
eBook - ePub
Relatos emergentes para rehacer la coexistencia
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Relatos emergentes para rehacer la coexistencia
Descripción del libro
El libro Relatos emergentes para rehacer la coexistencia, incluido en la colección Desarrollo Humano, presenta una prospectiva crítica que acoge debates contemporáneos para contribuir a la construcción de caminos inclusivos que conduzcan a la justicia social. En ese sentido, los relatos contenidos en la obra constituyen proclamas polifónicas y rememoran las posturas teóricas y políticas que nutrieron el curso de la Escuela Internacional de Investigación titulado La reinvención de la inclusión y la resignificación del desarrollo humano a partir de diálogos con el buen vivir, y que, posteriormente, se intensifican con otros saberes y contribuciones provenientes de investigaciones previas o simultáneas de quienes participan como autores y autoras.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Relatos emergentes para rehacer la coexistencia de Dora Inés Munévar,Guillermo Rojas,María Teresa Buitrago,Ánderson Henao,Ana Yineth Gómez,Beatriz Mena,Martha Lucía Rincón,Diana María Garavito en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Psicología social. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
PsicologíaCategoría
Psicología social
Parte 3
Relatos para fundar acciones de cambio
CAPÍTULO 5
PROCESOS LÚDICO–CREATIVOS PARA REINVENTAR LA INCLUSIÓN
Beatriz Mena Bejarano
Profesora asociada – Universidad Nacional de Colombia
Martha Lucía Rincón Bustos
Profesora asociada – Universidad Nacional de Colombia
Las artes son un medio para que los grupos humanos históricamente excluidos perciban la complejidad de las condiciones vividas y los sustratos ideológicos de discriminaciones y desigualdades, demostrando su importancia en la formación de consciencia política.
ELINE JONAS
INTRODUCCIÓN
La Escuela Internacional de Investigación es un espacio académico que busca acentuar la reinvención de la inclusión social y la resignificación del desarrollo humano para acompañar la construcción colectiva de sociedades más justas y equitativas. En este capítulo abordaremos la reinvención de la inclusión social, ya que su abordaje sigue dejando sinsabores entre las comunidades indígenas, las mujeres, las personas con discapacidad, los niños y niñas, las comunidades afro y la población con discapacidad38. Esto ocurre en parte como consecuencia del predominio de una sociedad en la que, según Ana María Larrea (2015):
No se cuestionan las condiciones estructurales de explotación, discriminación y exclusión propias del sistema capitalista. Y la exclusión aparece como un fenómeno coyuntural, que se superará con adecuadas políticas públicas. Sabemos que la realidad no opera en este sentido. El capitalismo genera estructuralmente procesos de exclusión, como un medio necesario para la propia reproducción del sistema. (p. 218)
Quienes han esperado por años que los tránsitos hacia la inclusión —y la inclusión misma— sean los referentes para construir una vida digna que garantice el goce de los derechos humanos dan cuenta de la intensificación de las desigualdades. Las experiencias de mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes y mayores hacen parte de investigaciones sociales en perspectiva crítica aunque no siempre se encuentren en los datos de informes sectoriales ni de organismos internacionales. En los países de Latinoamérica, incluyendo Colombia, se puede observar una marcada exclusión en diferentes escenarios tales como salud, economía, educación, trabajo, recreación, cultura, entre muchos otros. Asimismo, las consecuencias de esta exclusión se han acentuado entre la población que vive en condiciones precarias como sujetos y sujetas de derecho.
Este panorama plantea múltiples preguntas a los modos en que se produce la inclusión social. Las prácticas vigentes se basan en la noción de un sujeto abstracto, medible en términos de productividad y con una posición privilegiada en el orden económico. Estas apreciaciones evocan la deshumanización de los diversos actores, la desarticulación de los servicios, el despojo de la cosmovisión y la ausencia de las subjetividades políticas. A la vez, reclaman otras arquitecturas sociales para la inclusión que provoquen transformaciones teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes principios: a) la participación de los sujetos y sus comunidades en la construcción de la sociedad; b) la coexistencia mediada por la diversidad; c) la ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades; y d) la emancipación en todos los planos de la vida sociocultural.
Por tal razón, uno de los caminos elegidos para propiciar las reflexiones fue el de los procesos lúdico–creativos animados por artistas con discapacidades y por grupos de artistas diversos. Además de incorporar otros lenguajes, ambas experiencias sitúan las subjetividades creativas no reconocidas en los escenarios académicos y cotidianos, sabiendo que pueden convertirse en un pretexto para co–construir en colectivo:
La trama de los significados primordiales del Ich’el ta muk’ (el gran respeto o tomar la grandeza de la otra–otro), el bats’il k’op (la palabra verdadera que transforma, la palabra verdadera de los de abajo), el sk’op jol-o’tanil (la palabra de la mente y del corazón o corazonamiento de la palabra, el sentipensar, pues), el sjultesel sch’ulel-ch’ulelal (hacer llegar la conciencia, volver la memoria, revivir el espíritu), el yip sch’ulel o’tanil (la fuerza transformadora desde el espíritu del corazón fortalecido), el utsilal-lekilal (la bondad en abundancia), el lekil kuxlejal (la buena vida, lo mero bueno, la vida digna) o el lekil skuxintayel kuxinel (vivir buenamente, adecuada y en armonía la vida). (López Intzín, 2013, p. 9)
En cada componente de la Escuela Internacional de Investigación se presentaron los planteamientos principales del buen vivir como referente para repensar la inclusión social y el desarrollo humano. Con base en esto, se abrieron escenarios ...
Índice
- CUBIERTA
- PORTADILLA
- PORTADA
- CRÉDITOS
- CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN. RELATOS EVOCADOS
- PRIMERA PARTE. RELATOS PARA DESAPRENDER
- SEGUNDA PARTE. RELATOS PARA DELIBERAR
- TERCERA PARTE. RELATOS PARA FUNDAR ACCIONES DE CAMBIO