Tierra de nadie
eBook - ePub

Tierra de nadie

Cómo pensar (en) la sociedad global

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Tierra de nadie

Cómo pensar (en) la sociedad global

Descripción del libro

Este ensayo se plantea una doble pregunta: cómo pensar la sociedad global para conseguir que la Tierra siga siendo un hogar para todos, y cómo pensar en la sociedad global: de qué modo los cambios en el mundo globalizado afectan a la actividad de pensar. Para analizar esta relación de ida y vuelta entre la globalización y la filosofía, Antonio Campillo toma como hilo conductor el concepto de "tierra de nadie", en sus diversos usos y sentidos: la tierra sin dueño, los territorios arrebatados a los pueblos, la tierra disputada, las fronteras amuralladas y el patrimonio común de la humanidad. El autor propone que el planeta sea reconocido como propiedad de nadie, pero patrimonio de todos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Tierra de nadie de Campillo, Antonio en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Philosophy y Philosophy History & Theory. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN de la versión impresa
9788425434549
ISBN del libro electrónico
9788425434556
Categoría
Philosophy
II. Cómo pensar
la sociedad global
Si entendemos la globalización como el proceso de larga duración a través del cual los seres humanos hemos ido poblando y transformando el globo terrestre, entonces podemos decir que ha habido en la historia de la humanidad cuatro grandes etapas de globalización, vinculadas a otras tantas olas migratorias de la especie humana.[1]
La primera etapa globalizadora se inició hace más de 100000 años y fue protagonizada por las primeras comunidades humanas, unas pequeñas bandas nómadas de cazadores, pescadores y recolectores que comenzaron a emigrar desde su tierra natal africana y que, a comienzos del neolítico, ya se habían extendido por toda Eurasia, América y parte de Oceanía. Este fue el primer poblamiento global de la historia, sin el cual no se habría desarrollado la gran diversidad física y cultural de la especie humana.
La segunda etapa se inició hace más de 5000 años, y estuvo vinculada a la formación de las sociedades estamentales, sobre todo en las zonas templadas del hemisferio norte. Primero surgieron los estados-ciudad y luego los estados-imperio, en diversas regiones de la Tierra que tenían escaso o nulo contacto entre sí, como Mesopotamia, Egipto, India, China, Centroamérica y los Andes. En todos estos casos, unos cuantos pueblos guerreros se extendieron territorialmente mediante la conquista y el sometimiento de sus vecinos, a los que impusieron un régimen de dominación estamental.
Uno de los imperios más extensos y poderosos fue el romano, que unificó la civilización mediterránea en torno a dos grandes tradiciones culturales: la grecolatina y la judeocristiana. La parte occidental del imperio romano-cristiano fue conquistada por los pueblos «bárbaros» del norte y este de Eurasia, pero estos, a su vez, se adhirieron al cristianismo de la Iglesia romana. Y del encuentro entre unos y otros pueblos surgieron las monarquías cristianas de Europa occidental, que a partir de 1492 comenzaron a convertirse en grandes potencias coloniales y a extender su poder por toda la Tierra.
La tercera etapa globalizadora se extendió de 1492 a 1945: los modernos estados-nación de Europa occidental conquistaron y colonizaron al resto de los pueblos de la Tierra, en sucesivas fases de expansión que llegan hasta la Segunda Guerra Mundial. Esta expansión demográfica y cultural de los europeos hizo posible el desarrollo de la moderna sociedad capitalista y su aplastante victoria sobre todas las otras sociedades humanas, hasta el punto de convertirse en la primera sociedad mundial. En poco más de 400 años, la población europea se multiplicó y extendió por toda la Tierra, y en algunas regiones (América, Australia, Nueva Zelanda y Rusia) acabó sustituyendo a las poblaciones indígenas o prevaleciendo demográficamente sobre ellas.
Por último, la cuarta etapa de la globalización es la que ha tenido lugar en las últimas décadas, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el inicio de la era nuclear, el final de la hegemonía europea, el ascenso de Estados Unidos como nueva superpotencia global, la irrupción de nuevas potencias (Rusia, China, India, Brasil, Sudáfrica, Turquía, etc.), la gran ofensiva del capitalismo neoliberal, la aparición de nuevas tecnologías biomédicas y comunicativas, el estallido de la crisis ecológica global y el inicio de un nuevo ciclo migratorio que ya no va de los países europeos a las colonias ultramarinas, sino de los países más pobres a los más ricos; en definitiva, la formación de una sociedad global cada vez más compleja, interdependiente e incierta.
Para pensar algunos de los problemas más graves de la naciente sociedad global, y también algunas de las posibles soluciones a esos problemas, voy a servirme del concepto tierra de nadie, que como veremos tiene una larga historia.
En efecto, desde que comenzó a ser utilizada hace ya unos dos milenios, la expresión tierra de nadie ha tenido, al menos, cinco usos diferentes:
• El primero de ellos fue acuñado por el antiguo derecho romano: la tierra de nadie es la tierra que no tiene dueño porque nadie la ha reclamado todavía.
• El segundo y el tercero comenzaron a ser usados en la época moderna por las grandes potencias de Europa occidental: por un lado, la tierra de ultramar habitada por pueblos «salvajes» y, por tanto, susceptible de ocupación por algún estado europeo «civilizado»; por otro lado, la tierra fronteriza que es disputada por dos estados vecinos y que da lugar a guerras, regímenes de ocupación o litigios jurídicos internacionales.
• El cuarto y el quinto han comenzado a ser utilizados desde 1945, coincidiendo con el nacimiento de la sociedad global: por un lado, la tierra fronteriza entre dos estados vecinos que es amurallada por uno de ellos para evitar el libre tránsito de personas, ya sean migrantes económicos, exiliados políticos o refugiados que huyen de un conflicto armado o de una catástrofe natural; por otro lado, la tierra (pero también los mares y el espacio ultraterrestre) que es declarada «patrimonio común de la humanidad» y de la que se excluye cualquier reclamación territorial por parte de nadie.
1. El concepto de terra nullius
en la Roma antigua
El concepto tierra de nadie tiene su origen en la expresión latina terra nullius, utilizada en el antiguo derecho romano para designar la tierra que todavía no tiene dueño y que, por tanto, es susceptible de ser apropiada por...

Índice

  1. Portadilla
  2. Créditos
  3. Dedicatoria
  4. Índice
  5. I. La crisis del pensamiento occidental
  6. II. Cómo pensar la sociedad global
  7. III. Cómo pensar en la sociedad global
  8. Nota final
  9. Información adicional
  10. Notas