
- 84 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Diseño de proyectos en la investigación cualitativa
Descripción del libro
Este texto, escrito a partir de la experiencia y la docencia en investigación social, aborda las diferencias y relaciones entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, considera que la realidad social comporta dimensiones subjetivas e indicadores susceptibles de cuantificar y plantea la construcción de relaciones complementarias entre ambos enfoques que pongan en evidencia la complejidad y hetereogeneidad de las situaciones sociales. Ofrece al investigador criterios, orientaciones y argumentos para construir su objeto de estudio, seleccionar las fuentes e informantes, categorizar, diseñar técnicas de recolección, registro, sistematización y análisis de información.
Finalmente, en sus páginas se reflexiona sobre las implicaciones éticas del trabajo intersubjetivo y sobre los dilemas que enfrenta el investigador social
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Diseño de proyectos en la investigación cualitativa de María Eumelia Galeano M. en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Gestión de proyectos. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Negocios y empresaCategoría
Gestión de proyectos1. Enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación. Dos maneras de conocer la realidad social
Si se parte de que el término metodología designa el modo en que se enfocan los problemas y se buscan las respuestas; en las ciencias sociales y humanas, la metodología se aplica a las maneras de hacer investigación. Estas maneras remiten fundamentalmente a dos: la cualitativa y la cuantitativa. La principal diferencia entre ellas no se centra exactamente en el uso de números en el primer caso y en el no uso de éstos en el segundo. Los objetivos que se pretende lograr (la intencionalidad), la concepción sobre la realidad, así como las dimensiones que se quieren analizar plantean diferencias de corte epistemológico y metodológico.
El debate entre enfoques cualitativo y cuantitativo ha estado marcado por situaciones polares, que han hecho énfasis en las “debilidades” del otro enfoque, en su descalificación o en el señalamiento de las bondades absolutas de un enfoque sobre el otro. Los debates de la última década, están centrados en que la complementariedad se construye a partir de explicitar las diferencias, asumirlas, contextualizarlas y marcar los límites y posibilidades de uno y otro enfoque. En la primera parte se hacen visibles las lógicas y características del enfoque cuantitativo, seguidamente las del cualitativo, se explicitan criterios para la selección de uno u otro enfoque de investigación, se visualizan los objetivos que demandan perspectivas cualitativas y cuantitativas y se finaliza planteando porque se considera no pertinente combinar enfoques de investigacion.
1.1El enfoque cuantitativo
1.1.1Lógicas y características
La hegemonía del enfoque cuantitativo de investigación social, hasta hace por lo menos tres décadas, llevó a considerarlo por largo tiempo como “el método” de investigación social. Esta hegemonía está relacionada con su legitimidad construida a partir de lógicas y características que compartieron y comparten muchos pensadores e investigadores. Entre estas lógicas y características se encuentran:
La naturaleza de la realidad es concebida en términos de la aceptación de “cosas in-dependientes del pensamiento”, es decir, de una realidad objetiva dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza (Sandoval, 1997: 11). La realidad social se considera exterior al individuo, como un orden social similar al orden natural. Busca la verdad comprobable científicamente. Una proposición o enunciado tiene sentido sólo si es verificable en la experiencia y la observación, es decir si existe un conjunto de condiciones de observación relevantes para determinar su veracidad o falsedad.
Se basa en la objetividad del investigador frente al hecho que investiga. El investigador es un observador externo a los problemas que analiza. No se “involucra” con el problema, lo analiza “desde fuera” orientando el resultado y asumiendo una realidad estable. “Es esencial que el investigador asuma una postura distante y no interactiva como condición de rigor que permita excluir los juicios valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia tanto del investigador como de los sujetos objeto de investigación” (Sandoval, 1997: 11).
Busca descubrir leyes o principios generales (generalizar resultados), y para ello acude a sistemas estadísticos de muestreo que cuantitativamente sean representativos de poblaciones más amplias.
Los datos son hechos conocibles y recuperables en el sentido de que se pueden medir, contar. El dato manipulado se convierte en hecho social. Trabaja con hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Concibe los hechos sociales como cosas. El método está centrado en la observación empírica y sensible, en la mensurabilidad de lo observado y en su verificación objetiva. En el enfoque cuantitativo el problema metodológico central se relaciona con la medición de los conceptos que orientan teóricamente el proceso de conocimiento.
Los datos son concebidos como duros, rigurosos y confiables. La validez y confiabilidad se basan en procedimientos matemáticos.
La formulación conceptual de una realidad social es punto de partida y referente obligado del trabajo investigativo.
Las etapas del proceso investigativo son claramente delimitadas en el espacio y en el tiempo. Una fase es prerrequisito de la siguiente, de forma tal que el proceso investigativo es una secuencia claramente marcada del procedimiento que sigue un patrón preciso y predecible.
La investigación cuantitativa en su forma ideal parte de los cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, que permiten formular hipótesis sobre relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. Continúa con el proceso de recolección de información con base en conceptos empíricos medibles, derivados de los conceptos teóricos con los que se construyen las hipótesis conceptuales. Concluida esta etapa se procede a analizar los datos, presentar los resultados y determinar el grado de significación de las relaciones estipuladas entre los datos. Este proceso hipotético-deductivo se inicia, como su nombre lo indica, con una fase de deducción de las hipótesis conceptuales y continúa con la operacionalización de las variables, la recolección y el procesamiento de las datos, la interpretación y la inducción que busca contrastar los resultados empíricos con el marco conceptual que fundamenta el proceso deductivo. (Bonilla y Rodríguez, 1997:45).
La estadística, el método experimental y cuasiexperimental son las herramientas privilegiadas a las que acude el investigador para analizar la realidad. La observación y la interpretación se orientan por hipótesis y preguntas previamente formuladas, a partir de marcos teóricos, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio y que son sometidas a pruebas empíricas bajo situaciones de control riguroso.
No exigen contacto directo entre el investigador y la población que se estudia. Incluso se recomienda mantener una distancia entre los dos para facilitar la neutralidad y la objetividad. Como el objetivo es generalizar a conjuntos amplios de la población, los instrumentos de recolección de información son aplicados en forma estandarizada por encuestadores o entrevistadores. De esta forma el investigador puede interpretar una realidad con la cual no ha tenido contacto.
1.1.2Objetivos de investigación que demandan metodologías cuantitativas
Entre otros, las metodologías cuantitativas buscan objetivos orientados a:
– La medición de variables susceptibles de ser cuantificados.
– La verificación de hipótesis que tienen como soporte teorías legitimadas por la comunidad académica.
– La definición de políticas sociales que tengan como soporte indicadores de cubrimiento de servicios, de establecimiento de necesidades, de niveles de empleo, productividad, ingreso o de variables demográficas.
– El comportamiento humano y las situaciones y relaciones sociales desde sus manifestaciones externas y medibles.
– Probar teorías o categorías analíticas.
– Generalizar a poblaciones amplias los resultados del proceso investigativo.
1.2El enfoque cualitativo
A pesar de la hegemonía del enfoque cuantitativo de investigación social, desde mediados del siglo XX se dieron “intentos” por introducir otras formas de acceder al conocimiento de la realidad social que aunque coyunturales, lograron sembrar semillas que se constituyen en elementos históricos de la investigación cualitativa, y que germinaron décadas después. Entre estos trabajos (citado por Rodríguez, Gil y García, 1996: 26), se encuentran el de Leplay (1855) donde a través de observación participante se describe la vida de las familias de la clase trabajadora; Jacobo Riis (1890), en Estados Unidos, reveló las páginas de la pobreza urbana en su libro How the other half lives (Cómo vive la otra mitad); en la Gran Bretaña, Myhew publica cuatro volúmenes (entre 1851 y 1862) bajo el nombre London labour and London Poor (El Londres trabajador y el Londres pobre), en los que estudia, a través de entrevistas en profundidad e historias de vida, las condiciones de existencia de los trabajadores y desempleados. Malinowski, con su obra Los argonautas del pacífico occidental (1922), es el primer etnógrafo que llama la atención sobre la necesidad de presentar una descripción del enfoque investigativo, de la forma como se realiza el trabajo de campo y para eso se instala en el lugar y convive con los nativos. “Malinowski insistía en que una teoría de la cultura debería fundamentarse en las experiencias humanas, construidas sobre las observaciones y desarrollada inductivamente.” (Rodríguez, Gil y García, 1996: 28). La Escuela de Chicago (1910-1940), tomando como método la observación participante, estudia la vida urbana de los inmigrantes polacos y de sus familias.
1.2.1Lógicas y características
Acerca del enfoque cualitativo de investigación social existen una serie de lugares comunes, de equívocos, de visiones y “posturas” que lo vinculan a menudo con una metodología relativamente menor, que maneja datos “blandos”, con niveles de confiabilidad y validez muy por debajo de los que se pueden alcanzar a través de enfoques cuantitativos de investigación social, con escasa rigurosidad y capacidad de generalización de sus resultados y cuya pertinencia se ubica en fases exploratorias de proyectos de investigación. Desde este punto de vista, se plantea que la investigación cualitativa puede ser útil para familiarizarse con un contexto, unos actores y unas situaciones antes de proceder “en serio” a los procesos de muestreo y de aplicación de instrumentos de medición. Por tanto, tiene sentido cuando se conoce poco del tema o de la situación que se va a estudiar, como “inmersión” inicial que aporta elementos en la formulación del problema o en la fase descriptiva de la investigación. Para otros, su utilidad radica en complementar información para acompañar el análisis estadístico con ciertos datos que contextualizan la información. Otros investigadores circunscriben este enfoque a la formulación del “marco teórico”, o de los antecedentes del problema a investigar.
Autores como Selltiz (1965: 485) plantean que en la fase de análisis los datos cualitativos pueden ser complemento tangencial, no indispensable, considerando que el “análisis estadístico” es la base de la investigación:
La investigación de datos no cuantificados puede ser particularmente valiosa si es realizada periódicamente a través de un estudio completo, más que si se deja para el fin del estudio estadístico. Con frecuencia, un solo incidente apreciado por un observador sensible contiene la pista para un conocimiento de un fenómeno. Si el científico social es consciente de esta implicación en un momento en que todavía puede añadir a su material o utilizar más tarde los datos que acaba de recoger, puede enriquecer considerablemente la calidad de sus conclusiones.
A veces se asimila el enfoque cualitativo con la utilización de técnicas interactivas de recolección de información como la entrevista, el taller, el grupo focal, el grupo de discusión, sin previa consideración de la perspectiva metodológica y teórica donde se inscriben estas técnicas. La metodología cualitativa consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos: es un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y con otros actores sociales.
Un equívoco, percibible aun en investigadores que trabajan con enfoques cualitativos, es su identificación con una estrategia: por ejemplo, la investigación etnográfica, significativa en los desarrollos pasados y recientes de la investigación cualitativa, pero que no la agota.
Autores como Taylor y Bogdan (1994:16) plantean como enfoques de investigación social el positivista y el fenomenológico:
Puesto que los positivistas y los fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas, sus investigaciones exigen distintas metodologías. Adoptando el modelo de investigación de las ciencias naturales, el positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico. El fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. En contraste con lo que ocurre en las ciencias de la naturaleza, el fenomenólogo lucha por lo que Max Weber (1968) denomina verstehen, esto es, comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente.
La fenomenología –entendida como la perspectiva metodológica que “quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante” (Taylor y Bogdan, 1994: 16)– ha jugado un papel indiscutible en la consolidación del enfoque cualitativo de investigación social, pero no es comprensiva de esta perspectiva investigativa. La fenomenología, la hermenéutica y el interaccionismo simbólico han aportado, al enfoque cualitativo de investigación social, desde sus raíces disciplinares y sus tradiciones teóricas, categorías de análisis, formas de percibir y “adentrarse” en el mundo de la subjetividad, principios metodológicos sobre cómo interpretar el mundo desde la interacción de actores sociales, cómo estudiar los modos de aparecer de las configuraciones, cómo se construyen los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea. Sin embargo, la investigación cualitativa es esto y mucho más. ¿Qué es entonces lo que denominamos investigación social cualitativa?, ¿cuáles son las limitaciones y posibilidades de este enfoque de investigación?, ¿qué condiciones requiere para su aplicación en proyectos específicos?, ¿cuáles son sus campos de aplicación?, ¿qué criterios ha de tener en cuenta el investigador para elegir el enfoque cualitativo de investigación?, ¿qué objetivos demandan enfoques cualitativos de investigación social?
La investigación cualitativa es un campo de estudio en sí misma. Cruza disciplinas, áreas de conocimiento y problemáticas. Un complejo e interconectado “sistema” de términos, conceptos, presupuestos, envuelven lo que denominamos investigación cualitativa. Incluye tradiciones asociadas con la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la hermenéutica, la semiótica, el postestructuralismo, la escuela crítica, la sociología comprensiva, y una variedad de perspectivas investigativas conectadas con estudios culturales e interpretativos (Denzim, y Lincoln, 1994: 1).
Como método de investigación, la perspectiva cualitativa articula enfoques metodológicos; fundamentación epistemológica, ética, metodológica, disciplinar y ontológica; estrategias y modalidades de investigación; procedimientos metodológicos; técnicas de recolección, sistematización, registro, y análisis de información; estrategias de validez y confiabilidad y formas de presentación de los resultados de la investigación.
El enfoque cualitativo de investigación social aborda las realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimientos científicos. Busca comprender –desde la interioridad de los actores sociales– las lógicas de pensamiento que guían las acciones sociales. Estudia la dimensión interna y subjetiva de la realidad social como fuente del conocimiento.
La investigación social cualitativa apunta a la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción a partir de las lógicas de sus protagonistas, con una óptica interna y rescatando su diversidad y particularidad. Hace especial énfasis en la valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción entre los sujetos de la investigación.
En la perspectiva cualitativa el conocimiento es un producto social y su proceso de producción colectivo está atravesado e influenciado por los valores, percepciones y significados de los sujetos que lo construyen. Por tanto, la inmersión intersubjetiva en la realidad que se quiere conocer es la condición a través de la cual se logra comprender su lógica interna y su racionalidad. La investigación cualitativa rescata la importancia de la subjetividad, la asume, y es ella el garante y el vehículo a través del cual se logra el conocimiento de la realidad humana.
La relación intersubjetiva que se establece entre el investigador y los sujetos que participan en el estudio, plantea al investigador una responsabilidad ética siendo especialmente sensible a los efectos que la investigación puede causarles. Aunque estos efectos difícilmente pueden ser eliminados, intenta controlarlos, reducirl...
Índice
- Cubierta
- Portada
- Créditos
- Contenido
- Introducción
- 1. Enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación. Dos maneras de conocer la realidad social
- 2. El diseño en la investigación social cualitativa
- 3. Modalidades de investigación social cualitativa
- 4. Consideraciones éticas en la investigación social cualitativa
- Bibliografía
- Notas al pie
- Contracubierta