Cervantes
eBook - ePub

Cervantes

Essays in Memory of E.C. Riley on the Quatercentenary of Don Quijote

Jeremy Robbins, Edwin Wiliamson, Jeremy Robbins, Edwin Wiliamson

Compartir libro
  1. 288 páginas
  2. English
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cervantes

Essays in Memory of E.C. Riley on the Quatercentenary of Don Quijote

Jeremy Robbins, Edwin Wiliamson, Jeremy Robbins, Edwin Wiliamson

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

This volume commemorates the quatercentenary of Don Quijote (Part I, 1604-05), widely acknowledged to be the 'first modern novel'. Through Don Quijote, his Exemplary Novels and other major works, Cervantes, Spain's master novelist, has for centuries shaped and profoundly influenced the different literatures and cultures of numerous countries throughout the world. Containing chapters written in both English and Spanish by leading scholars worldwide, this book deals with topics as fundamental and diverse as contested discourses in Don Quijote, psychology and comic characters in Golden-Age literature, the title of Cervantes' master novel, and Cervantes, Shakespeare and the birth of metatheatre. A special issue of the journal Bulletin of Spanish Studies.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Cervantes un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Cervantes de Jeremy Robbins, Edwin Wiliamson, Jeremy Robbins, Edwin Wiliamson en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Colecciones literarias. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Routledge
Año
2014
ISBN
9781317984016
Edición
1
Categoría
Literatura
Edward C. Riley o el honor del cervantismo
José Montero Reguera
Universidad de Vigo
Tras unas publicaciones primeras que hacían presagiar un camino distinto al seguido después (estudios sobre teatro clásico y contemporáneo),1 Edward C. Riley se inicia en el mundo del cervantismo con un artículo publicado en 1954 sobre ‘Don Quixote and the Imitation of Models’.2 Ahí comienza una larga y prestigiosa carrera académica, sólo truncada por la muerte, acaecida el seis de marzo de 2001; casi cincuenta años, por tanto, de dedicación constante a los estudios cervantinos, que encuentran en él una referencia indispensable.
1 Los estudios cervantinos anteriores a 1950
E. C. Riley se incorpora al cervantismo en un momento muy complejo para este tipo de estudios, como para los filológicos, seriamente afectados, primero, por la guerra civil española de 1936 y, después, por la Segunda Guerra Mundial, en la que el propio Riley se vio involucrado. No se hallan lejos, sin embargo, los ecos de la conmemoración del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes, que originó empresas de importancia, como la publicación de la revista Anales Cervantinos, y diversos homenajes y volúmenes monográficos en los que colaboraron los hispanistas más destacados de esos años.
La crítica en España se encontraba todavía muy dependiente de la erudición y el positivismo de primeros de siglo (Luis Astrana Marín, Agustín González de Amezúa) y concentraba sus esfuerzos en la edición de textos (Adolfo Bonilla, Rudolph Schevill, Francisco Rodríguez Marín); por otra parte, el influjo de la interpretación romántica se mostraba todavía muy influyente, pero los libros de Américo Castro, Ortega y Gasset, las contribuciones puntuales de la escuela filológica española y de algunos hispanistas (Auerbach, Spitzer, Hatzfeld, Bataillon) van mostrando las singularidades de los textos cervantinos con rigor y precisión filológicos, abriendo así el camino a la amplia, variada, brillante en ocasiones, exégesis de la segunda mitad del siglo XX.
Los textos cervantinos, además, se van abriendo camino en el hispanismo que le presta cada vez mayor atención. Adquiere especial importancia para el caso que me ocupa el acercamiento al Quijote que efectúa el hispanismo británico a través de la autorizada voz de Alexander A. Parker, quien en conocidos artículos llamó la atención sobre la necesidad de reaccionar contra el quijotismo imperante, e intentar recuperar el significado original del texto cervantino. Posteriormente, Peter E. Russell y Anthony J. Close han matizado y desarrollado las propuestas de Parker.3
2 Las obras mayores
En ese contexto, E. C. Riley publica una obra capital en la historia del cervantismo: Cervantes’s Theory of the Novel (Oxford: Clarendon Press, 1962), traducida poco después al castellano (1966), al italiano (1988) y, fragmentariamente, al alemán (1968); entre ediciones en inglés, traducciones y reimpresiones, ha alcanzado un éxito editorial poco frecuente en este tipo de publicaciones.4
En primera instancia, esta obra puede ser entendida como una prolongación de las ideas de Parker sobre la necesidad de recuperar el sentido original del texto cervantino: entre otras cosas, el trabajo de Riley venía a dejar bien claro que el Quijote se compuso en un momento determinado y como consecuencia de unas lecturas y unas ideas que se corresponden con los textos teóricos—italianos y españoles—de la segunda mitad del siglo XVI fundamentalmente, y no otros; que no se escribió, en fin, por casualidad sino que surgió de la reflexión cervantina sobre obras teóricas muy diversas y su puesta en práctica a través de los distintos cauces que la literatura de la época le ofrecía.
En esta Teoría de la novela en Cervantes, Riley analizó con detenimiento y extensión, aspectos diversos pero necesarios en este tipo de trabajos: Cervantes en el contexto de la teoría literaria de la época, vida y literatura en el Quijote, los conceptos de imitación e invención y cómo funcionan en la novela, la admiratio, el deleite o el provecho como fines últimos de la obra literaria, unidad y variedad, etc.5 Con el análisis de todos estos elementos aplicados a las obras cervantinas en prosa, E. C. Riley consiguió levantar una teoría de la novela en Cervantes ‘amplia’, pero no ‘exhaustiva’, en la que quedaban algunos espacios que la crítica posterior ha intentado llenar: naturaleza de lo cómico, exigencias del cuento, procedimientos cervantinos que dieron lugar a la creación del Quijote, etc. Esta teoría de la novela muestra a un Cervantes que intenta reconciliar varios aspectos de la teoría de la época que se encontraban en pugna, como las relaciones entre arte y naturaleza, la originalidad y la imitación de modelos literarios, el público ilustrado y el vulgo, la admiración y la verosimilitud, etc. Estos asuntos, asimismo, traían consigo problemas añadidos ante los que el escritor debía actuar y resolverlos. El análisis concienzudo de todo ello lleva a Riley a mostrar su convencimiento de que la novela contemporánea debe más a Cervantes que a ningún otro escritor de todos los tiempos, cuyo aporte podría cifrarse en esta sintética formulación:
La principal contribución de Cervantes a la teoría de la novela fue un producto, nunca formulado rigurosamente, de su método imaginativo y crítico a un tiempo. Consistía en la afirmación, apenas explícita de que la novela debe surgir del material histórico de la experiencia diaria, por mucho que se remonte a las maravillosas alturas de la poesía […] De esta manera, Cervantes situó la novela más allá del concepto de prosa épica […] que no era de mucha utilidad ni siquiera cuando se le amañaba por el gusto popular.6
Pese a los reparos efectuados, el libro de Riley ha de considerarse como instrumento de trabajo imprescindible que el estudioso del Quijote (y de las otras obras de Cervantes) debe tener siempre presente.
Muchos años después, en 1986, Riley da a la imprenta un libro divulgativo sobre el Quijote, prontamente traducido al castellano con el título Introducción al ‘Quijote’ (Barcelona: Crítica, 1990); esta versión al castellano incorpora un capítulo nuevo a la vez que efectúa algunas modificaciones que mejoran sustancialmente la versión inglesa. En la línea de otras publicaciones similares a la celebérrima Aproximación al ‘Quijote’ de Martín de Riquer, el manual de Riley se ha convertido en uno de los mejores instrumentos para acercarse con solvencia al inagotable mundo del Quijote. Además, en él se muestran palpablemente dos características comunes a todos los trabajos de Riley: su prudencia y claridad.7
Entre uno y otro libro, Edward C. Riley y Juan Bautista Avalle-Arce organizaron y prepararon para la imprenta un manual sobre Cervantes (Suma cervantina [London: Tamesis Books], 1973), verdadero vademecum durante mucho tiempo en el que colaboraron los mejores nombres del cervantismo: Alberto Sánchez, Joaquín Casalduero, Peter N. Dunn, Elías L. Rivers, Bruce W. Wardropper, Eugenio Asensio, Marcel Bataillon, Enrique Moreno Báez, Martín de Riquer, Ángel Rosenblat, Manuel Durán, Harry Levin y, naturalmente, los propios coordinadores. Han pasado ya treinta años de aquella empresa editorial; algunos de sus trabajos se han visto seriamente afectados por el paso del tiempo, pero otros mantienen su validez, y se han convertido en auténticos clásicos, como precisamente el capítulo ‘Teoría literaria’, del propio Riley—sintética formulación del libro sobre el mismo asunto publicado en 1962. Desde una perspectiva general, el volumen es un excelente ejemplo de las ‘tendencias y preocupaciones de la crítica cervantina actual’.8
3 Silva de varia lección
Además de las que he denominado sus ‘Obras mayores’, Riley es autor de alrededor de cuarenta artículos sobre Cervantes que, en una clasificación sencilla, muestran sus preferencias, en este orden: el Quijote (veinte trabajos), las cuestiones de carácter general (casi una docena de estudios sobre teoría literaria y aspectos genéricos fundamentalmente), las Novelas ejemplares (siete, concentrados en torno a El coloquio de los perros), y dos más sobre el teatro y la poesía cervantinas.
No es fácil anteponer unos a otros, pues todos ellos ofrecen datos, lecturas e interpretaciones de interés, pero sí es verdad que algunos de ellos han tenido mayor trascendencia que otros. En este sentido, me permito destacar sus aportaciones para una mejor inteligencia de El coloquio de los perros, que van desde estudios sobre sus vinculaciones con la tradición genérica a la que pertenece, al análisis concienzudo de su estructura novelesca e, incluso, su proyección y posible influencia en la gestación de la teoría psicoanalítica.9 Pese a haberlo anunciado en alguna ocasión, E. C. Riley nunca llegó a publicar una edición de las Novelas ejemplares:10 en lo que se refiere a El coloquio de los perros, desde luego tenía materiales más que suficientes.
Muy interesantes son también los artículos que dedicó al Quijote, desde aquellos en que analiza con brillantez cuestiones de detalle y técnicas narrativas, a episodios completos o su proyección a lo largo de los siglos.11 Todos ellos han sido utilizados con provecho y citados abundantemente por críticos e investigadores de esta obra. Han tenido especial repercusión sus trabajos pioneros sobre el género del Quijote (y de otros relatos cervantinos), analizado a través de la dicotomía romance / novela.
En efecto, fue E. C. Riley quien ha aplicado esta dicotomía en toda su extensión a la obra cervantina. Lo planteó por primera vez en el capítulo sobre ‘Teoría literaria’ que redactó para la Suma cervantina; después lo abordó de manera más extensa en su contribución al Congreso Internacional sobre Cervantes organizado por Manuel Criado de Val en 1978 (‘Romance y novela en Cervantes’; las actas fueron publicadas en 1981, 5–13). Su formulación definitiva se hallará en el artículo que redactó para el homenaje a Peter Russell.12 Posteriormente, ofreció una síntesis de sus ideas al respecto en su Introducción al ‘Quijote’. No es lugar éste para analizar con pormenor la propuesta de Riley y sus implicaciones (entre otras una inteligente clasificación de la narrativa cervantina),13 pero sí para destacar por ejemplo el estilo argumentativo con el que la abordó, y su insistencia en resaltar la necesidad de no hacer simplificaciones a la hora de calificar las obras cervantinas como novela o como romance, sino como obras en las que predomina una u otra forma narrativa. No existe en definitiva algo que se pueda identificar como forma estrictamente novelesca o romance:
No sólo las obras romance muestran grados discernibles de desplazamiento hacia el lado novelesco (una tendencia marcada en parte del Persiles), sino que la mayoría de las obras consideradas como novelas muestran algún signo de desplazamiento hacia el romance.14
Algunos de estos trabajos—traducidos los escritos en inglés—se han incorporado al volumen La rara invención, aparecido póstumamente en la primavera de 2001.15
4 La mirada crítica de E. C. Riley
Parte importante de la m...

Índice