Apuntes para una psicopatología basada en la relación Vol.3
eBook - ePub

Apuntes para una psicopatología basada en la relación Vol.3

Tizón, Jorge L.

Compartir libro
  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Apuntes para una psicopatología basada en la relación Vol.3

Tizón, Jorge L.

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En este tercer volumen se redefinen los modos y organizaciones de la relación que en la psicopatología tradicional y en la psicopatología "biocomercial" se suelen denominar «trastornos bipolares», «psicopatía» y «trastornos psicosomáticos». Actualmente la psicopatología se encuentra en una encrucijada. TDAH, TEA, TLP, depresión, esquizofrenia, etc., son conceptos fundamentales de la psicopatología clásica y, al mismo tiempo, muestras de su grave crisis teórica y epistemológica. ¿Hay que entender esos y otros conceptos de la forma habitual o podemos pensar en otras formas de comprender el sufrimiento psicológico y psicosocial humano? ¿Existen bases suficientes como para desarrollar una psicopatología basada en las relaciones interpersonales, en las emociones, en la comunidad, en la solidaridad? Apuntes para una psicopatología basada en la relación, dividido en cuatro volúmenes, es la aplicación al ámbito psicopatológico de los Apuntes para una psicología basada en la relación, que tuvo amplio reconocimiento académico hace algunos años.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Apuntes para una psicopatología basada en la relación Vol.3 un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Apuntes para una psicopatología basada en la relación Vol.3 de Tizón, Jorge L. en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicologia y Storia e teoria della psicologia. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9788425440915

4. LA RELACIÓN EMOCIONALIZADA O «LÍRICA» Y LA ORGANIZACIÓN MELANCÓLICO-MANÍACA
Llorar dentro de un pozo, en la misma raíz desconsolada del agua,
del sollozo, del corazón quisiera: donde nadie me viera la voz
ni la mirada ni restos de mis lágrimas me viera.
Hernández, M. (1937). Elegía primera, a Federico García Lorca, poeta.
En Antología, Buenos Aires, Losada, pp. 91-95.
mot.png
4.1. Introducción, presentación y cuadro clínico, según las clasificaciones psiquiátricas
La relación emocionalizada o lírica es una forma de relación que, como las demás, intenta preservar el apego y las posibilidades de supervivencia mental y orgánica en el mundo externo y en el mundo relacional, a menudo caótico y peligroso, de la humanidad primitiva y de la infancia temprana. Su esencia son las capacidades de trasmitir directamente la emoción y, con ellas, influir de manera directa en los demás, atraer sus cuidados. Mediante la adquisición de estas capacidades «líricas» (Liberman, 1976) los seres humanos pueden influir de mente a mente, de identificación proyectiva a identificación introyectiva, mediante gestos, posturas, reacciones viscerales, reacciones bioquímicas, cutáneas, conjuntivales y de otros órganos; mediante la activación de neuronas específicas o «neuronas espejo» (Hinshelwood, 1999; Manzano et al., 2016; Rholes y Simpson, 2004; Rizzolati y Sinagaglia, 2006; Iacoboni, 2008; Panksepp y Biven, 2012). Por tanto, es una de las bases para la mentalización y para lo que ha dado en llamarse «cerebro altruista» (Pfaff, 2017) o «comunicación solidaria».
La persona que domina este modelo o pauta relacional es un fino transmisor de emociones. Sin embargo, a diferencia de la relación dramatizada, o de la relación intrusiva, aquí el sujeto, ya desde niño, intenta conseguir o mantener el apego o el placer mediante la transmisión directa de sus sentimientos, no deformada o alterada por conductas, imposiciones internas o representaciones. De forma inconsciente o «automática» se trata de que el otro, por lo que siente, colabore en su cuidado, proporcione apego, consuelo o sedación de manera voluntaria, no forzada, a partir de movimientos emocionales propios. De ahí que digamos que, cuando adquirimos esas capacidades relacionales, de transmitir emociones en la relación (por eso hablamos de la «relación emocionalizada») nos convertimos en especialistas en sentimientos, especialistas en transmitir afectos. No necesitamos dramatizarlos o introducirlos mediante más presiones o sistemas, actuados o dramatizados, sino mediante estos delicados procesos interpersonales (inconscientes) mediados por la identificación proyectiva y las neuronas espejo (Gammil y Hayward, 1980; MacKinnon y Michels, 1992; Millon y Davis, 1996; Fonagy et al., 2002; Horowitz, 2004; Tizón, 1997, 2007b, 2013 a y b).
Como puede suponerse, se trata de otra forma de relación básica para la supervivencia del individuo y de la especie: mediante la transmisión directa de nuestros afectos de pena-desvalimiento, de ira, de culpa, logramos automáticamente que los otros los perciban, los sientan internamente y reaccionen de forma adecuada para la preservación del individuo, del grupo o de los objetivos del transmisor en ese momento. En particular, los «sistemas emocionales» de la pena y el apego van orientados a evitar el abandono, el desconsuelo, la soledad: la separación del objeto de apego… Son los sistemas básicos en la sociabilidad humana, pues manifiestan directamente la necesidad del apoyo social, que intentan mantener (Panksepp y Biven, 2012). A otro nivel, en el caso de pérdidas y duelos, nos ayuda a elaborar, valorar, las situaciones de pérdida: discriminar sus consecuencias, planificar los nuevos comienzos, etc.
Como especie nidícola que somos, su objetivo es mantener a los humanos primitivos cerca de sus allegados y de su hábitat, es decir, incrementar su seguridad, ya sea evitando que los otros se alejen, ya modificando las relaciones para que eso no ocurra (en función de las experiencias vividas en separaciones y pérdidas anteriores). Pero en este modelo relacional, las conductas son menos relevantes, son secundarias con respecto a otra vía de comunicación interhumana mucho más compleja y superior. Basta con la transmisión directa de emociones y sentimientos, a través de múltiples cambios corporales que los acompañan, para conseguir esos objetivos etológico-antropológicos y personales (a diferencia de la relación dramatizada, de la relación atemorizada o de la relación racionalizadora). Ahora bien, no podemos llamarla «relación emocional» porque, sea cual sea el modelo relacional, este es siempre un complejo de conductas y representaciones mentales afectivo-cognitivas. Por eso preferimos el neologismo de la relación emocionalizada.
Desde el punto de vista etológico, la forma más segura de poner en marcha el apego es precisamente transmitir la pena, la tr...

Índice