Formulación y Evaluación de proyectos agrarios
eBook - ePub

Formulación y Evaluación de proyectos agrarios

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Formulación y Evaluación de proyectos agrarios

Descripción del libro

Este texto tiene el propósito de servir como manual de trabajo, pues posee metodologías operativas que permiten estructurar la formulación de cada capítulo, en una forma amplia y profunda, aun cuando no corresponden a las metodologías utilizadas por el Departamento Nacional de Planeación ni por otras entidades financiadoras o cofinanciadoras. Las metodologías de este texto se rodean de una teoría de alto nivel, con criterios apoyados en teorías válidas y reconocidas. Esta mezcla de teoría y métodos operativos capacita al usuario del texto para adoptar variaciones metodológicas válidas, según las características propias de cada proyecto; aun más, lo capacita para utilizar adecuadamente otras metodologías para formular y evaluar proyectos de inversión de capital, tanto privados como de grupos sociales, que exijan rentabilidad o utilidades monetarias. También, a no dudarlo, capacita a quienes lo utilicen para formular proyectos de carácter social con beneficios no valorables económicamente, tales como los de salud, educación, nutrición y saneamiento. El texto se complementa con casos para análisis de los temas más importantes de la formulación y evaluación de un proyecto, que permita a los estudiantes clarificar conceptos teóricos y tomar decisiones sobre alternativas similares a las reales.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Formulación y Evaluación de proyectos agrarios de Alberto Álvarez, Eugenia Sánchez,Alberto Álvarez,Eugenia Sánchez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Gestión. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN del libro electrónico
9789587751383
Categoría
Gestión

img5.webp

Introducción

Este texto tiene el propósito de servir como manual de trabajo, pues posee metodologías operativas que permiten estructurar la formulación de cada capítulo, en una forma amplia y profunda, aun cuando no corresponden a las metodologías utilizadas por el Departamento Nacional de Planeación ni por otras entidades financiadoras o cofinanciadoras. Las metodologías de este texto se rodean de una teoría de alto nivel, con criterios apoyados en teorías válidas y reconocidas. Esta mezcla de teoría y métodos operativos capacita al usuario del texto para adoptar variaciones metodológicas válidas, según las características propias de cada proyecto; aun más, lo capacita para utilizar adecuadamente otras metodologías para formular y evaluar proyectos de inversión de capital, tanto privados como de grupos sociales, que exijan rentabilidad o utilidades monetarias. También, a no dudarlo, capacita a quienes lo utilicen para formular proyectos de carácter social con beneficios no valorables económicamente, tales como los de salud, educación, nutrición y saneamiento.
El texto se complementa con casos para análisis de los temas más importantes de la formulación y evaluación de un proyecto, que permita a los estudiantes clarificar conceptos teóricos y tomar decisiones sobre alternativas similares a las reales.

1. Generalidades

Aquí se agrupa una serie de conceptos y definiciones que orientan el estudio analítico de este texto.
Proyecto. La definición clásica es: "Proyecto es un plan prospectivo de una unidad de acción con el cual se puede realizar (materializar) un aspecto de desarrollo económico o social, para producir bienes o servicios". Una concepción más amplia del significado de proyecto consiste en que un proyecto es un conjunto de teoría, metodología, cálculos y análisis alrededor de una idea, con secuencia lógica y profundidad temática tal que responda al inversionista lo siguiente:
  • ¿Qué es lo que se hará?
  • ¿Cómo se hará lo propuesto?
  • ¿Dónde se hará?
  • ¿Qué recursos se requerirán y cuál será su valor económico?
  • ¿Qué resultados se obtendrán: técnicos, económicos, financieros, sociales,
  • ambientales, administrativos?
  • ¿Qué factibilidades tendrá? (económica, ambiental, social, financiera, técnica y de mercadeo).
  • ¿Qué riesgo financiero afrontará?

2. Tipos de proyectos

Se destacan los públicos; los privados de carácter económico, con inversión de capital y ánimo de lucro; los sociales de carácter económico con inversión de capital, con o sin ánimo de lucro, y los sociales que generan beneficios no valorables económicamente. En este texto se analizarán los privados y sociales de carácter económico, con inversión de capital y con o sin ánimo de lucro. A pesar de la gran diversidad, los proyectos se pueden clasificar según su carácter como públicos, privados y sociales.
Públicos: generalmente financiados con capital estatal y orientados a beneficiar a la sociedad en general. Tales son: autopistas, aeropuertos, represas y otros.
Privados: proyectos para grupos o individuos cuyo propósito es generar utilidades y rentabilidad. Son financiados con capital propio o con capital a crédito. Se fundamentan en que lo que produce el proyecto (bien o servicio) sea competitivo y que el grupo social (usuarios o clientes) tenga capacidad económica para adquirirlo.
Sociales: son orientados a beneficiar grupos específicos (población objeto). Existen dos grandes grupos de proyectos sociales según lo que produzcan:
Los que producen bienes/servicios valorables económicamente (en unidades monetarias), que se venden en un mercado. Dichos proyectos pueden recibir apoyo económico del presupuesto nacional con subsidios, capital semilla o créditos blandos y deben mostrar factibilidad económica y financiera aceptable, especialmente en lo que se refiere a utilidades. En este tipo de c g proyectos, el producto (bien/servicio) deberá ser competitivo y al alcance económico del grupo que lo comprará. Estos proyectos pueden ser con o sin ánimo de lucro, ambos tienen el mismo análisis económico-financiero y de riesgo aun cuando los excedentes o utilidades sigan caminos y destinos diferentes.
Los que producen bienes/servicios no valorables económicamente en unidades monetarias y sí como mejoradores de la calidad de vida, salud, nutrición, educación y otros beneficios. Actualmente, en algunos países se valoran estos beneficios, pero aún no se hace en Colombia; por tanto, estos proyectos solo se analizan en sus costos y se selecciona la alternativa que sea menos costosa, pero que satisfaga los resultados e impacto esperados.

3. Estados de desarrollo

Un proyecto puede tener diferentes estados de desarrollo:

3.1 Perfil

Es el menor grado de desarrollo; se caracteriza porque contiene lo esencial del proyecto, pero a un nivel de exactitud y detalle muy bajo:
  • Mercado. Con poca información, generalmente toda secundaria.
  • Proceso productivo. A un nivel de detalle tal (secuencia, actividades, recursos, relación de masas) que permita calcular el costo variable unitario y el costo fijo para un tamaño prefijado, aun cuando no analizado bajo criterios de optimización.
  • Tamaño y localización. Predeterminados, pero sin análisis adicionales de balance ambiental ni de factores locativos ni optimización en función de utilidades y/o rentabilidad de la inversión.
  • Organización administrativa. Asumida o estructurada por similitud con empresas similares.
  • Evaluación ambiental. Muestra consideraciones relativas a la permisibilidad del plan de ordenamiento territorial (POT) correspondiente, pero no identifica ni califica impactos ni estructura de planes de manejo y contingencia.
  • Evaluación económica. Tanto los costos como los gastos empresariales y los presupuestos básicos para estructurar los flujos de fondos y sensibilidad son poco exactos, basados muchas veces en presupuestos promedio.
  • Evaluación financiera. Se puede medir por diferentes métodos (TIR, VPN); sin embargo, su grado de exactitud dependerá del grado que tengan los flujos de fondos.
A pesar que el perfil no muestra un alto grado de exactitud, contiene una apreciación general del proyecto, aceptable para conseguir autorizaciones administrativas para continuarlo en niveles superiores de desarrollo y, aún más, conseguir créditos que permitan realizar estudios más exactos, que son costosos. Sin embargo, a pesar de lo precario de la información, el perfil debe permitir seleccionar en forma rápida entre varias alternativas para un mismo proyecto, a fin de que solo se tenga una alternativa seleccionada para llevarla a un estado de desarrollo superior: prefactibilidad y factibilidad.

3.2 Prefactibilidad

Es un estado de desarrollo intermedio entre el perfil y la factibilidad, pues muestra más exactitud en sus presupuestos, calculados específicamente para el proyecto; igual sucede con el estudio de mercado más profundo y la conclusión de alguna información primaria. Contiene además una evaluación ambiental completa (con plan de manejo y de contingencia), análisis económico con programación de inversiones y preinversiones y análisis financiero básico (TIR, VPN) y el riesgo correspondiente. En este estado se esbozan las estrategias que desarrollará la empresa en un futuro corto y mediano en aspectos de mercado, finanzas, organización administrativa, ventas y comercialización, que más tarde se ampliarán en el plan de negocios del proyecto.

3.3 Factibilidad

Es un estado de desarrollo superior, pero no final en muchos proyectos. Supera al perfil y a la prefactibilidad en la exactitud de sus datos y sus resultados y en la amplitud y número de aspectos analizados, pero aún no es el proyecto final, ya que en muchos casos se requiere desarrollar en detalle los diseños definitivos que no se hayan contemplado en la factibilidad.
La factibilidad incluye estudios de investigación de mercados y de comercialización más específicos, con información primaria, por lo que el costo es muy alto en comparación con los estados de desarrollo anteriores. Los presupuestos de construcciones, máquinas y otros recursos operativos son más exactos, con sus respectivas cotizaciones, lo mismo que las inversiones, rein versiones, costos, gastos operativos y fuentes de financiación.

4. Vida del proyecto

Un proyecto de inversión, de carácter económico, generalmente tiene una vida útil indeterminada, pues puede ser muy larga o muy corta dependiendo u do de las condiciones futuras que afirmen o eliminen su viabilidad. Ante esta situación, se determina un período de vida del proyecto denominado período de análisis, representativo de toda su vida, al cual se le harán las evaluaciones necesarias y suficientes para garantizar sus factibilidades.
Dicho período de análisis comprenderá tres fases del proyecto con sus etapas:
Fase I. Inversión, que comprende dos etapas (preinversión e inversión); su duración la determina el tiempo requerido para preinvertir e invertir.
Fase II. Operativa. Se inicia cuando finalizan las inversiones y preinversio- nes en el denominado punto cero (0) en este texto, y se alarga hasta el final del período de análisis; por tanto, tendrá una duración variable según el proyecto.
Fase III. Finalización del proyecto. Cuando esto ocasiona ingresos o egresos significativos, debe incorporarse a la fase operativa para la factibilidad económica, financiera y de riesgo.

5. Unidades monetarias

En este texto se utilizan los pesos corrientes para valoraciones de bienes/servicios y se acompañan del siguiente encabezamiento: "En pesos corrientes de (aquí la fecha en que se realizó su valoración)".
También se utilizan los pesos constantes, especialmente para los cálculos proyectados a futuro, a fin de evitar la asunción de inflaciones futuras tan inciertas en nuestra economía. Los cálculos en pesos constantes se acompañan de este encabezamiento: "En pesos constantes de año base (aquí la fecha del año base)".

6. Orientación general

Este texto, tanto en sus aspectos teóricos como en sus métodos operativos, tiene una orientación de aplicabilidad amplia, tal que pueda servir a un analista para proyectar en cualquier sector de la economía. Sin embargo, muestra orientaciones específicas hacia el sector agrario, con análisis de aspectos como precio esperado más probable, balance ambiental, análisis de proyec...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Agradecimiento
  5. Presentación
  6. Capítulo 1
  7. Capítulo 2
  8. Capítulo 3
  9. Capítulo 4
  10. Capítulo 5
  11. Capítulo 6
  12. Capítulo 7
  13. Capítulo 8
  14. Capítulo 9
  15. Capítulo 10
  16. Capítulo 11
  17. Capítulo 12
  18. Bibliografía
  19. Anexo 1
  20. Anexo 2
  21. Página Institucional
  22. Créditos