Alimentación y nutrición en dislipidemias, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular
eBook - ePub

Alimentación y nutrición en dislipidemias, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Alimentación y nutrición en dislipidemias, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular

Descripción del libro

Las enfermedades crónicas representan un problema de salud pública en el mundo entero, y Colombia no es ajena a esta situación. En el panorama nacional, las patologías crónicas, específicamente las de tipo cardiovascular —como el infarto agudo del miocardio y la insuficiencia cardíaca—, son la primera causa de mortalidad en hombres y mujeres mayores de 45 años. Entre los factores de riesgo se destacan la obesidad (en especial de tipo abdominal), las dislipidemias, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el denominado síndrome metabólico, los cuales se asocian con factores predisponentes de tipo genético y ambiental. En este último grupo sobresalen los hábitos alimentarios inadecuados, el sedentarismo, el hábito de fumar y el consumo de alcohol, entre otros. Este texto es el producto de la recopilación y análisis de documentos científicos, consensos y guías. De igual manera, recoge la experiencia en investigación y en el ejercicio profesional y docente en el área de nutrición clínica adultos, a lo largo de 24 años de trabajo en la Universidad Nacional de Colombia. Dada la amplitud de los contenidos que se abordan, se incluyen los aspectos más relevantes para la comprensión y el análisis de los temas en mención desde la perspectiva del enfoque en el adulto. Sin embargo, es necesario seguir investigando y actualizar el conocimiento, de acuerdo con los avances científicos en este campo.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Alimentación y nutrición en dislipidemias, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular de del Perdomo Barrera, María Pilar,María del Pilar Barrera Perdomo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Enfermería. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN del libro electrónico
9789587752632
Categoría
Medicina
Categoría
Enfermería
1
Dislipidemias
La anormalidad en el perfil lipídico se relaciona con la etiopatogénesis de un número importante de patologías, entre ellas las de tipo cardiovascular, debido a que influye en la aparición y el desarrollo de la aterosclerosis, lesión compleja y multicausal desencadenada por la oxidación de lípidos y asociada a procesos inflamatorios mediados por citoquinas como la interleuquina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) {1}. Estas moléculas, de naturaleza proteica, estimulan la adhesión celular (CAM), promueven la entrada de células proinflamatorias al espacio subendotelial y favorecen el desarrollo de la placa aterosclerótica{1}.

Concepto

Las lipoproteínas, estructuras de almacenamiento y transporte, pueden dividirse en dos grupos: las potencialmente aterogénicas —entre las cuales se encuentran los quilomicrones, las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), las lipoproteínas de densidad intermedia (IDL), las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y los remanentes de quilomicrones, todas ellas con apolipoproteína B (apo-B)— y las que poseen función protectora —específicamente, las lipoproteínas de alta densidad (HDL), que contienen apolipoproteína A (apo-A)— {1}.
Las dislipidemias pueden definirse como la existencia de valores de colesterol total (CT), colesterol LDL (c-LDL), triglicéridos (TG), lipoproteína a (Lp-a) o apo-B por encima del percentil 90, o de cifras de colesterol HDL (c-HDL) o apolipoproteína A1 (apo-A1) inferiores al percentil 10 {2}.
En los últimos años, ha adquirido relevancia el concepto colesterol no HDL (c-no-HDL) —establecido en el 2001 por el Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III, APT III) {3}—, el cual corresponde a la diferencia entre el CT y el c-HDL, y representa las lipoproteínas ricas en apo B (LDL, IDL, VLDL), las cuales se consideran aterogénicas. El c-no-HDL se determina siempre y cuando los TG en ayunas se encuentren entre 200 y 500 mg/dL {4}.
img5.png

Epidemiología

Los estudios epidemiológicos en diferentes poblaciones han demostrado que existe asociación entre las enfermedades cardiovasculares (ECV) y algunos factores de riesgo, como las dislipidemias, las cuales incrementan la morbimortalidad cardiovascular a medida que aumenta el valor de CT, c-LDL y TG. El colesterol contenido en las HDL se correlaciona en forma inversa con el riesgo de enfermedad coronaria {5}.
El Framingham Heart Study en Estados Unidos {6}, que se inició en 1948 y completó la primera fase de la tercera generación estudiada en el 2005, estableció la relación directa entre los niveles elevados de colesterol y la incidencia de ECV, hecho que también fue confirmado en el Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT) {7}, {8}. Por otra parte, en el Stockholm Prospective Study se demostró que la hipertrigliceridemia es un factor independiente de riesgo cardiovascular {9}.
En el 2007, un metaanálisis que incluyó estudios clínicos de Norteamérica y Europa mostró que las cifras de TG se relacionaron en forma importante con la enfermedad coronaria, dada la diferencia significativa entre el tercil más alto (>178 mg/dL) y el más bajo (<115 mg/dL) {4}.
Barter et al. encontraron que los individuos con valores de c-LDL por debajo de 70 mg/dL y aquellos con c-HDL en el quintil más alto mostraron menor riesgo de presentar eventos cardiovasculares, lo cual ratifica la importancia de identificar las alteraciones en el perfil lipídico de forma oportuna, para tomar las medidas necesarias en cuanto a prevención y tratamiento {10}.
El estudio CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America) evaluó la prevalencia de factores de riesgo para enfermedad coronaria en siete ciudades de América Latina y halló que, en Bogotá, la prevalencia de c-HDL bajo (<40 mg/dL) fue del 65,9% {11}.
Existen pocos estudios sobre dislipidemias en Colombia, entre los cuales se destaca el realizado por el Instituto Nacional de Salud entre 1977 y 1980, cuyos resultados revelaron que el 10,4% de los hombres y el 16% de las mujeres mayores de 15 años tenían CT mayor o igual a 240 mg/dL. Los promedios más altos se encontraron en Bogotá, 213 y 216 mg/dL, y los más bajos, en la región pacífica, 166 y 179 mg/dL, en hombres y en mujeres, respectivamente {12}.
El II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas (ENFREC II) 1998, llevado a cabo en población colombiana entre 18 y 69 años, halló que la prevalencia de CT alto (>240 mg/dL) era de 8,3%, observándose una reducción con respecto al Estudio Nacional de Salud 1977-1980. Además, halló prevalencias del 39% para c-HDL bajo (<35 mg/dL), de 8,3% para c-LDL alto (>160 mg/dL) y del 16,1% para hipertrigliceridemia (>160 mg/dL), así como una relación CT/c-HDL mayor de 5 en el 41,1% de los adultos, lo cual aumenta el riesgo de enfermedad coronaria {13}.
Según estadísticas sobre enfermedades crónicas en Bogotá, D. C. en el 2002, la prevalencia de hipercolesterolemia determinada por autorreporte a partir de un comentario médico fue del 24,5%. Sin embargo, en los individuos a quienes se les realizaron pruebas de laboratorio el valor ascendió al 47,8%{14}.
En Bogotá, Mendivil et al. realizaron un estudio con adultos no hospitalizados y encontraron una prevalencia de dislipidemias del 66,7% y de obesidad central del 39,2%. El riesgo cardiovascular global promedio estimado a diez años fue del 3,89%. En consecuencia, el estudio reiteró la importancia de generar estrategias preventivas en la población colombiana {15}.
Por otra parte, y tomando como referencia el Programa CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades No Transmisibles), liderado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se efectuó un estudio en la localidad de Santa Fe, en Bogotá, en el 2004, en el cual se encontraron los siguientes problemas en personas entre 15 y 69 años: hipercolesterolemia, sedentarismo, consumo de alcohol, hábito de fumar, cifras tensionales elevadas, sobrepeso y obesidad {16}.
En la Encuesta Nacional de Salud de Colombia (ENS) 2007, se encontró una prevalencia de hipercolesterolemia del 21,8% en población bogotana entre 50 y 59 años {17}. Según los Indicadores Básicos de la Situación de Salud en Colombia 2012, la prevalencia de CT alto {≥ 240 mg/dL) en población mayor de 18 años fue del 7,82% {18}.

Diagnóstico, clasificación y riesgo cardiovascular

El diagnóstico de las dislipidemias se determina por medio del perfil lipídico (CT, c-HDL, TG), para lo cual el individuo debe ayunar por 12 horas y no haber ingerido alcohol en las 24 horas previas al examen. El valor de c-LDL se calcula usualmente por la fórmula de Friedewald, la cual es válida si la cifra de TG es inferior a 400 mg/dL{4, {19}.
img6.png
Aunque no existe consenso con respecto a si los TG se deben medir en forma preprandial o posprandial, se recomienda medirlos en el período posprandial (2-4 horas), debido a que existen estudios que demuestran que de esta manera se puede predecir mejor la enfermedad coronaria {4}. Además, resulta importante determinar la relación CT/c-HDL, la cual se denomina índice arterial o índice de Castelli, o la relación c-LDL/c-HDL, también conocida como índice arterial o índice de Castelli modificado {4}.
Se recomienda solicitar el perfil lipídico en los siguientes casos: hombres mayores de 35 años, mujeres mayores de 40 años...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Presentación
  5. 1. Dislipidemias
  6. 2. Síndrome metabólico
  7. 3. Enfermedades cardiovasculares
  8. 4. Factores de riesgo relacionados con estado nutricional y alimentación
  9. 5. Otros factores de riesgo asociados al estilo de vida
  10. 6. Evaluación del estado nutricional
  11. 7. Prevención y tratamiento nutricional de las dislipidemias
  12. 8. Prevención y tratamiento nutricional del síndrome metabólico
  13. 9. Prevención y tratamiento nutricional de la enfermedad cardiovascular
  14. 10. Educación alimentaria y nutricional
  15. 11. Modificación de otros componentes del estilo de vida
  16. Siglas y abreviaturas
  17. Página Institucional
  18. Créditos
  19. Contraportada