
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Teoría del súbdito
Descripción del libro
Que no somos ciudadanos, sino súbditos, y que la ciudadanía constituye un ideal no cumplido es una afirmación con la que resulta fácil estar de acuerdo. Pero el presente libro sostiene una tesis menos gratificante: la de "ciudadano" y "ciudadanía" son, en sí mismos, conceptos mixtificadores forjados para maquillar el rostro deforme y monstruoso de lo político. El autor sostiene que la dualidad de un orden secular y eclesiástico se transfiguró modernamente en la de Estado y mercado, siendo este último el sucesor natural de la Iglesia. Así pues, la doctrina medieval de la supremacía del poder eclesiástico sobre el secular expresa la verdad de la dominación contemporánea.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Teoría del súbdito de Valdecantos, Antonio en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Philosophy y Philosophy History & Theory. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
NOTAS
Primera parte
Las instituciones son tropos
Las instituciones son tropos
1 «Deux modèles linguistiques de la cité», en Échanges et communications. Mélanges offerts à Claude Lévi-Strauss à l’occasion de son 60E anniversaire, reunidos por J. Pouillon y P. Miranda, La Haya, Mouton & Co., 1970, p. 496. Hay traducción castellana, por la que se citará, en E. Benveniste, Problemas de lingüística general, vol. II, traducción de J. Almela, Siglo XXI, México, 1977, p. 282.
2 Op. cit., p. 274.
3 Retórica a Herenio, IV, 32, 43. Nos hemos ocupado del asunto en La fábrica del bien. Ensayo sobre la invención de la moral, Síntesis, Madrid, 2008, p. 123.
4 Op. cit., pp. 274-275. Prosigue Benveniste: «Si se verifica el paralelismo, queda iniciada una fructuosa investigación que conducirá quizás a descubrir nuevas correlaciones. En todo caso, la relación de derivación de que se partió debe, a su vez, ser sometida a una indagación comparativa en su orden propio, a fin de ver si da o no el solo modelo posible de la jerarquía entre los dos términos».
5 Tito Livio, II, 37, 3.
6 Tito Livio, II, 55, 7.
7 Véase, del mismo Benveniste, «L’hospitalité», en Le vocabulaire des institutions indo-européennes, vol. 1: Économie, parenté, société, sumarios, tablas e índices por Jean Lallot, Minuit, París, 1969, pp. 87-101.
8 Efesios, 2, 19.
9 Op. cit., pp. 281-282.
10 Política, III, 1274 b 41.
11 Política, III, 1274 b 38.
12 Lo ha dicho dando casi a entender que la verdad del aserto no puede ofrecer duda a nadie, en participio absoluto: […] πολλαχῶς τῆς πόλεως λεγομένης («como la ciudad se dice de muchas maneras» o «ya que la ciudad se dice de muchas maneras» o «diciéndose la ciudad de muchas maneras»). Política, III, 1276 a 24.
13 Política, III, 1276 a 8-40.
14 Política, III, 1276 b 1-6.
15 Sobre la dialéctica de inclusión y exclusión, con especial atención a este asunto, debe verse Roberto Esposito, Due. La macchina della teologia politica e il posto del pensiero, Einaudi, Turín, 2013, y Le persone e le cose, Einaudi, Turín, 2014.
16 Cfr. Manuel García Pelayo, «La lucha por Roma (Sobre las razones de un mito político)», en Mitos y símbolos políticos (1964), Obras completas, vol. I, 2.ª ed., Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2009, pp. 947-979. Una original perspectiva sobre la tralatio Imperii se hallará en la tesis doctoral de Fabio Vélez Bertomeu, Fábulas de la traducción. Sobre la propiedad y su economía, Universidad Autónoma de Madrid, 2012. Sobre la transposición de la condición ciudadana de Roma a las otras ciudades del Imperio, véase la compilación documental de François Jacques, Les cités de l’Occident romain. Du I er siècle avant J.-C. au VIe siècle après J.-C., Les Belles Lettres, París, 2012.
17 Cuyos casos típicos son el del mecenas o el del galeno. La antonomasia, dice Vossius, «no solo se dará cuando se adopta lo común en el lugar de lo propio (que fue lo que creyeron Quintiliano e Isidoro), sino también cuando usamos lo propio en el lugar de lo común» (Gerrit Janszoon Vos o Gerardus Joannes Vossius, vol. II de los Seis libros de los comentarios retóricos o instituciones oratorias, 4.ª ed., Leiden, 1643, p. 170, cit. por Heinrich Lausberg Manual de retórica literaria, traducción de J. Pérez Riesco, Gredos, Madrid, 1966, § 581).
18 Cobra aquí renovado interés la observación de Carl Schmitt, de 1951, sobre la esencial espacialidad de Roma: «Raum und Rom. Zur Phonetik des Wortes Raum», en Staat, Großraum, Nomos. Arbeiten aus den Jahren 1916-1969, Duncker & Humblot, Berlín, 1995, pp. 491-495.
19 «La casa de x», contrariamente a «la ciudad de x» y a «la causa de la enemistad entre x e y», tiene que tomarse, pues, conforme a lo que, desde Donnellan, suele llamarse el uso «atributivo» de las descripciones definidas, por oposición al «referencial». Cfr. K. S. Donnellan, «Reference and Definite Descriptions», The Philosophical Review, 75, 3 (1966), pp. 281-304.
20 Cfr. sobre todo el primer volumen (L’idéologie des trois fonctions dans les épopées des peuples indo-européens) de Mythe et épopée, Gallimard, París, 1968. Hay traducción castellana de Eugenio Trías, Seix-Barral, Barcelona, 1977.
21 Op. cit., pp. 99-100.
22 En el libro II de las Institutiones Grammaticae (V, 22), Prisciano distinguió cinco accidentes del nombre: especie, género, número, figura y caso. Las especies del nombre (tanto del proprius como del común o appelativus) son dos: «principalis et derivativa. Principales, ut ‘Iulus’, ‘mons’, derivativa, ut ‘Iulius’, ‘montanus’, sub qua sunt aliae multae». Los nombres derivativos admitirán, por su parte, diversas especies: «comparativum, superlativum, diminutivum, denominativum, in quo intelligimus cum multis aliis etiam comprehensivum (de quibus in loco dicemus), verbale, participiale, adverbiale». (Grammatici Latini ex recensione Henrici Keilii, vol. II: Prisciani Institutionum Grammaticarum libri I-XII ex recensione Martini Hertzii, Teubner, Leipzig, 1845, p. 57).
23 Sobre el «genio» como cosa que excede a la ley del género y sobre la «generosidad» del don correspondiente, véase el escrito de Derrida, Genèses, généalogies, genres et le génie. Les secrets de l’archive, Galilée, París, 2003, pp. 10 y 87.
24 En una nota muy esclarecedora de su edición de la Isagogé, afirman Juan José García Norro y Rogelio Rovira: «Hay que...
Índice
- Cubierta
- Portada
- Créditos
- Índice
- PRÓLOGO
- PRIMERA PARTE. LAS INSTITUCIONES SON TROPOS
- SEGUNDA PARTE. LA METAMORFOSIS DE LAS DOS CIUDADES
- TERCERA PARTE. ESPACIO PÚBLICO Y TIEMPO PÚBLICO
- CUARTA PARTE. EL SÚBDITO, LA TEORÍA, LA IRONÍA Y LA JUSTICIA
- Notas
- Información adicional