Historia de la filosofía II
eBook - ePub

Historia de la filosofía II

Edad Moderna. Edad Contemporánea

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Historia de la filosofía II

Edad Moderna. Edad Contemporánea

Descripción del libro

La presente obra es ya un clásico de la historiografía filosófica. Con esta nueva edición, revisada a fondo y ampliada hasta nuestros días, sobre todo en lo referente a la bibliografía, la filosofía española y las últimas corrientes de pensamiento, Herder Editorial quiere rendir homenaje a uno de sus grandes autores y orientar la mirada de los amantes de la filosofía hacia un espejo donde se reflejan las caras e inquietudes de nuestra época. Este segundo tomo abarca el periodo que va desde Descartes al Ideal-realismo.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Historia de la filosofía II de Hirschberger, Johannes en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filosofía y Historia y teoría filosóficas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN de la versión impresa
9788425425042
ISBN del libro electrónico
9788425433498
Categoría
Filosofía
TERCERA PARTE
FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA
DE DESCARTES AL IDEALISMO
II
SISTEMAS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
Si es característico del Renacimiento el afán de probar nuevos caminos, lo es de los siglos siguientes el gusto por las construcciones sistemáticas. Una tras otra se alzan las construcciones filosóficas atrevidas y orgullosas. Como todo el Barroco en general, también la filosofía se lanza a construir. Los nombres de Descartes, Spinoza y Leibniz, y aun los de Hobbes, Locke y Hume, representan suntuosos edificios de nueva planta, que, al igual que los museos, ofrecen al que traspasa sus umbrales todo un mundo de elementos cuidadosamente organizado con orden y plan. Cada uno de esos edificios tiene su diseño enteramente particular, rebelde a un encuadramiento en los forzados esquemas del historiador de la filosofía. Si los miramos en sus líneas generales podremos distinguir dos principales estilos de construcción: el racionalismo y el empirismo.
El primero, de mayor aliento, encarna más tradición; hasta se podría decir que su tendencia sistemática es, en el fondo, la misma que la de la Edad Media. Le sirve de lazo de unión la escolástica española del siglo XVI y la subsiguiente metafísica cursada en los centros escolares de la época. Quien viene de este campo, si al menos no ha perdido el espíritu de los «grandes» del Medievo, no se sentirá demasiado extraño entre estos representantes del racionalismo, y aun podrá desenvolverse cómodamente junto a ellos, aunque una vez introducidas algunas correcciones. Los problemas son sustancialmente los mismos de la antigua metafísica, si bien hay que notar, y esto es lo típicamente nuevo, que sujeto y objeto se disocian ahora en una oposición forzadamente agudizada; de manera que la esfera de lo subjetivo es lo primordialmente dado, lo únicamente seguro, y aun autónomo, aunque también el reino de lo objetivo, la naturaleza, se mueve según sus propias leyes, las leyes mecánicas, y surge el gran problema, que preocupará todavía al idealismo alemán, de concertar de nuevo la res cogitans y la res extensa. Quien viene del pensamiento moderno y no ve en Descartes y sus sucesores más que lo nuevo —ya dejamos asentado qué clase de prejuicios llevaron a semejante apreciación unilateral (cf. vol. I, pág. 682)— sospechará que sobrevaloramos las irradiaciones del pasado. Pero la continuidad histórico-ideológica es también aquí mayor de lo que comúnmente se cree. Cuando Nietzsche llama todavía a Kant un escolástico camuflado, no hay que ver en ello simplemente un desahogo de su genio apasionado. Después que, en nuestros días, la filosofía de la existencia ha trazado respecto de Descartes y de toda metafísica esencialista líneas de delimitación histórica completamente diferentes de las que el neokantismo trazó en su tiempo, habrá que tomar más en serio la expresión de Nietzsche.
La gran ruptura de la filosofía moderna se produjo en realidad en la otra vertiente, en el otro estilo filosófico que apuntábamos, el del puro empirismo y sus consectarios. Él es el que encarna la más moderna y revolucionaria manera de filosofar, la auténtica revolución filosófica y lo más sustantivo de la filosofía moderna, hablando en general; pues en lugar de las verdades necesarias de razón, con las que todo racionalismo hizo y hará siempre metafísica, irrumpe en él la validez de lo puramente fáctico, y con ello se consuma la ruptura con la metafísica clásica. Y de aquí deriva todavía otro carácter de oposición de la sistemática filosófica del empirismo frente a la del racionalismo. Aquélla es suma sin aglutinante; ésta es totalidad trabada en unidad.
Al lado de las grandes construcciones de los siglos XVII y XVIII se levantaron otras edificaciones más modestas. Tampoco éstas deberían ser subestimadas. Es la filosofía vulgarizada de la Ilustración. Aun sin presentarse con el empuje de los grandes maestros de este tiempo, proporciona alimento espiritual a amplios sectores culturales y crea además la atmósfera que respirarán los forjadores de un futuro más grande.
Racionalismo
Al hablar del racionalismo tenemos ante todo que salir al paso a un prejuicio muy generalizado que le hace injusticia y pervierte de antemano su recta comprensión. Es la creencia de que el racionalismo significa tanto como pura filosofía de conceptos. Se impone una distinción entre el racionalismo como una postura gnoseológica fundamental y el racionalismo como un método científico o escolar. Como postura gnoseológica fundamental el racionalismo no quiere ciertamente ser pura filosofía de conceptos o sacar exclusivamente de la razón todo conocimiento. Ya su primer representante moderno, Descartes, rebate a aquellos filósofos que imaginan que va a salir la verdad de sus propios cerebros, sin contar con la experiencia, como Minerva de la cabeza de Júpiter, y concretamente afirma que no avanzará la astrología sino después que se hayan podido examinar los movimientos efectivos de los astros, ni la mecánica sino después que se haya observado el movimiento físico de los cuerpos (Regulae ad directionem ingenii, 5). No se desatiende, pues, la experiencia, pero lo típico del racionalismo es que para él reviste mayor importancia lo necesario, sea en el orden del ser, del espíritu o de los valores, que lo dado solo como «hecho». Y a esta visión de lo «necesario» pretende acercarse, tomando como vía de acceso la razón, las vérités de raison, que dirá Leibniz, y con un enfoque de los problemas enteramente clásico. El racionalismo quiere siempre ser «filosofía primera», dar ontologías fundamentales y regionales.
La denominación de racionalismo como método científico o escolar la aplicamos a aquella concreta manera de trabajo científico y didáctico, no infrecuente, en la que se paga excesivo tributo de fidelidad a palabras y conceptos recibidos, opiniones de libros y de escuelas, sin tomarse la molestia de contrastarlos con la realidad viviente de las cosas. Este segundo racionalismo se junta frecuentemente con el primero, pero puede encontrarse en cualquier parte. Podríamos denominarle racionalismo metódico o racionalismo de escuela.
Las aspiraciones fundamentales de Descartes, Spinoza y Leibniz no quedan desvalorizadas por sus yerros. El racionalismo gnoseológico cala más hondo. Acota un importante problema lógico y ontológico, el problema del apriorismo. Es ésta la cuestión que más íntimamente acucia al racionalismo.
Bibliografía
H. BUSSON, Le rationalisme dans la littérature française de la Renaissance (1533-1600), París, Vrin, 1971; J. ECHEVERRÍA (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración II, Madrid, Trotta-CSIC, 2000; C. GIACON, La causalità nel razionalismo moderno. Cartesio-Spinoza-Malebranche-Leibniz, Milán, Bocca, 1954; W. RÖD, Descartes. Die Genese des cartesianischen rationalismus, Múnich, Beck, 31995.
DESCARTES
EL PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA
Se ha dicho que Descartes es el primero y el último gran filósofo francés. Aun con ello puede estar orgullosa Francia. Tal es su significación histórica. Descartes creó, en efecto, nada menos que la p...

Índice

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Índice
  4. Abreviaturas y siglas
  5. TERCERA PARTE. FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA
  6. CUARTA PARTE. FILOSOFÍA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
  7. Notas
  8. Información adicional