¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil
eBook - ePub

¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil

Descripción del libro

Por la paradoja que encierra, la violencia que se descarga sobre el íntimo hace enigma. ¿Qué la sostiene? ¿Qué funda su repetición, su desproporción y, en algunos casos, la profundización de su severidad? Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, las causas dela desmesura y de la repetición que se reconoce en el maltrato a los hijos descansa en razones socioeconómicas, en entornos culturales y familiares violentos y en condiciones de la historia y de la salud mental del maltratador, como contingencias que de una manera ciega lo someten. Sin embargo, por encima de estas circunstancias algunos estudiosos del problema se ven obligados a señalar la emergencia en, los, maltratadores de un "algo incontrolable que, como respuesta agresiva, no guarda proporción con el acto cometido. Es necesario reconocer-que en algunos momentos se escapa una fuerza incontenible, familiar a todos los sujetos, sin que estos busquen detenerla. Por ello la pregunta se vuelve hacia el maltratador para saber de la responsabilidad subjetiva que le, concierne en el daño al otro. ¿Qué aspecto de la intimidad subjetiva participa en el acto de maltrato? ¿Cuál es la lógica de los procesos y mecanismos inconscientes que sostienen los actos de agresión a los hijos? Bordear estas preguntas es lo que se pretende con este trabajo.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a ¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil de López Díaz, Yolanda,Yolanda López Díaz en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Historia y teoría en psicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

CAPÍTULO 1

ESTADO DE LA CUESTIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CONSECUENCIAS

El estado de la cuestión que en este apartado presentaremos se soporta en dos trabajos, que recogen las elaboraciones teóricas y de intervención del problema del maltrato infantil, más importantes producidas en el país. El primero, Investigación sobre el maltrato infantil en Colombia. 1985-1996. Estado del arte, estudio financiado y coordinado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fundación FES y la Asociación Afecto de Bogotá, en el que se presentan los planteamientos que la psicología, la sociología, el trabajo social y, en menor medida, el derecho y la medicina han elaborado en las últimas tres décadas en el país, en relación con el problema, y cuyos resultados fueron publicados en dos tomos, en noviembre de 1997. El segundo trabajo, Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia, elaborado desde la perspectiva de la antropología y la psiquiatría por los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Myriam Jimeno e Ismael Roldán, y publicado por la misma Universidad en 1996{4}.
La primera investigación constituye fuente fundamental de este trabajo. En ella se registran 278 proyectos de investigación-intervención, y 1.046 referencias bibliográficas relativas al problema del maltrato infantil o a fenómenos potenciadores del mismo, encontrados en las siete macrorregiones colombianas en que se dividió el país para efectos del estudio{5}. El objetivo fue:
Hacer un inventario de los registros bibliográficos, y de las investigaciones e intervenciones en materia de maltrato infantil, [...] para el período 19851996, buscando conocer el estado de la investigación del problema, promover avances sobre la misma y propiciar una revisión de las modalidades de intervención desarrolladas [...] para crear nuevas y más efectivas formas de control y tratamiento del problema (Mejía de Camargo, 1997: pp. 18-19, t. I).
La importancia de la segunda fuente utilizada radica en la población objeto de estudio, en sus objetivos y en su perspectiva de interpretación, en la que los autores buscan vincular la agresión de la que son objeto niños y jóvenes en la familia a los contextos culturales en los que el problema fue investigado.
El material de análisis comprendió:
Los relatos consignados en las historias de vida, en las entrevistas semiestructuradas y en las tablas estadísticas [...] de personas entre 15 y 45 años de edad, pertenecientes a las capas de menores ingresos, procedentes de aproximadamente once barrios, que acudieron a la consulta externa del centro de salud No. 16, adjunto al Hospital San Juan de Dios, en la ciudad de Bogotá, entre el 12 de enero y el 16 de febrero de 1994{6}.
Este estudio, que no aparece registrado en el “estado del arte” citado, plantea como propósitos:
Examinar factores culturales e individuales, asociados o contextuales que influyen en comportamientos violentos de sectores urbanos de Bogotá y conocer [...] la normatividad y el ejercicio del control en el grupo familiar y su relación con el entorno institucional y social. Para ello se indagó por las experiencias y las formas de representación de la agresión y la violencia en los hogares estudiados (Jimeno, M. y Roldán, I, 1996: 11). Destacado de la autora.

DIMENSIONES ESTUDIADAS EN EL PROBLEMA DEL MALTRATO INFANTIL

En general, los estudios realizados sobre la violencia en la familia y el maltrato a los niños se orientan a:
  1. Caracterizar los grupos de población que demandan la atención de las instituciones, según variables de edad, género, estrato social y agente agresor.
  2. Elaborar una explicación sobre el problema, buscando establecer la relación causa-efecto entre el hecho violento y las condiciones sociales, personales, familiares y socio culturales que lo propician y lo permiten.
  3. Establecer los efectos físicos, emocionales y sociales que las agresiones recibidas por los padres tienen sobre quien es objeto de agresión y sobre la familia.
  4. Elaborar propuestas socioprofesionales para prevenir, controlar y atender el problema, a través de estrategias educativas sustentadas en la idea de que el conocimiento de los efectos del maltrato obrarán en su contención y, en el futuro, en su erradicación.

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN EN LA FAMILIA Y EN LA SOCIEDAD

Los efectos desorganizadores y en algunos casos desintegradores de la violencia familiar comenzaron a ser reconocidos en la década del ochenta{7}. A partir de esta época se percibe como un problema que logra afectar severamente la seguridad y la salud física y mental de los miembros del hogar. Sus consecuencias se transmiten a otras instituciones que participan en el proceso socializador, y llegan a incidir con distintos grados de intensidad en la rutina del trabajo, afectando correlativamente la productividad social.
Se evidencian algunos de los costos socioculturales de la violencia familiar: atenta contra ideales sociales altamente valorados sobre la familia, pone en peligro el vínculo familiar y genera costos financieros al Estado, que en cumplimiento de su función de bienestar, debe aplicar recursos para atenderlo, prevenirlo e investigarlo. Sus secuelas se reactualizan de diferentes maneras en los miembros de las nuevas familias, amenazando el tejido social, por ser un fenómeno al que cada vez se le reconoce mayor cobertura.
Los trabajos reseñados muestran el amplio reconocimiento que el maltrato infantil ha alcanzado en nuestra sociedad y la dimensión del problema social y de salud pública que actualmente se le confiere.
Dicho reconocimiento tiene que ver con varios factores:
  1. Los cambios ideológicos operados en la sociedad durante el siglo XX, sobre todo a partir de la década del sesenta, y que se asientan en la consideración del niño como sujeto de derechos y en la divulgación de las elaboraciones de la psicología, en relación con las condiciones afectivas, de cuidado del cuerpo y del alma que deben instaurarse en el hogar, para lograr un adecuado desarrollo físico y psíquico del niño.
  2. El registro estadístico de los casos denunciados ante instancias jurídicas pertinentes, el conocimiento que distintos profesionales, adscritos a instituciones y programas de bienestar social han logrado sobre el problema, y los Informes presentados por organismos como el ICBF, el Ministerio de Salud, el Plan Nacional para la Infancia, y de los estudios realizados por miembros de la Asociación “Afecto”, han obrado como denuncias sobre una realidad encubierta durante mucho tiempo (Mejía de Camargo, 1997: 17, t. 1){8}.
Tal como lo plantea el estudio, existe, sin embargo, un subregistro de los casos, ya que la aceptación y trámite de la denuncia legal se dan para aquellos casos en los que se pueden constatar las huellas físicas dejadas por el daño infligido. El maltrato psíquico, en la medida en que no puede localizarse en el cuerpo, presenta dificultades para ser atendido desde la perspectiva legal y psicosocial, pues no pasa de ser una presunción confusa cuyas características y consecuencias no logran definirse claramente. De otra parte, la solicitud de ayuda a personas o a instituciones encargadas de atender el problema tiene serios obstáculos, en la edad del niño o en la situación de dependencia de sus maltratadores, en la presunción de las consecuencias violentas de la denuncia, y en la trivialización o naturalización del maltrato por parte de quienes tienen conocimiento de él.
Reconocida la importancia social del problema, se pone al orden del día la investigación de sus causas y de las formas de prevenirlo y controlarlo. La sociología, el trabajo social, la antropología, la psicología, establecen un perfil del problema, que da cuenta de los agentes del maltrato, de los tipos de violencia que se dan en el hogar, de las coyunturas de su desencadenamiento, de las interrelaciones causa-efecto, de sus modalidades e intensidades, de los efectos observables y presumibles para la intimidad del maltratado y de la familia, y de las tendencias cuantitativas y cualitativas registradas para el fenómeno en la sociedad.

ASPECTOS CONSTITUTIVOS DEL PROBLEMA DEL MALTRATO INFANTIL

Entre las violencias que se dan dentro del hogar, la investigación social encuentra que “un primer campo de conflictos y de agresiones involucra la relación padres-hijos”, precisando en relación con sus agentes que la mujer aparece como maltratante en un porcentaje mayor que el hombre{9}, seguramente en razón de su mayor contacto con los hijos o del abandono del cónyuge” (Jimeno, M. y Roldán, I., 1996: 67, 69).
El maltrato físico y psicológico, como tipos de violencia difícilmente separables, forman parte de la descripción del problema{10} y su ocurrencia se plantea vinculada a factores de riesgo, que como entornos sociales, materiales y culturales, propician la violencia en el hogar y particularmente la que se ejerce sobre los niños.
Dentro de estos factores —que a menudo en los estudios se homologan a causas—, están:
  1. La historia de los padres en la que se manifiesta la deprivación psicoafectiva o el maltrato en la infancia.
  2. Las crisis en las relaciones familiares, derivadas de coyunturas particulares o de permanentes situaciones de carencia socioeconómica.
  3. El aislamiento de la familia de los sistemas de apoyo.
  4. El abuso del alcohol y la drogadicción.
  5. Las familias en las cuales los castigos son incuestionados como práctica educativa.
  6. Los padres adolescentes y en ocasiones, las madres solteras.
  7. “Las enfermedades o el deterioro de la salud física o mental de alguno de los cuidadores” (Mejía de Camargo, S., 1997: 43, 44). A estos factores registrados en los estudios habría que agregar las condiciones a las que se ven sometidas las mujeres en el ámbito doméstico y en la sociedad, la tolerancia social del autoritarismo y la impunidad.
Este último aspecto se considera como factor de la repetición y agudización de los actos violentos.
A través de las mismas demandas de protección y de ayuda formuladas a los profesionales de las instituciones encargadas de atender la violencia familiar{11}, es posible saber del silenciamiento al que se somete el maltrato de los niños.
La impunidad no sólo se sostiene en las características de la relación del niño con sus padres. A ella coadyuvan factores ideológicos y sociales que obstaculizan el conocimiento y castigo de muchos casos de agresión al otro.
La falta de castigo al agresor, como comportamiento altamente generalizado, se sustenta en:
  1. La naturalización de la agresión, derivada de la atribución que socialmente se reconoce a los padres para castigar, y que estos esgrimen como derecho y obligación moral. La acción violenta goza en algunos casos de aceptación por parte de la víctima, inscrita ideológicamente a través de su socialización, en las atribuciones aludidas.
  2. La culpabilización del agredido sostenida en la presunción de una deliberada provocación del mismo, también sostiene la impunidad. La víctima carga con la agresión y con la culpa, mientras el agresor instalado en este tipo de explicación se libera de la responsabilidad social y subjetiva que le corresponde.
  3. La privacidad del espacio familiar es otro de los factores que refuerza la impunidad. La llamada inviolabilidad de la intimidad exige resolver los conflictos familiares exclusivamente entre sus miembros. Además, la honda resistencia de los individuos a hablar públicamente de las hostilidades que se producen y se reproducen dentro de la familia conduce al silencio de quienes conocen y de quienes sufren los hechos, agudizando la sensación de abandono, de impotencia, que hacen más severo el cuadro de maltrato.
  4. Finalmente, el incumplimiento de las funciones por parte de algunos funcionarios de las instituciones policivas, hospitalarias, de bienestar social, de medicina legal, para conocer y atender con rigor legal y con sensibilidad social las circunstancias, las características y las consecuencias emocionales de los episodios maltratantes, mantienen la impunidad como valor social.

FORMAS DE MALTRATO MÁS RECONOCIDAS EN LA FAMILIA

Siguiendo los resultados de las investigaciones registradas y las observaciones realizadas en la clínica del maltrato, se constata que la violencia en sus diversas manifestaciones: física, psíquica, a través de actos, actitudes, palabras, silencios, golpes, abandono, indiferencia, en general como desconocimiento de los deseos y derechos del otro, encuentra en el hogar un lugar privilegiado. Es, además, particularmente importante insistir en que es el maltrato infantil el tipo de violencia que más se presenta en estratos sociales diferentes.
Su repetición se encuentra asociada en un alto número de casos a la violencia que se descarga sobre la madre. El gesto o la palabra del niño o del joven, como intención de impedir la agresión a la madre, se constituye en muchos casos en el motivo del daño al hijo. En otros casos, aunque no medie el reclamo del hijo al padre, este extiende su brazo y su palabra devastadores sobre sus hijos. El daño infligido por la madre, con distintas justificaciones, forma también parte fundamental de los cuadros maltratantes conocidos en las instituciones de bienestar encargados de atenderlos.
En un buen porcentaje de los casos de maltrato infantil investigados no se encontraron razones aparentes para el maltrato. Este llega sin que medie una falta, un reproche, una advertencia, obedeciendo a un impulso de lastimar al otro.
Por los relatos se sabe que el maltratador induce respuestas agresivas por parte de los hijos y de la esposa, mediante insultos, humillaciones, ruptura de objetos, para desencadenar la golpiza u otras formas extremas de agresión. El agresor actúa aquí como provocador, produciendo un juego de respuesta y de contrarrespuestas en donde la pasividad no llega a ser, necesariamente, un mecanismo pacificador (ver casos de investigación de Jimeno, M. y Roldán, I., 1996: 64-67, 69).
Sobre el acto agresivo mismo, se reconocen los frecuentes ataques físicos y psicológicos a los más íntimos, la impredecibilidad de la respuesta agresiva, y la increíble crueldad a la que llegan algunos de los castigos propinados por el padre o por la madre a sus hijos.
Otros dos aspectos encontrados en las investigaciones e intervenciones revisadas presentan particular interés para nuestro estudio: la intensidad...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. PAGINA LEGAL
  4. PRESENTACIÓN
  5. INTRODUCCIÓN
  6. Capítulo 1 ESTADO DE LA CUESTIÓN
  7. Capítulo 2 EL MALTRATO SE INSCRIBE EN LA ESTRUCTURA DEL VÍNCULO FAMILIAR
  8. Capítulo 3 EL MALTRATO INFANTIL ENTRE EL CASTIGO Y LA AGRESIVIDAD
  9. BIBLIOGRAFÍA
  10. PAGINA INSTITUCIONAL
  11. CRÉDITOS