tanto los autores han proporcionado ejemplos de diez ciudades que ilustran su teoría de falla del estado debido a la acción conjunta de instituciones extractivas y elites rapaces, recalcan un estado centralizado efectivo para tener una economía próspera que depende de la ley y el orden, un marco legal efectivo, un mecanismo justo de resolución de disputas y la provisión de bienes públicos básicos.
Capítulo 4: Cómo Medir la Corrupción
Mientras que la corrupción siempre fue aborrecida por el público en cada sociedad, no fue cuestionada abiertamente. Sin embargo, no es el caso en el mundo actual de despertar generalizado. Con la llegada de esta iluminación, las personas comenzaron a cuestionar la conducta de los funcionarios públicos con respecto a la corrupción. En un artículo de 1995, Moisés Naím se refirió a una ‘erupción de corrupción’ global como factor inhibidor de la democracia y del desarrollo.
En relación con esto, el rol de la sociedad civil y de los medios de comunicación no puede ser enfatizado de sobra. El establecimiento en Berlín de Transparencia Internacional, una organización de la sociedad civil dedicada a reducir tanto la corrupción internacional como la nacional a principios de la década de 1990, fue un punto de quiebre en este aspecto. Desarrolló índices de corrupción integrales, y comenzó a llevar a cabo percepciones de corrupción sobre diferentes países, y a clasificarlas en concordancia. Su campaña global de defensa y concientización a conducido a una aversión a la corrupción y prácticas corruptas a escala masiva.
En la actualidad existen varias agencias globales que conducen encuestas acerca del grado y dimensiones de la corrupción en diferentes países y que publican sus reportes anuales/periódicos para una mejor formulación de políticas públicas. Algunos de éstos son los siguientes:
  1. Índice de Percepción de Corrupción: Es el indicador del nivel de corrupción más famoso de Transparencia Internacional. El IPC se basa en encuestas e indicadores de varias fuentes, incluyendo el Banco Africano de Desarrollo, la Fundación Bertelsmann y el Banco Mundial (entre muchas otras).
  2. Indicadores de Gobierno de Todo el Mundo: Conducidos anualmente por el Banco Mundial, se basan en encuestas e indicadores de varias fuentes (muchos de los cuales interceptan con el Índice de Percepción de la Corrupción de TI).
  3. Índice de Pagadores de Sobornos (IPS): También de Transparencia Internacional, el Índice se construyó de encuestas consultando a ejecutivos de negocios su percepción de la probabilidad de que las compañías de los países con los que tienen tratos de negocios se involucren en sobornos. Los países seleccionados: 28 de las economías más grandes del mundo. El índice es periódico no anual.
  4. Barómetro Global de la Corrupción (BGC): Nuevamente de Tr...

Table of contents