El detective de la migraña
eBook - ePub

El detective de la migraña

Desvelar y curar la migraña, Análisis de 44 casos resueltos

  1. 184 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El detective de la migraña

Desvelar y curar la migraña, Análisis de 44 casos resueltos

Descripción del libro

El detective de la migraña resuelve en 44 casos apasionantes los detonantes particulares de la aparición de la migraña.Pero cada paciente es único y los motivos que desencadenan la migraña también lo son. Tan únicos como la huella digital de cada uno de nosotros. Por eso Dr. medic Pfeiffer ha escrito este libro. La migraña es un enigma que nos reta a encontrar soluciones. Con este libro se dirige a todas las personas con migraña para hacer de este enigma individual algo tangible para cada uno de vosotros. También se dirige, no obstante, a sus compañeros, médicos, terapeutas alternativos y osteópatas para resolver este enigma, en beneficio de sus pacientes. Dr. medic Pfeiffer describe mediante los detallados ejemplos de 44 pacientes lo variadas que pueden ser las causas de la migraña y cómo, con indagaciones policíacas, se pueden investigar, revelar y eliminar. Habla sobre personas con migraña y cómo ha conseguido curarlas. Como paciente, se encontrará paralelamente con su propia historia de la enfermedad. Los descubrimientos profesionales son como un impulso e inspiración para todos aquellos que se ocupan, de una manera profesional, del tratamiento y la curación de la migraña.El doctor presenta el análisis completo sistemático de las causas. A través de la lupa del médico observamos la historia clínica completa de la migraña, el diagnóstico de laboratorio especial, el detallado examen osteopático así como la terapia neural de búsqueda de campos de interferencia y el tratamiento de prueba. Para los profanos seguramente algo pesado, médicamente hablando. Para los iniciados, un gran arsenal de diagnósticos de migraña.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El detective de la migraña de Roland Pfeiffer en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Teoría, práctica y referencia médicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN de la versión impresa
9783750496385
ISBN del libro electrónico
9783752630855

CAPÍTULO 1
MIGRAÑA

¿Qué es la migraña y con qué frecuencia ocurre?
La migraña está en boca de todos. ¿Pero qué es concretamente una migraña? Queremos saberlo antes de empezar nuestra investigación. Generalmente la migraña es un dolor en un lado de la cabeza. Aparece de repente y puede durar horas o días. No es extraño que aparezca acompañado por un aura de náuseas, vómitos, así como sensibilidad a la luz y a los ruidos. A veces surgen también trastornos del lenguaje, trastornos de la vista, pérdidas de memoria y otros síntomas neurológicos. En torno a ocho millones de personas padecen migraña en Alemania, de los cuales dos tercios son mujeres.
En la migraña existe una deficiencia energética, un fallo de control o un hiperestímulo de diferentes centros nerviosos, que puede ser provocado por varios factores. La meta de cada terapia es equilibrar el sistema nervioso e igualar el desquilibrio entre la demanda de energía y el suministro energético.
El vaso de las causas, un modelo para explicar la migraña
La aparición de una migraña puede ser presentada de forma simple con el modelo del vaso. Comparemos el cuerpo humano con un vaso. Este recipiente se llena lentamente cuando varios factores negativos aparecen conjuntamente y lo saturan. ¿Qué factores pueden ser? Explico la respuesta a esta pregunta en el siguiente capítulo y en los 44 estudios de caso.
Nuestro cuerpo tiene una capacidad muy elevada de compensación. Cuando el vaso se llena hasta el borde, el cuerpo aún no muestra ninguna reacción, pero si cae una gota más, el vaso se colma y el cuerpo reacciona. Esta reacción corresponde al ataque de migraña. Por consiguiente, al tratar la migraña se trata de vaciar en lo posible el vaso, de manera que acontecimientos insignificantes, como cambios climáticos o situaciones estresantes no hagan que el vaso se derrame. En mi opinión, es inútil discutir acerca de si la parte genética, generalmente heredada a través de la madre por daños en el mitocondria −en la que no podemos influir y según mis cálculos constituiría entre un 10% y un 30% del volumen del vaso− se puede definir como la causa y el resto de factores como desencadenantes. ¿No tendría más sentido considerar todos los factores como causas? Sea como fuere, con el modelo del vaso esto no tendría importancia. Todos los factores contribuyen conjuntamente a llenar el vaso, y según mis cálculos, tenemos que vaciarlo hasta la mitad. Entonces no aparecería ninguna migraña más. Cuanto más alta sea la parte heredada genéticamente, más habrá que disminuir el porcentaje de los demás factores. Tenemos que descubrir sistemáticamente con qué se ha llenado el vaso y cómo se puede vaciar por lo menos hasta la mitad. ¡Este es el reto!
Cómo surge un ataque de migraña
Para entender qué es lo que sucede en el cuerpo en un ataque de migraña vamos a profundizar en la materia. El esquema de las causas de la migraña, en la página 17, nos muestra cómo interactúan los factores involucrados en una crisis de migraña.
Son numerosos y variados los factores que pueden llevar a una disfunción del abastecimiento en el mitocondrio y a una hiperactividad del generador de migrañas en el tronco cerebral. Allí encontramos también el origen del núcleo de los nervios trigéminos. Posibles factores de sobrecarga son, por ejemplo: mecánicos, químicos, hormonales, relacionados con la alimentación, dependientes de la digestión, dependientes de los sentidos, electromagnéticos, climáticos, infecciosos, psíquicos, tóxicos, inmunológicos, y de naturaleza genética. Pero también, en las terapias neurales, los campos interferentes, como por ejemplo las cicatrices, pueden influir perjudicialmente.
El tronco cerebral, la parte más antigua del cerebro, es responsable del control de las funciones vitales del cuerpo. Regula funciones vegetativas como la respiración, el riego sanguíneo, la circulación, la temperatura corporal y la digestión. El tronco cerebral también es un centro medidor que reacciona de manera extremadamente sensible ante la hiperactividad nerviosa cuantificable y el aumento del flujo sanguíneo, las fuertes fluctuaciones de oxígeno, el azúcar en la sangre, los fluidos, la salinidad y el equilibrio ácido-base, así como las toxinas. Si una situación amenaza el suministro de energía del cerebro, un sector del tronco cerebral reacciona rotundamente contra ella. Este sector también se denomina generador de migraña. El generador de migraña se activa antes de que lo haga el nervio trigémino, que irriga los vasos sanguíneos, causando así una sensación de dolor. Las últimas pruebas PET así lo han demostrado. La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un método en el que se visualizan en color áreas especialmente activas del cerebro. El sector del generador de migraña tiene una intensa actividad sanguínea antes y durante un ataque de migraña y presenta un incremento de actividad. Permanece activo incluso si los analgésicos, como por ejemplo triptanes, han reprimido el ataque de migraña desde hace mucho tiempo. Por lo tanto es capaz, después del efecto analgésico, de reanudar la crisis. El nervio trigémino será activado. Este nervio es el encargado de abastecer las meninges, arterias cerebrales, corteza cerebral, senos nasales y la cara, y provoca la sensación de dolor. El nervio trigémino proporciona información, por ejemplo, desde los vasos de la cabeza y la cara hasta los centros nerviosos, que se distribuyen desde el cerebro medio hasta la médula espinal de la columna cervical. En las vértebras cervicales superiores, se superponen en la zona de la médula espinal fibras del trigémino y fibras nerviosas cervicales. Como resultado de esta fricción, estímulos perturbadores pueden ser liberados de la columna cervical superior, como lo hacen cuando sufres un latigazo cervical. Cuando alcanzan el núcleo espinal del nervio trigémino, lo irritan. Además, este también puede ser irritado por las fibras del séptimo y del décimo nervio craneal. Estímulos constantes que abarcan desde trastornos de cicatrices, inflamación crónica y áreas con problemas anatómicos o fisiológicos, como las articulaciones de la cabeza y el cuello, ocasionan zonas de irritación en el tronco cerebral con el consiguiente aumento de consumo de energía. Esto ocurre, entre otros, en el núcleo del nervio trigémino y en la corteza cerebral. Las zonas afectadas están en conexión y pueden conducir al desarrollo de la migraña. La hiperactividad del nervio trigémino libera sustancias mensajeras. Estas influirán en la musculatura vascular y el diámetro de los vasos vasculares del cerebro. También ocurre cuando hay demasiado óxido nítrico en los vasos. Es lo que se conoce como estrés nitro-oxidativo. Hoy en día, se asume que las paredes arteriales se inflaman solo momentáneamente. Esto inicialmente conduce a una expansión de las arterias de la cabeza y al aumento de la permeabilidad y la hinchazón de las paredes arteriales (edema). El edema conlleva un estrechamiento de las arterias y, por lo tanto, una reducción del flujo sanguíneo en ciertas áreas del cerebro. De ahí resulta el aura de la migraña. La irritación causada por la inflamación de los nervios se extiende por toda la pared del vaso y altera las conexiones entre las células. Como consecuencia, estas se vuelven más elásticas de nuevo. La presión arterial dilata los vasos estrechados y el aura desaparece (recomendación bibliográfica 5). Debido a la inflamación causada por los nervios, las paredes arteriales se vuelven muy sensibles al dolor.
Pese a este conocimiento, la investigación científica sobre el desarrollo de la migraña todavía no se ha completado. En los capítulos sobre el historial clínico, el análisis de laboratorio, el examen osteopático y las pruebas terapéuticas neurales, describo con detalle qué factores son capaces de desencadenar una actividad excesiva del generador de migraña en el tronco cerebral y en el ganglio trigémino.
Figura: diagrama de causas de la migraña
El origen de mi interés por la terapia para tratar la migraña
Después de mi formación como acupuntor, me sentía entusiasmado. Confiaba para casi todo en mis agujas chinas e hice mía la filosofía tradicional china. Aprendí mucho sobre los meridianos de acupuntura y sobre cada uno de sus puntos de acupuntura específicos, así como su significado para los diversos órganos y enfermedades. El destino quiso que, uno tras otro, liberase a tres enfermos de su migraña. Lleno de euforia, creí que ya sabía cómo funcionaba la migraña. Pronto me di cuenta de lo ingenuo que había sido. Hice campaña con mis primeros éxitos y muchas personas con migraña acudieron a mi consulta para recibir tratamiento. Lamentablemente fue un fracaso tras otro. Me di cuenta de que, como máximo, podía ayudar con el tratamiento a un 20% de mis pacientes. Tenía que haber otras causas que no se dejaban influenciar por mis agujas.
En el siguiente paso, me decidí a hacer una formación de terapia neural. Esto me permitió aumentar mi tasa de éxito hasta el 45%. Pero todavía no estaba satisfecho con eso. Para un médico, no es el mejor mensaje publicitario que uno de cada dos pacientes deje la consulta insatisfecho. Así que completé los cinco años de formación en osteopatía en la Escuela de Osteopatía de Alemania (OSD). Simultáneamente, me dediqué a la medicina nutricional, la medicina ortomolecular, la endocrinología y la terapia de hormonas bioidénticas, así como a la terapia mitocondrial según el Dr. Kuklinski. Hoy, después de evaluar mis estadísticas actuales, puedo decir que, pude liberar al 75% de mis pacientes de sus migrañas en un margen de 10 a 20 sesiones. Un 10% experimentó al menos una mejora significativa en sus síntomas, es decir, sufren muchos menos ataques y la migraña en sí es menos violenta.

CAPÍTULO 2
44 PACIENTES DE MIGRAÑA,
44 CASOS RESUELTOS

Caso 1: Estrés nitro-oxidativo y disfunción
osteopática
Una fisioterapeuta de 44 años de edad sufrió un trauma cervical, hace 15 años, cuando un automóvil que iba por detrás impactó con el suyo al no ver el semáforo en rojo. Tras el accidente, llevó un collarín cervical algunos días. Cuatro semanas después tuvo su primera crisis de migraña. Durante mucho tiempo solo tenía una crisis cada uno o dos meses, a menudo al inicio de la menstruación. Sin embargo, en los últimos dos años, las crisis se hicieron más frecuentes. En los últimos tres meses la frecuencia ascendió hasta tres veces por semana. A ella le gustaba correr, pero ahora por cada carrera, sufría un ataque de migraña. Los triptanes fueron, durante mucho tiempo, el único medicamento que la ayudaba en la crisis. Sin embargo, desde hacía unos meses, no le proporcionaban ninguna mejoría. A esto se sumaron los vértigos, problemas de visión, zumbidos en los oídos, náuseas, problemas de concentración y de memoria. Una serie de 15 sesiones de acupuntura con su médico de cabecera tampoco le había aportado ninguna mejora. Parecía bastante desesperada cuando llegó a mi consulta.
Después de conocer su historial, le tomé algunas muestras de sangre para análisis en laboratorio. Quería saber si después del latigazo cervical se había desestabilizado una vértebra de la columna cervical con el consiguiente aumento de la producción de monóxido de nitrógeno (estrés nitro-oxidativo) debido a ello. Esto indicaría un mayor consumo de vitamina B12 y otros micronutrientes.
Como la paciente me pidió que la ayudase cuanto antes, pues estaba sufriendo, le inyecté 1mg de vitamina B12 sin esperar a los resultados del laboratorio. Hasta la próxima cita en dos semanas le recomendé que se pinchara diariamente ella la misma dosis en la zona del abdomen.
Durante el examen osteopático noté numerosas limitaciones en la paciente. Aumento de la tensión de la membrana, movilidad limitada de las placas del cráneo, en particular un hueso occipital encajado entre las dos placas temporales, un sacro encajado entre los huesos pélvicos, por lo tanto un ritmo craneosacral asincrónico, bloqueos vertebrales en la región de la columna cervical superior, así como en la columna torácica inferior y un espacio de expansión reducido del tórax. El tratamiento lo desarrollé en un orden concreto. Primero liberé la tensión de las membranas durales que recubren la columna vertebral y la cabeza, después liberé el sacro y el hueso occipital. Por último, liberé las obstrucciones de la columna torácica y cervical y sincronicé su ritmo craneosacral.
Cuando regresó después de dos semanas, la paciente confirmó que estaba bien y que no había tenido migraña en todo ese tiempo. Los resultados de laboratorio disponibles confirmaron un fuerte estrés nitro-oxidativo y por lo tanto, una pronunciada deficiencia de vitamina B12 con todas sus consecuencias para la respiración celular y el metabolismo celular. Además, había una deficiencia de vitamina B2, B6, ácido fólico, biotina y magnesio. Sugerí tratar los puntos dolorosos de presión en la parte superior cervical, en las vértebras torácicas y en un plexo de nervios en la zona ginecológica (plexo utero-vesicalis) a través de terapia neural y de la inyección de anestésicos locales, así como mediante la compensación de las deficiencias de micronutrientes anteriormente mencionadas. Después de cinco tratamientos más en cinco semanas, la paciente llegó al consultorio sonriendo y dijo que no tenía migraña. El lado más loco de su historia de curación de migraña fue que quedó embarazada durante el tratamiento. Y esto a la edad de 44 años, después de haber intentado en vano quedar embarazada en los últimos diez años. Como la paciente no había tenido migraña durante siete semanas y tenía la preocupación de que su embarazo pudiera verse amenazado por las inyecciones, decidimos concluir el tratamiento hasta nuevo aviso. Normalmente, no considero que el tratamiento se haya completado hasta que hayan pasado cuatro meses sin migraña.
Un año después llamé a la paciente para constatar los resultados y supe que ya no sufría de migraña y que mientras tanto había sido madre.
¿Qué ocurrió? ¿Por qué se curó la paciente tan rápidamente? ¿Por qué se había quedado embarazada de repente después de diez años de esfuerzos inútiles, casi como un efecto secundario de la terapia para la migraña? Para entender esto, veamos lo que sucede con el trauma del trauma cervical. El especialista de Rostock en medicina interna y medicina medioambiental, el Dr. Bodo Kuklinski, lo ha investigado durante décadas y lo ha descrito en detalle en sus libros Schwac...

Índice

  1. Indice
  2. Prólogo y delito
  3. Capítulo 1: Migraña
  4. Capítulo 2: 44 pacientes de migraña, 44 casos resueltos
  5. Capítulo 3: La descodificación sistematíca de la Migraña en cuatro pasos
  6. Capítulo 4: Estrechando el cerco a «Los Malhechores» de la Migraña
  7. Pie de Imprenta