Alternativas para el Prozac
eBook - ePub

Alternativas para el Prozac

Remedios naturales para la depresión

  1. 160 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Alternativas para el Prozac

Remedios naturales para la depresión

Descripción del libro

A principios de la década de 1990, las ventas de Prozac superaban las de todos los demás medicamentos contra la depresión tanto en Estados Unidos como en el mercado mundial. En cambio hoy, en Alemania y otros paises de Europa, la hierba de San Juan se recomienda tres veces más que el Prozac para tratar la depresión, y han aparecido muchos otros remedios naturales, menos caros que el Prozac y sin sus numerosos efectos secundarios.
Alternativas para el Prozac es el primer libro que presenta un extenso panorama sobre la historia de la hierba de San Juan, los resultados de los estudios médicos y sus aplicaciones clínicas. También es el primero en proporcionar información sobre las demás terapias naturales contra la depresión: la kava, planta medicinal del Pacifico que alivia la tensión y la ansiedad; el aminoácido 5-HTP, que eleva los niveles de la serotonina y de las endorfinas; la homeopatía, que tiene remedios especiales acordes con las diferentes personalidades; el ginkgo; la fenilalanina; la tirosina; y las vitaminas B. Todos estos remedios son invaluables para el mejoramiento de la salud mental. Alternativas para el Prozac habla de manera sencilla y directa sobre la depresión. Es un libro ideal para los consumidores responsables que desean saberlo todo y conocer todas las alternativas antes de decidir lo que más les conviene.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Alternativas para el Prozac de Ran Knishinsky en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Persönliche Entwicklung y Psychische Verfassung & Wohlbefinden. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2000
ISBN de la versión impresa
9780892815913
CAPÍTULO 1
TODOS PONEN SU ATENCIÓN EN LA HIERBA DE SAN JUAN
Actualmente, la hierba de San Juan es la terapia preferida contra la depresión en Alemania, donde desde hace siglos se le han dado diversos usos terapéuticos. Esta hierba, preparada como té, se bebía para calmar los nervios desgastados y estimular los ánimos decaídos. También se preparaba con ella un aceite de uso tópico para afecciones de la piel.
Conforme a lo que se dice de ella, una serie de nuevos estudios clínicos ha demostrado que la hierba de San Juan proporciona alivio a las personas con depresiones leves o moderadas, sin provocar los efectos secundarios de fármacos como el Prozac. En 1994, los médicos alemanes recetaron aproximadamente 66 millones de dosis diarias de hierba de San Juan para aliviar la depresión y la ansiedad. En Alemania es un medicamento aprobado. La mayoría de estos médicos sólo recurren a los antidepresivos de patente cuando no surte efecto este remedio vegetal. Así lo prefieren sus pacientes (en Alemania esta planta medicinal se vende 20 veces más que el Prozac).
La hierba de San Juan saltó a la fama luego de que en varias publicaciones científicas de mucho prestigio aparecieron artículos sobre la posibilidad de emplearla en el tratamiento de la depresión clínica. En 1994, el JournalofGeriatric Psychiatry andNeurology dedicó todo un número, que contenía 17 documentos de investigaciones, a “Hypericum: A Novel Antidepressant”. Se trata de un imponente estudio sobre los efectos de la hierba en 3,250 pacientes con depresión de leve a moderada, en el cual se descubrió que el 80% se sentía mejor o se liberaba completamente de los síntomas tras 4 semanas. Además, el estudio señalaba los pros y los contras de la administración de esta hierba y resumía su notable eficacia contra la depresión.
Últimamente, la hierba de San Juan ha sido objeto de gran atención por parte de los medios de comunicación. En Estados Unidos se han publicado miles de artículos sobre ella en periódicos como el New York Times y Los Angeles Times, así como en innumerables diarios locales de todo el país. Las principales organizaciones noticiosas, entre ellas el canal CNN y 20/20, han dedicado varios programas a informar de sus beneficios. Revistas nacionales como Newsweek, US News y World Report también han aclamado a esta planta. En la red hay docenas de sitios que ofrecen información sobre ella. Las tiendas naturistas, los supermercados y los mercados masivos la anuncian y la venden.
El doctor Michael A. Jenike escribió en un editorial publicado en Journal of Geriatric Psychiatry andNeurology: “Hasta hace tres meses no había oído hablar del hypericum, pero al revisar estos documentos y otros textos, me impresionaron sus posibilidades como agente terapéutico para el tratamiento de las depresiones de suaves a moderadas, que son las que predominan en nuestra práctica externa. Los resultados de muchos estudios resumidos en este suplemento, forman un cúmulo de testimonios que indican que el hypericum bien puede ser un útil agente para el tratamiento de las depresiones suaves y moderadas”. En 1996, el British Journal of Medicine reseñó 23 estudios controlados efectuados a 1,757 pacientes con depresión. En ese análisis, investigadores de Estados Unidos y de Alemania descubrieron que la hierba de San Juan era tres veces más eficaz que un placebo. El estudio demostró que la hierba es tan eficaz o más que algunos antidepresivos para las depresiones suaves y moderadas, y que asimismo no provoca los muchos efectos secundarios tan comunes de antidepresivos como el Prozac y el Paxil, que se parecen mucho. Además, es menos cara. En promedio, el Prozac cuenta 100 dólares al mes, en tanto que la hierba de San Juan sólo cuesta unos 15 dólares al mes en el lugar más barato. Para quienes no disponen de mucho dinero, este remedio puede ser la salvación. Además, se consigue fácilmente, ya que no necesita receta.
Todo ello es bueno para los profesionales de la salud mental y sus pacientes. Por fin parece que hay realmente una buena alternativa contra los antidepresivos que requieren receta médica. Si bien para algunos estos antidepresivos de prescripción son eficaces y útiles, para muchos otros la hierba de San Juan es una bendición. Gracias a la buena disposición de la comunidad científica para realizar otros estudios sobre los medicamentos vegetales, más personas pueden tranquilizarse. He aquí un medio alternativo para tratar la ansiedad y la depresión.
LOS “ALIAS” DE LA HIERBA DE SAN JUAN
La hierba de San Juan tiene varios nombres, como la mayoría de las hierbas. Nadie sabe exactamente cómo obtuvo el más conocido, pero con el tiempo han surgido varias explicaciones. La más obvia es que se le puso así por Juan Bautista, uno de los santos de la cristiandad. La leyenda cuenta que la hierba, que florece cerca del 24 de junio (día en que decapitaron a San Juan), surgió de la sangre del santo. Se cree que el pigmento rojo de la planta representa la sangre del mártir. Según otras historias, en Jerusalén, los caballeros de San Juan se trataban con esta hierba las heridas que sufrían en los campos de batalla. Independientemente de su autenticidad, estas historias datan de varios siglos; y cada mito, con su propio simbolismo, nos da una visión más amplia de los fines curativos de la hierba.
Su nombre en latín es Hypericum perforatum, y se abrevia como hypericum. Hypericum proviene de la palabra griega ereike (erica) con el prefijo hypo, “bajo”, o sea, una forma de ericácea que crece poco. Perforatum se traduce como “perforada”, y se refiere a la serie de puntitos rojinegros que cubren sus hojas y sus flores. Una manera infalible de identificar la hierba de San Juan es frotando las flores y las hojas entre los dedos. Si la piel se tiñe de rojo sangre, no hay duda que se trata de la hierba. Quienes creen en la doctrina de las indicaciones, antigua teoría de que cada planta señala claramente su uso, consideran que los puntitos rojos son símbolos de la sangre y que indican la utilidad de la hierba de San Juan para curar las heridas. Los herbolarios mencionan que los puntos rojinegros contienen los aceites esenciales y las resinas a los que se deben la mayoría de sus propiedades medicinales.
Desde la Antigüedad hasta la Edad Media se pensó que la hierba de San Juan poseía poderes sobrenaturales, y se empleó para defenderse de las enfermedades y del mal, así como para alejar al demonio y a los malos espíritus. Durante la Edad Media las enfermedades se atribuían a los espíritus malignos. Como supuestamente la hierba de San Juan poseía poderes mágicos, se creía que al ingerirla se impedía que atacaran los espíritus. La víspera de San Juan se quemaba esta hierba en fogatas para purificar el aire y ahuyentar a los espíritus. El siguiente poema, escrito cerca del año 1400 de nuestra era, refleja la actitud medieval hacia esta bondadosa planta:
El día de San Juan a medianoche
cosecha la hierba de su nombre.
Para protegerte el cuello
fabrica con ella amuletos
y collares;
frota con su savia dinteles
y umbrales:
así a brujos y brujas expulsarás,
a demonios y hechiceros rechazarás;
de truenos y tempestades te protegerás.
Hace siglos, la gente creía que la hierba contenía la esencia de San Juan Bautista, y que su capacidad para sanar estaba directamente relacionada con el espíritu curativo de Dios y con la potestad de su Santo. Hoy tenemos una perspectiva científica de los mecanismos de las plantas medicinales. Puesto que el mecanismo de acción de una hierba puede explicarse en términos científicos, ya no necesitamos la explicación religiosa. Sabemos que los efectos terapéuticos de la hierba se deben a que sus ingredientes activos reaccionan ante los complejos elementos químicos que contiene el organismo. Las explicaciones científicas descartan los antiguos mitos. Pero, pensándolo bien, ¿y si los mitos fueran verdaderos? Sabemos que todos los mitos tienen algo de verdad. Al fin y al cabo, la ciencia apenas está descubriendo lo que siempre supieron los herbolarios de la antigüedad.
OTRAS VIRTUDES DE LA HIERBA DE SAN JUAN
Hace años que la hierba de San Juan se posa tranquilamente en los estantes de las tiendas naturistas. Nadie le prestaba mucha atención hasta que se difundió la información clínica más reciente. Dado que los nuevos estudios y artículos hablan sobre todo de la hierba de San Juan como tratamiento para la depresión, puede que el lector no conozca sus otros extraordinarios méritos para ser famosa.
Las aplicaciones terapéuticas del hypericum son muchas. No sólo se emplea para normalizar el estado de ánimo; también se recomienda para el tratamiento de una amplia gama de afecciones fisiológicas. Es un apreciado antibiótico natural, antiinflamatorio, antiviral y analgésico, y cura las heridas. En el capítulo 6 daremos un repaso a los padecimientos que cura esta planta medicinal, y examinaremos las pruebas científicas que avalan su uso. Entretanto, me gustaría hablar sobre otros estudios recientes que han atraído la atención hacia esta hierba.
Dos de las principales instituciones médicas mundiales, el Centro Médico de la Universidad de Nueva York y el Instituto Weizman de Ciencia de Rechovot, Israel, informaron que la hierba de San Juan puede ser eficaz en el tratamiento del virus del SIDA, el HIV, pues descubrieron que uno de los principales elementos de la hierba frena el desarrollo de retrovirus en los animales, incluyendo el HIV.
Otros estudios clínicos que se están realizando en Estados Unidos investigan el empleo de la hierba de San Juan para tratar el cáncer. Hasta este momento, los resultados parecen buenos. Una preparación sintética de la hierba ha demostrado su eficacia para tratar una de las enfermedades más mortales de nuestro tiempo.
¿ES PARA USTED LA HIERBA DE SAN JUAN?
Si el lector, o alguien que el lector conoce, padece de depresión, la hierba de San Juan puede servirle. Con toda razón se le llama el “Prozac natural”. En las pruebas clínicas se ha demostrado que es un tratamiento eficaz para diferentes grados de depresión, además de que alivia la ansiedad y el insomnio sin provocar efectos secundarios peligrosos o molestos.
Esta hierba no deja de sorprender a los investigadores. En un estudio clínico reciente se demostró que puede ser útil en el tratamiento de la Afección Emocional Estacionaria (AEE, que normalmente se llama “melancolía invernal”). No hay ningún antidepresivo con tantas aplicaciones terapéuticas como la hierba de San Juan.
En Alemania, donde se han efectuado la mayor parte de las investigaciones sobre esta hierba, ocupa más del 50% del mercado de antidepresivos, en tanto que el Prozac sólo ocupa el 2%. En franco contraste con la situación alemana, el Prozac domina actualmente el mercado mundial de 6 mil millones de dólares en antidepresivos. La hierba de San Juan es el primer tratamiento natural para la depresión que la medicina alópata toma en serio, y ha sido avalada por varias de las principales publicaciones médicas y científicas. Incluso la medicina alópata de Estados Unidos está abriéndole las puertas: el Instituto Nacional de Salud Mental está co-patrocinando el primer estudio nacional sobre la hierba de San Juan.
¿Estará a punto de suceder un giro notable en la medicina? ¿Será posible que se sustituyan los antidepresivos sintéticos por un tratamiento holístico?
Si esta perspectiva entusiasma al lector, no es el único. Sin embargo, no se deshaga de su Prozac, su Paxil o su Zoloft antes de leer todos los testimonios. A lo largo de este libro me esforzaré por darle un punto de vista objetivo sobre la hierba, juzgando discriminadamente los actuales testimonios sobre la naturaleza e historia de las plantas, las causas y los síntomas de la depresión, las terapias naturales y las ortodoxas, y los resultados de los últimos estudios clínicos.
CAPÍTULO 2
CÓMO FUNCIONAN LAS PLANTAS
Las plantas siempre han sido parte importante de la medicina, y las empleaban tanto los curanderos como los médicos. La palabra drug (de donde viene “droga”) proviene a su vez de la vieja palabra holandesa drogee, que significa “secar”. Antiguamente, herbolarios, boticarios y médicos secaban las plantas con el fin de hacer preparados con ellas. Hoy, todavía se derivan de arbustos, plantas medicinales o árboles, más o menos el 25% de los fármacos. La Organización Mundial de la Salud informa que de 119 medicamentos derivados de plantas, la medicina moderna da el mismo empleo tradicional como medicinas vegetales que les dan las culturas nativas aproximadamente al 74%. Algunos de los fármacos actuales se obtienen de extractos de plantas, otros son derivados sintéticos que imitan los elementos de la planta natural.
Durante los últimos años, la medicina alternativa se ha vuelto a poner de moda en Estados Unidos. El campo de la medicina natural no es una moda de “regreso a la naturaleza” o un rechazo de la medicina alópata, sino que representa nuestro anhelo por volver a tener un enfoque más abierto sobre la medicina. La medicina holística toma en cuenta todos los sistemas y funciones corporales y busca su equilibrio, afirmando que la salud es algo más que la ausencia de enfermedad. Para los antiguos curanderos, la salud era el equilibrio entre la persona y el cosmos. La enfermedad surgía cuando estas fuerzas se desequilibraban. Durante mucho tiempo, éstos fueron los conceptos en los que se enmarcaba la medicina. La teoría de la enfermedad causada por gérmenes, que apareció en 1860, transformó esta antiquísima teoría surgiendo la medicina contemporánea, que considera que las enfermedades son causadas por infecciones. A finales del siglo XIX, a medida que esta teoría de la medicina cobraba popularidad y recibía el apoyo de los médicos y científicos de todo el mundo, disminuía la facultad del individuo para influir en su salud. Este nuevo enfoque consideraba la enfermedad como un accidente; es decir, que cuando una persona se enferma no puede hacer nada por remediarlo. La alta tecnología médica que surgió de todo ello tendía a tratar las enfermedades y no al individuo, y nunca hacía hincapié realmente en el aspecto preventivo de la salud.
Por supuesto que ahora contemplamos la enfermedad y la salud desde un punto de vista menos radical. Nos damos cuenta de que existen circunstancias que nos predisponen a la enfermedad, así como existen circunstancias que nos predisponen a la salud. Sabemos que la mayoría de las enfermedades son consecuencia de una combinación de factores: no de un factor único. También sabemos que los elementos que se necesitan para producir y mantener la salud (el ejercicio, la dieta sana y el buen ambiente laboral) contribuyen necesariamente al equilibrio de las personas.
CUÁLES SON LAS PLANTAS MEDICINALES
Según el médico naturista Michael Murray, la palabra “planta medicinal” designa a una planta, o un elemento o parte de una planta, que se utiliza con fines medicinales: la flor, el tallo, la hoja, la raíz, la corteza, el fruto, la semilla o cualquier otra parte de la planta que se emplee debido a sus propiedades curativas o conservadoras, a su sabor o a su fragancia. En general, se considera medicinal cualquier planta o plantas que se hayan secado o triturado, o con las que se haya elaborado un extracto o concentrado. Dada esta definición, puede llamarse medicinal a cualquier planta que se emplee como medicamento, independientemente de su inocuidad. Por ejemplo, la mortal belladona, que es tóxica, es medicinal porque puede emplearse con fines curativos.
La medicina botánica, que está en expansión, permite cosechar ricas recompensas. Se calcula que actualmente hay en la Tierra entre 250,000 y 500,000 plantas. De éstas, se han estudiado las propiedades medicinales de aproximadamente 5,000. En otras palabras, sólo se han investigado las virtudes curativas del 1 al 2% de las plantas. De este 1 o 2%, en el mercado mundial se venden cerca de 120 medicamentos derivados de innumerables plantas y plantas medicinales. Digamos que, en todo caso, según las cifras actuales podemos encontrar 120 medicamentos por cada 5,000 plantas que hay en el mundo. Si estudiáramos todas y cada una de las plantas que existen en el mundo, surgirían aproximadamente 12,000 medicamentos más. La medicina moderna tradicional sufriría una revolución. El mundo vegetal ofrece más medicamentos de los que imaginamos, ya que 121 fármacos de prescripción se derivan de sólo 90 especies de plantas. La cura para el agente infeccioso más mortal puede estar oculta en los bosques tropicales, las montañas, el mar o el desierto.
LA MEDICINA BOTÁNICA
En los Estados Unidos del siglo XX, las plantas medicinales no se encuentran sólo en las tiendas naturistas. Los proveedores de los grandes supermercados, las empresas que atienden por correo, los supermercados, los almacenes de descuento y las farmacias, son algunos de los principales distribuidores minoristas de los productos herbolarios. Pero, un momento... ¿dije que las farmacias venden plantas medicinales comunes y corrientes? Sí, la mayoría de las farmacias no sólo venden cápsulas de plantas medicinales; también venden fármacos de prescripción que se preparan c...

Índice

  1. Cubierta
  2. Título de la página
  3. Contenido
  4. Agradecimientos
  5. Capítulo 1: Todos ponen su atención en la hierba de San Juan
  6. Capítulo 2: Cómo funcionan las plantas
  7. Capítulo 3: Qué es la depresión
  8. Capítulo 4: Cómo deshacerse de la melancolía
  9. Capítulo 5: Una renovada sensación de placer y felicidad
  10. Capítulo 6: El hypericum curativo
  11. Capítulo 7: Otros tratamientos naturales para la depresión
  12. Capítulo 8: ¡En sus marcas, listos, fuera! Preguntas más frecuentes
  13. Nota
  14. Acerca del Autor
  15. Acerca de Inner Traditions
  16. Derecho de Autor