Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976)
eBook - ePub

Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976)

Ana María Díaz Collazos

Compartir libro
  1. 349 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976)

Ana María Díaz Collazos

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Sobre la historia del voseo, o el uso informal del pronombre «vos» y su morfología, se han hecho estudios con datos restringidos a cortos períodos de tiempo, lo que imposibilita el conocimiento global de su desarrollo lingüístico. Este libro ofrece una exposición completa de la evolución histórica del voseo en la región andina de Colombia desde el siglo XVI hasta el XX, en contraste con el mundo hispano. Vos evoluciona a partir de un pronombre latino plural hacia uno singular de respeto, que se populariza como tratamiento familiar en el siglo XVI y se estigmatiza. Desaparece de la escritura desde mediados del siglo XVII hasta principios del siglo XIX (período latente). Este libro documenta voseo en el período latente; realiza un análisis cuantitativo de los contextos lingüísticos y sociales de voseo en obras literarias y cartas privadas; y delinea la evolución morfológica. De esta manera, no solo ofrece datos novedosos para los investigadores interesados en las formas de tratamiento en español y sus orígenes, sino que hace un planteamiento metodológico de utilidad para sociolingüistas, filólogos y analistas del discurso.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976) un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976) de Ana María Díaz Collazos en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Languages & Linguistics y Sociolinguistics. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
De Gruyter
Año
2015
ISBN
9783110404227
Edición
1

1 Introducción

1.1 Preliminares

El objetivo de este trabajo es presentar la evolución sociolingüística y morfológica del voseo en la región andina de Colombia en su historia dialectal hispánica, entendido el voseo como el uso del pronombre vos y su morfología en situaciones informales. El análisis comienza con el origen del pronombre vos y su evolución medieval (capítulo II) con base en información y ejemplos tomados de la bibliografía existente. Los capítulos siguientes se enfocan en el análisis del voseo en tres etapas sucesivas según la disponibilidad del corpus: el siglo XVI hasta comienzos del siglo XVII (capítulo III), que es cuando se pueden encontrar abundantes ejemplos de vos en la literatura y el corpus epistolar; la mayor parte del siglo XVII hasta comienzos del siglo XIX (capítulo IV), que solo ofrece corpus archivístico debido a la ausencia de voseo en obras literarias; y la mayor parte del siglo XIX hasta finales del siglo XX (capítulo V), época que presencia el renacer del voseo en las fuentes literarias. Se añade un estudio del vos arcaico o reverencial que permanece en poesía épica o religiosa (capítulo VI) desde el siglo XVI hasta el XX. El vos reverencial es un tipo de tratamiento altamente respetuoso que paradójicamente coexiste con el voseo, informal en extremo.
Hemos recolectado una cantidad aproximada de 9000 ejemplos de pronombres de segunda persona de singular en la región andina de Colombia, para distinguir los contextos de uso de vos contra otras formas de segunda persona singular. Así mismo, hemos extraído 4000 ejemplos de segunda persona singular en otras áreas del mundo hispanohablante, con el fin de establecer los puntos de contraste y ofrecer una visión global de la evolución sociolingüística del voseo.
Para enriquecer la exposición con una muestra real de los fenómenos lingüísticos, citamos tantos ejemplos como sean necesarios para ilustrar nuestras apreciaciones. Es necesario, entonces, explicar el método de citación de los ejemplos. Para los ejemplos tomados de nuestras fuentes primarias, se indica la región colombiana en la que se produce el caso citado, el título, seguido del año de primera edición y la página de la fuente consultada. Si es un documento de archivo, se presenta, además de la región, la sigla del nombre del archivo y el año de su producción. Al final del trabajo, en el«Apéndice», el lector puede observar en orden cronológico las referencias completas a todos los datos de corpus. En los ejemplos, se mantienen las marcas gráficas de la fuente consultada a modo de transcripción paleográfica, resolviendo los elementos omitidos en el original mediante corchetes.
En los ejemplos tomados de fuentes secundarias, se indican también la región y el año de primera edición o producción, el apellido del investigador que ofrece la cita y la página de la fuente secundaria. Se respetan las marcas tipográficas de los investigadores. Se excluyen negrillas, subrayados, comillas o cursivas que resaltan rasgos lingüísticos a discreción de los investigadores. Esto con el fin de lograr uniformidad en la marcación de los énfasis, que se hará únicamente mediante la comilla simple alemana (‹ ›). Es decir, todas las veces que un rasgo aparezca resaltado con esta comilla será de nuestra mano a menos que se indique lo contrario. Los ejemplos más antiguos o difíciles se acompañan de una glosa en nota a pie de página.
Antes de entrar en materia, es necesario conocer algunos aspectos esenciales de la situación geográfica, lingüística y cultural de Colombia e Hispanoamérica. Este capítulo introductorio, pues, comienza con una descripción de la geografía etnográfica y lingüística de Colombia (primer apartado); prosigue con un panorama general sobre el origen del voseo y su distribución geográfica en Hispanoamérica (segundo apartado) y en Colombia (tercer apartado), así como su distribución morfológica (cuarto apartado); termina con una descripción de los instrumentos teóricos (quinto apartado) y metodológicos (sexto apartado) que serán útiles para analizar la historia del voseo en Colombia.

1.2 Geografía etnográfica y lingüística de Colombia

La geografía etnográfica y lingüística de Colombia ha sido reconocida por ser especialmente variada y diversa. Tanto, que en uno de los cuentos de Jorge Luis Borges, le preguntan a un personaje colombiano:
«¿Qué es ser colombiano?» (Borges 1996 [1975], 22),
y este contesta:
«No sé -le respondí-. Es un acto de fe» (Borges 1996 [1975], 22).
El escritor argentino se refiere a cómo la intensa variedad regional de Colombia conlleva que reconocerse colombiano implica creer en una unidad intangible, como la fe en algo que no se aprecia fácilmente. Williams (1991), en su ensayo sobre la novela colombiana, reconoce que es verdad que todos los países tienen diferencias regionales, pero que en ninguno son tan marcadas como en Colombia. Safford y Palacios (2002), en su narrativa sobre la historia de Colombia, atribuyen esta fragmentación a una geografía que, históricamente, ha hecho muy difícil la comunicación entre las diversas regiones.
La cordillera de los Andes penetra por el suroccidente del país, y a medida que avanza hacia el nororiente se ramifica en tres cadenas montañosas. La cordillera central y occidental ascienden paralelamente, separadas por ...

Índice