Cómo entender y cómo enseñar por y para
eBook - ePub

Cómo entender y cómo enseñar por y para

Luis H. González

  1. 82 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cómo entender y cómo enseñar por y para

Luis H. González

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Cómo entender y como enseñar por y para explora muchos de los problemas que los profesores/as encuentran cuando enseñan el uso de estas dos preposiciones. Este libro proporciona un marco de referencia para la comprensión de las sutilezas entre las dos preposiciones, de manera que los profesores/as podrán ayudarles a los estudiantes a aproximarse a la manera cómo los hablantes nativos/as escogen intuitivamente cuál usar en cualquier situación.

Este libro muestra con ejemplos de cuatro autores/as distintos que una regla de punto final intencional (destino, fecha límite, meta, objetivo, propósito, recipiente o uso) explica el 95% de los usos de para. Trescientos ejemplos de Corpes XXI y otros 262 ejemplos de tres novelas distintas muestran que dos reglas (causa e intervalo de espacio/de tiempo) explican el 80% de los usos de por. En este libro no se ejemplifican las reglas; más bien, se formulan desde abajo las reglas necesarias para explicar más de 600 ejemplos auténticos de por o para de novelas y de Corpes XXI.

Diseñado para los profesores/as de español como segunda lengua, el procedimiento de construcción de las reglas delineado en el libro mejorará la manera cómo se les enseñará a los estudiantes por y para. Además, las conexiones hechas a través del libro servirán como un modelo para entender mejor otras dicotomías de la gramática del español.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Cómo entender y cómo enseñar por y para un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Cómo entender y cómo enseñar por y para de Luis H. González en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Langues et linguistique y Langues. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Routledge
Año
2019
ISBN
9781000732856
Edición
1
Categoría
Langues

1 Para que no lo olvides

El significado principal de para es punto final intencional

1.1 Introducción

Este libro está dirigido principalmente a los maestros/as de español como segunda lengua (L2), incluyendo a los nativos/as, quienes sabemos que es por o para, pero a veces no estamos seguros/as de poder explicar por qué es una o la otra preposición. Por un lado, la distinción entre por y para es muy compleja y abstracta. Por otro lado, la preposición for del inglés puede usarse para expresar causa o propósito, dos conceptos clave de la distinción que expresan por y para (Bull 1965, Delbecque 1996:277, Gili Gaya 1985[1961]:256, Lunn 1987:62, Whitley 2002:205, entre otros). Una oración como He did it for you en inglés puede significar he did it because of you (causa), he did it instead of you (intercambio), o he did it for your benefit (propósito). En contexto, parece que el oyente o lector/a procesa la interpretación correcta sin siquiera pensar en la otra (u otras) interpretación posible. Finalmente, me dio una puñalada por la espalda (Vargas Llosa 2010) ‘he stabbed me in the back’ es un uso difícil de explicar con las reglas de los libros; no solamente en un sentido figurado (me traicionó), sino también en un sentido literal.
Después de observar por 29 años que sería muy difícil justificar cuál regla de por/para de los libros de texto explicaría muchas oraciones auténticas, se decidió construir las reglas a partir de ejemplos producidos por nativos/as. ¿Cuál regla explica ‘su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas’?, una oración de Cien años de soledad (García Márquez 2017[1967]). Se empezó con 50 ejemplos con para y con otros 50 ejemplos con por en libros para niños o jóvenes. Ese plan cambió un poco. Este libro muestra las reglas que se aplican para explicar más de 100 oraciones con para en cuatro libros y un cuento, 262 oraciones con por en tres novelas y 300 ejemplos de por sacados de Corpes XXI. Esta monografía es el resultado de cientos de horas de escrutinio de ejemplos auténticos con estudiantes y maestros. Una regla de punto final intencional explica alrededor del 95% de los usos de para. Una regla de causa (que incluye agente de la voz pasiva), sumada a una regla de intervalo de espacio/tiempo explica cerca del 80% de los usos de por. Las reglas propuestas son menos en número que las de los libros de texto, son más fáciles de entender y de recordar y expresan mejor las generalizaciones posibles.
Para ser honestos, no es difícil entender por qué la diferencia entre por y para causa tantos problemas, como se mostrará muy pronto. Por otro lado, una vez que se entienden mejor los patrones para usar cada una de estas dos preposiciones, la tarea de decidir cuál es obligatoria o mejor para lo que queremos expresar debe de ser mucho más fácil, incluyendo muchos casos en los cuales no hay preposición. Por ejemplo, anoche trabajé tres horas es lo que dice un nativo/a, mientras que anoche trabajé por tres horas es algo que se encuentra en materiales pedagógicos por influencia de la enseñanza del español como una L2. En muchas situaciones, la mejor preposición no es por o para sino a o de, o no hay preposición, como se mostrará al final del capítulo 7. Finalmente, una preposición con un significado más preciso puede ser la mejor opción: Durante, por medio de, etc., como observó Whitley (2002:205). Esta es ciertamente una observación que debe ir en libros para principiantes, pues el estudiante que sabe o aprende que durante es ‘during’ tiene menos probabilidad de error que si trata de usar por.

1.2 El significado principal de para es punto final intencional

Las preposiciones por y para son difíciles para aprendices del español como L2. Para ver por qué, observemos las dos tablas siguientes. La Tabla 1.1 presenta las reglas de para en tres libros de español como L2 usados en la universidad en los EE.UU. La Tabla 1.2 muestra cómo se podría evitar la repetición que se ve en la Tabla 1.1.
Palabras de la Tabla 1.1 = 69
Palabras de la Tabla 1.2 = 21 (12 si contamos ‘intended final point’ y ‘comparison of surprise’ una vez). En ninguna de las dos tablas se cuentan los ejemplos.
La Tabla 1.2 es una reducción al 23,33% del número de palabras necesario para expresar las reglas si usamos 21 y al 13,33% si usamos 12. Es decir, las reglas se pueden expresar con menos del 25% de las palabras.
Una queja común de algunos estudiantes de español en la universidad es que cada vez que se les enseña por y para, las reglas son distintas. Las reglas de la Tabla 1.1 muestran algunos de los problemas de la enseñanza de por y para para aprendices del español como L2 en los EE.UU. Veamos por qué.
Tabla 1.1Tres explicaciones de para en tres libros de texto
Para (Libro 1)
Para (Libro 2)
Para (Libro 3) 1
Destination2
To, in order to
Movement towards a destination or goal
Deadline or specific time in the future
By, for (a deadline, certain date)
Specific time limit or a fixed point in time
Purpose or goal + [infinitive]
Purpose, goal, use, destination
Purpose + [noun]
For (a particular use)
Un botón para mi camisa
Recipient
For, intended for
Implied comparison of inequality
Comparison with others or opinion
Person holding an opinion or judgment
Employment
Idiomatic expressions: no estar para bromas, no es para tanto,
para colmo, para que sepas,
para siempre
1 El libro uno es de McGraw Hill (2005), el dos es de Pearson (2009) y el tres es de Vista Higher Learning (2016). No consideramos necesario identificar más de cada libro.
2 Los textos que vienen del inglés no se han traducido porque se supone que la mayoría de los lectores/as son bilingües o multilingües.
Tabla 1.2Las explicaciones de la Tabla 1.1 sin repeticiones innecesarias
Para (Libro 1)
Para (Libro 2)
Para (Libro 3)
Intended final point
Intended final point
Intended final point
Comparison of surprise
Comparison of surprise
In the opinion of
Idiomatic expressions: para colmo
Primero, si destino ‘destination’ es un punto final en el espacio (tal vez el uso más concreto y más fácil de entender de para), una fecha límite es un punto final en el tiempo. Entonces las reglas de ‘destination’ y ‘deadline and specific time in the future’ pueden fusionarse en una regla de PUNTO FINAL INTENCIONAL. Tal vez sea una buena idea expresar esta regla en los libros de español para principiantes como ‘punto final en el espacio (destino) o en el tiempo (fecha límite)’. En libros de segundo año de español y más avanzados puede expresarse simplemente como ‘punto final/propósito’. Obsérvese que ‘specific time in the future’ es una regla relativamente vaga, a pesar de tener la palabra specific. ¿Qué le dice a un estudiante esta frase? Esa regla no tiene sentido hasta que se conecta con un ejemplo. Entonces el punto se ve no por la regla, sino por el ejemplo. Si miramos las dos reglas del libro 3 ‘movement towards a destination or goal’ y ‘specific time limit or a fixed point in time’, no es difícil estar de acuerdo con que estas reglas no dicen nada que un estudiante del español como L2 pueda entender sin la ayuda del ejemplo. El estudiante necesitará la ayuda del ejemplo o del profesor/a para entender lo que esa regla expresa. Una regla de punto final en el espacio y en el tiempo se entenderá inmediatamente con un par de buenos ejemplos. Además, es una regla fácil de recordar. Como veremos, el 25% de los usos de por expresa un INTERVALO de espacio o de tiempo. Cuando se discuta por se verá por qué intervalo es un concepto tan importante en la lengua.
Segundo, si se miran las reglas ‘purpose or goal + infinitive’ y ‘purpose + noun’, se ve que esta es la misma regla, sin importar si ese propósito o meta se expresa con un infinitivo o con un sustantivo. Muchos lectores/as sabrán que el infinitivo funciona como un sustantivo en español. Un maestro/a de L2 debe saber eso. Que un autor/a de un libro de español no lo sepa o no lo use es difícil de entender. O una muestra más de que en la enseñanza del español como L2 hay mucho espacio para mejorar, para usar un calco de cómo se expresaría esto en inglés (‘a lot of room for improvement’).
Tercero, en la lista de expresiones idiomáticas con para se listan ‘para que lo sepas’, ‘no estoy para bromas’ y ‘no es para tanto’. También se citan otras dos expresiones idiomáticas o EXPRESIONES MEMORIZADAS que sí podrían serlo.1 Vamos a ver que los tres ejemplos acabados de citar no son expresiones memorizadas. ‘Para que lo sepas’ es un propósito o meta + verbo conjugado en el subjuntivo. De hecho, este es un subjuntivo obligatorio y entonces en el libro 1 habría que agregar otra regla de ‘purpose or goal + subjunctive’. Lo que se ve en el párrafo anterior y en este es la misma regla expresada tres veces. Esa proliferación de reglas es lo que se podría llamar reglas ATOMÍSTICAS.2 ‘Para + subjuntivo’ no es una expresión memorizada porque es COMPOSICIONAL y PRODUCTIVA.3 El significado de para + subjuntivo no tiene que aprenderse como una unidad opaca; o sea, como una cadena de palabras que se tiene que memorizar porque el significado no es deducible del significado de las partes. Propósito, meta u objetivo es p...

Índice

Estilos de citas para Cómo entender y cómo enseñar por y para

APA 6 Citation

González, L. (2019). Cómo entender y cómo enseñar por y para (1st ed.). Taylor and Francis. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1477009/cmo-entender-y-cmo-ensear-por-y-para-pdf (Original work published 2019)

Chicago Citation

González, Luis. (2019) 2019. Cómo Entender y Cómo Enseñar Por y Para. 1st ed. Taylor and Francis. https://www.perlego.com/book/1477009/cmo-entender-y-cmo-ensear-por-y-para-pdf.

Harvard Citation

González, L. (2019) Cómo entender y cómo enseñar por y para. 1st edn. Taylor and Francis. Available at: https://www.perlego.com/book/1477009/cmo-entender-y-cmo-ensear-por-y-para-pdf (Accessed: 14 October 2022).

MLA 7 Citation

González, Luis. Cómo Entender y Cómo Enseñar Por y Para. 1st ed. Taylor and Francis, 2019. Web. 14 Oct. 2022.