
Género, nación y literatura
Emilia Pardo Bazán en la literatura gallega y española
- 236 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Género, nación y literatura
Emilia Pardo Bazán en la literatura gallega y española
Descripción del libro
Lugar de Emilia Pardo Bazán en la literatura española y gallega se ha ganado duro, y ella todavía no ha recibido el reconocimiento que se merece. En Género, nación y literatura: Emilia Pardo Bazán en la literatura gallega y Española, Carmen Pereira-Muro estudia la obra y personalidad de este fascinante autor en el contexto de los nacionalismos que compiten español y gallego. Ella vuelve a leer las historias literarias y cánones nacionales de España y Galicia como narrativas patriarcales que luchan para asimilar o silenciar proyecto nacional alternativo de Pardo Bazán.
Pereira-Muro sostiene que Pardo Bazán postuló la inclusión de las mujeres en la cultura nacional como un paso clave para eludir la lógica representacional detrás de realismo y el liberalismo en el estado-nación moderno. Al insistir en que las mujeres deben ser socios iguales, Pardo Bazán adoptó problemáticamente el binarismo patriarcal que asigna a la mujer a la naturaleza y los hombres a la cultura, pero también subvierte que al negar su relación complementaria. Su elección astuta y manipulación de modelos culturales masculinos (Realismo, no Romanticismo; prosa, no la poesía; lengua castellana, no gallego) en última instancia, su- a pesar de la feroz oposición ganaron inclusión en el canon nacional español. Por otra parte, el estudio de sus relaciones con espinosos emergente nacionalismo gallego muestra que su exclusión de la "literatura gallega" se debió en gran parte a su actuación transgresora género. Finalmente Pereira-Muro sostiene que en la última novela del autor, Pardo Bazán experimentó con la creación de una escritura femenina y una femenina canon para España. Sin embargo, la política de género predominantes aseguraron que sólo su producción realista (masculino) lo hizo en el canon español, y no este último modernista escrito, (femenino).
En conclusión, este libro cuestiona la naturalización de los cánones nacionales por el descubrimiento de las políticas de género detrás de lo que se echa determinada como natural por idiomas y geografía. Hacer esto también expone a las restricciones de género paralelas en el trabajo detrás aparentemente opuestos central (español) y (Galicia) proyectos nacionales periféricos.
Emilia Pardo Bazan's place in Spanish and Galician literatures has been hard won, and she has yet to receive the recognition she deserves. In Género, nación y literatura: Emilia Pardo Bazán en la literatura gallega y Española, Carmen Pereira-Muro studies the work and persona of this fascinating author in the context of Spanish and Galician competing nationalisms. She re-reads the literary histories and national canons of Spain and Galicia as patriarchal master narratives that struggle to assimilate or silence Pardo Bazán's alternative national project.
Pereira-Muro argues that Pardo Bazán posited the inclusion of women in the national culture as a key step in circumventing the representational logic behind Realism and Liberalism in the modern nation-state. By insisting that women should be equal partners, Pardo Bazán problematically adopted the patriarchal binarism that assigns women to Nature and men to Culture, but she also subverted it by denying its supplemental relationship. Her astute choice and manipulation of masculine cultural models (Realism, not Romanticism; prose, not poetry; Castilian language, not Galician) ultimately won her-despite fierce opposition-inclusion in the Spanish national canon. Furthermore, the study of her thorny relations with emerging Galician nationalism shows that her exclusion from "Galician literature" was due largely to her transgressive gender performance.
Finally Pereira-Muro contends that in the author's last novel, Pardo Bazán experimented with creating a feminine writing and a feminine canon for Spain. Nevertheless, the prevailing gender politics ensured that only her realist (masculine) production made it into the Spanish canon, and not this last, modernist (feminine) writing. In conclusion, this book questions the naturalization of national canons by uncovering the gender politics behind what is cast as naturally determined by language and geography. Doing this also exposes the parallel gender strictures at work behind seemingly opposed central (Spanish) and peripheral (Galician) national projects.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Cover Page
- Halftitle Page
- Title Page
- Copyright Page
- Índice
- Introducción
- Capítulo uno: Emilia Pardo Bazán en el nacionalismo cultural de la generación de 1868
- Capítulo dos: Emilia Pardo Bazán en la literatura gallega
- Capítulo tres: Mujer, nación y literatura: Emilia Pardo Bazán y el proyecto de novela nacional del realismo
- Capítulo cuatro: La problematización del proyecto nacional realista en la novela modernista de Pardo Bazán:Hacia una escritura y canon nacional “femeninos”
- Conclusiones
- Notas
- Obras citadas
- Índice alfabético