El poder curativo de la meditación
eBook - ePub

El poder curativo de la meditación

Diálogos con el Dalái Lama

  1. 408 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El poder curativo de la meditación

Diálogos con el Dalái Lama

Descripción del libro

Edición de Jon Kabat-Zinn y Richard J. Davidson con la colaboración de Zara Houshmand."Un diálogo fascinante en las fronteras entre la ciencia y la espiritualidad, entre la medicina y la meditación". -Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional.He aquí un diálogo inteligente en la intersección entre la ciencia y las tradiciones contemplativas. Un encuentro que nos revela los últimos descubrimientos sobre los efectos del cultivo sistemático de la atención plena (o mindfulness) y la compasión en nuestra capacidad autocurativa.El libro recoge las conversaciones acerca de la meditación que tuvieron lugar entre el Dalái Lama, Jon Kabat-Zinn, Richard J. Davidson e investigadores punteros -como Alan Wallace, Zindel Segal, Matthieu Ricard, Ajahn Amaro, Sharon Salzberg, Robert Sapolsky, John Teasdale, Jack Kornfield, Jan Chozen Bays y otros- durante el decimotercer encuentro organizado por el Instituto Mente y Vida.El diálogo gira en torno a cuestiones relativas a la ciencia y las aplicaciones clínicas de la meditación: ¿De qué manera influyen las prácticas meditativas en el dolor y el sufrimiento humano? ¿Qué papel desempeña el cerebro en la salud y el bienestar emocional? ¿En qué medida influye nuestra mente en la enfermedad? ¿Qué sinergias pueden ayudarnos a transformar el cuidado de la salud y entender nuestras limitaciones evolutivas como especie?Abordando estas cuestiones con el máximo rigor El poder curativo de la meditación representa todo un hito: el nacimiento del campo de la neurociencia contemplativa.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El poder curativo de la meditación de Jon Kabat-Zinn,Richard J. Davidson, David González Raga en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Teoría, práctica y referencia médicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2013
ISBN de la versión impresa
9788499882369
ISBN del libro electrónico
9788499882741

TERCERA SESIÓN Investigación clínica 1: la meditación y la salud mental

Con el advenimiento de la REBAP y la TCBM, las prácticas meditativas han puesto de relieve su utilidad en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Esta sesión, moderada por Jon Kabat-Zinn, revisa la evidencia experimental recopilada sobre la eficacia de la TCBM en la reducción de la tasa de recaída en la depresión crónica y los posibles efectos cerebrales del mindfulness en la regulación de las cogniciones, los afectos y las conductas depresivas. Los diferentes elementos que forman parte de las prácticas y enfoques meditativos se examinan aquí desde la perspectiva contemplativa y se discuten aspectos interculturales relativos al contenido y contexto y al modo en optimizar sinérgicamente, tanto en entornos orientales como occidentales, las intervenciones basadas en la meditación.
Jon Kabat-Zinn: Buenos días, Su Santidad, y de nuevo bienvenido. Quisiera darle las gracias en nombre de todos los presentes,por haber dedicado tanto tiempo a este encuentro. El simple hecho de que esté con nosotros en esta sala explorando la naturaleza de la mente y la cordura potencial de la familia humana es una experiencia muy especial. Le estamos muy agradecidos por su guía, liderazgo y presencia.
Espero que hoy se sienta mejor. ¡Sé que es muy estresante ser el Dalái Lama! Le admiramos por su fortaleza al servicio de este mundo nuestro, a veces tan triste.
Nuestro primer diálogo tiene que ver hoy con la meditación y la salud mental. Pero quisiera, antes de empezar, hacer algunos comentarios a modo de apertura que sirviesen para hilvanar lo que veremos esta mañana con lo que vimos ayer y dejar así constancia de que se trata del mismo diálogo. Creo que fue Ajahn Amaro quien ayer dijo que, cuando hablamos de morar en una comprensión más profunda de la naturaleza de la mente y de nuestra capacidad natural de empatía y compasión, estamos hablando, simple y llanamente, de salud. De este mismo tema se hicieron también eco Alan Wallace y Matthieu Ricard. Richard Davidson concluyó la charla con una cita de Einstein que empezaba con la frase: «El ser humano forma parte de esa totalidad, llamada por nosotros “universo”, una parte limitada en el tiempo y el espacio». [54] La cita sigue hablando de la sensación de estar separado «en una especie de ilusión óptica de la conciencia». (Nota de los editores: Los lectores interesados pueden leer la cita completa aquí). Es interesante señalar, para el tema del que en esta sesión vamos a ocuparnos –explorar la relación existente entre la meditación y la salud mental–, que Einstein no escribió esa afirmación como un intento abstracto de decir algo sobre el sufrimiento, sino en respuesta a la carta que le escribió un rabino solicitando su consejo. Einstein, como Su Santidad, era una figura de tal sabiduría y comprensión que recibía cartas de todo el mundo formulándole preguntas sobre sus problemas personales. Este rabino en cuestión le pedía consejo sobre el modo de explicar a su hija de 19 años la muerte de su hermana, «una hermosa e inmaculada niña de 16 años». Fue en respuesta a esta pregunta sobre la muerte y la magnitud de esa pérdida que Einstein, con su gran mente y corazón, escribió «el ser humano forma parte de esa totalidad llamada por nosotros “universo”». La palabra “totalidad” [whole] descansa en la raíz de la palabra “salud” [health], y esta mañana estamos aquí para hablar de salud mental. Y la palabra “totalidad” también está en la raíz de la palabra “curación” [healing] y, como bien sabe el padre Thomas, de la palabra “santidad” [holy]. Todos estos términos, pues, están estrechamente ligados.
Ayer pasamos la mayor parte del día hablando de la condición humana del sufrimiento y hoy seguiremos dándole vueltas al mismo tema. Necesitamos recordar lo profundo que es el sufrimiento y lo difícil que nos resulta, como bien ilustró Ajahn Amaro, liberarnos de la segunda flecha del sufrimiento adicional y mucho más todavía, en consecuencia, de la primera flecha del dolor físico y la realidad de los acontecimientos adversos. El nivel de sufrimiento al que deben enfrentarse los clínicos y los maestros de meditación –y, por el simple hecho de tener un cuerpo, todo ser humano– es a veces indescriptible. En su poema titulado “Bondad”, la poetisa Naomi Sihab Nye habla de la inmensidad del momento en el que «uno ve el tamaño de la tela» [55] o, dicho en otras palabras, del momento en el que uno se da cuenta de la pluridimensionalidad de la condición humana, de dukkha, de la Primera Noble Verdad. Aunque este sea el clima que esta mañana impregne nuestra conversación, conviene recordar la profundidad del sufrimiento que, en formas tan diferentes, acecha a toda vida humana y la belleza de la vocación que nos ha impulsado hacia la medicina, la psiquiatría y el cuidado de la salud, el compromiso que nos mueve a trabajar con personas que, por un motivo u otro, han perdido la confianza en su propia capacidad de aprender, crecer, curarse y transformarse, y ayudarles a restablecer contacto con esas capacidades innatas y reconocer quizás, más allá de sus heridas y cicatrices, su totalidad.
Mi mente pasaba este mañana con increíble rapidez de la coherencia a la incoherencia sobre lo que ayer se dijo. Era como si pudiese ver las imágenes que Wolf Singer nos presentó de todas las partes del cerebro comunicándose simultáneamente en diferentes frecuencias. Son muy interesantes las puertas que ayer nos abrieron todos los ponentes. Pensaba en especial en la descripción de Wolf de la coherencia y de la sincronización, ya que parte de lo que hoy escucharemos tiene que ver con lo que sucede si olvidamos una nota o dos de ese sistema dinámico del que dependemos para saber quiénes somos y cuál es el lugar que ocupamos en el mundo.
En la interesante presentación que Robert Sapolsky nos ofreció sobre las ratas que experimentaban estrés y úlceras, todos reconocimos lo terapéutico que puede resultar, después de ser víctimas de un insulto, morder un lápiz de madera o golpear una almohada, en lugar de morder a otra rata. Aunque la mayor parte de las especies no llevan su agresividad al nivel del asesinato, las hay que sí lo hacen de forma ocasional. Nuestra especie, sin embargo, se ha expandido mucho en este punto. La mente humana puede ser la fuente de un extraordinario sufrimiento cuando permanece sin examinar y queda atada a su propia visión, atrapada en la codicia, el odio y la ignorancia. Pero los seres humanos no somos ratas…, ni siquiera chimpancés. Los seres humanos tenemos la posibilidad de descubrir, en nuestra humanidad, dimensiones ocultas, entre las que destacan la conciencia y la compasión. Esta mañana exploraremos esas dimensiones y su valor potencial en la recuperación de la totalidad frente a la aflicción mental, la enfermedad mental y los dardos del sufrimiento.
Somos muy afortunados por poder contar, como primer ponente, con el doctor Zindel Segal, que ocupa la cátedra Morgan Firestone de psicoterapia de la Universidad de Toronto y dirige también el Centro de Terapia Cognitivo-Conductual en el Centro para Adicciones y Salud Mental de Toronto. Zindel es una figura mundialmente conocida en el campo de la terapia cognitiva y la perturbación de los procesos del pensamiento que acompañan a la depresión.
Zindel Segal
La terapia cognitiva basada en el mindfulness y la prevención de la recaída en la depresión recurrente
Aunque los tratamientos eficaces para los trastornos del estado de ánimo han proporcionado alivio a muchos pacientes deprimidos, mantenerse sano e impedir la recaída sigue siendo todo un reto. Las aplicaciones clínicas del mindfulness familiarizan a los pacientes deprimidos con las modalidades mentales que a menudo caracterizan a los trastornos del estado de ánimo al tiempo que les invitan a desarrollar una nueva relación con esas modalidades. Independientemente de su contenido y de su carga emocional, los pensamientos llegan a ser considerados como eventos de la mente. No necesitan, en tal caso, ser rechazados, corregidos o cambiados, sino tan solo abrazados por una conciencia más amplia y espaciosa. El creciente fundamento empírico con que este enfoque cuenta sugiere un aumento del 50% de la prevención de la recaída de pacientes antiguamente deprimidos.
Esta mañana estoy muy contento. Y son muchas las razones que explican esta sensación. Estoy contento de que mi ordenador funcione, estoy contento de estar aquí entre tantos amigos y, por encima de todo, estoy contento de tener el privilegio de poder explicar a Su Santidad el tipo de trabajo que estamos haciendo sobre la depresión.
Mi charla se centrará hoy en una de las aplicaciones concretas utilizando el mindfulness y la meditación para ayudar a quienes sufren de depresión e impedir que vuelvan a caer en ella. Me gustaría hablar de lo que entendemos como “depresión clínica”, de la forma en que la tratamos y de cómo, pese a haberla superado, tiende a regresar a nuestra vida. Creemos que el entrenamiento en mindfulness puede desempeñar un papel muy importante e impedir la recaída en la depresión. También me gustaría comentarles algo sobre la investigación que, para determinar la eficacia de este enfoque, estamos llevando a cabo.
La amplitud del problema de la depresión es muy grande. La depresión ha sido considerada el resfriado común de los trastornos mentales porque, junto a la ansiedad, es uno de los problemas emocionales más prevalentes. La tasa de depresión afecta, solo en Estados Unidos, al 10% de la población en algún momento de su vida, lo que significa cerca de 30 millones de personas. [56] La Organización Mundial de la Salud predice que, dentro de 5 o 10 años, la depresión ocupará, en términos de impacto económico y personal, el segundo lugar, por detrás de las enfermedades coronarias. [57] Se trata, pues, de un gran problema que tiene un impacto muy importante en la sociedad.
Es importante entender que no estamos hablando del rango de emociones que todos experimentamos cuando estamos tristes. La depresión clínica es un problema que merece atención médica porque obstaculiza el desempeño de la vida cotidiana. El diagnóstico de depresión requiere la presencia de varios síntomas diferentes. La persona debe estar triste cada día durante al menos dos semanas o debe haber perdido el interés y el gusto por sus actividades de un modo que interfiera en su vida (generando problemas en ir a trabajar, cuidar de sus hijos y cumplir con sus obligaciones). La depresión también afecta al sueño, el apetito y la concentración, lo que resulta especialmente importante cuando hablamos de la enseñanza del mindfulness o de otras prácticas meditativas. Las ideas de muerte y el suicidio constituyen también un gran problema asociado a esta enfermedad.
La depresión sigue un determinado curso o trayectoria. Quien se encuentra deprimido suele, si recibe el adecuado tratamiento, salir de la depresión. Y, si esa mejora se mantiene, puede llegar a recuperarse. Pero, aun después del tratamiento, todavía hay un gran riesgo de que los síntomas puedan repetirse. La gente puede estar bien y caer luego en un pequeño episodio de depresión o desarrollar muy rápidamente un nuevo episodio. Es como si, de algún modo, se aferrara a ellos. Y, cuanto más frecuentemente se ha deprimido uno, más probable es que vuelva a deprimirse.
FIGURA 9. El riesgo de depresión perdura mucho más allá de la recuperación. [58]
Son muchos los avances realizados en el tratamiento de la depresión. El más habitual de todos ellos consiste en la medicación antidepresiva. Los fármacos antidepresivos son muy eficaces y fáciles de administrar a un gran número de personas. Pero también existen psicoterapias para la depresión, en las que la gente habla de sus problemas y aprende a gestionar sus emociones y mantenerse alejado de la depresión. La medicación y la psicoterapia son los principales enfoques utilizados. Ambos son igualmente eficaces, lo que significa que las personas pueden ayudarse de varios modos diferentes.
En un determinado estudio, se siguió a las personas durante 15 años, empezando en el momento en que se sentían bien, para ver si habían experimentado alguna recaída en la depresión. [59] Pero el hecho de que uno haya estado bien cinco años tampoco implica haber superado el peligro de recaída. El tratamiento eficaz de la depresión no solo cura a las personas, sino que las ayuda a estar bien. Pero esto es un tanto paradójico porque quienes están bien se muestran refractarios, por ello mismo, a dedicar energía a evitar la recaída.
En nuestro intento de eludir la depresión entendiendo los factores que desencadenan su recaída, hemos descubierto algunas cosas muy interesantes. El número de veces que una persona se ha deprimido, por ejemplo, constituye un importante predictor de otra posible recaída. También es muy probable que, si usted ha nacido en el seno de una familia en la que un padre, un tío, una tía, un hermano o una hermana han sufrido de depresión, vuelva, si se ha deprimido, a caer en la depresión. Las pérdidas significativas constituyen otro importante desencadenante de la depresión.
Pero aunque estos tres factores estén más allá de todo posible control profesional, porque no podemos evitar las pérdidas ni elegir la familia en que nacemos, existe un factor de naturaleza psicológica que puede ayudar a las personas a gestionar más adecuadamente el problema. Me refiero a la reactividad cognitiva a los estados tristes de ánimo. La mente reactiva de quien ha estado deprimido parece muy proclive a la tristeza provisional. El psicólogo y filósofo William James dijo, a este respecto, lo siguiente: «Los pensamientos tienden a evocar sus más recientes y habituales asociaciones […]. La activación de determinados tractos […] cerebrales deja […] tras de sí […] una impronta […]. Y mientras esa huella perdura, esos tractos o modalidades tienden a activarse por causas que, en otros momentos, los mantendrían inactivos». [60] La idea es que, cuando una persona se ha deprimido, no es necesario mucho esfuerzo, por más que se sienta bien, para inclinarle hacia una forma de pensar que le aproxime a la depresión.
Una forma de investigar esto consiste en ver cuán reactiva es, en el laboratorio, la mente de la persona en dos estados de ánimo diferentes. Si llevamos a cabo esta prueba con personas que nunca han estado deprimidas, su tasa de pensamientos depresivos en el estado normal y cuando les hemos hecho sentir deprimidos durante 5 o 10 minutos es aproximadamente la misma, llegando incluso a decrecer un poco en este último caso. Sin embargo, la tristeza provisional aumenta, en quienes han sufrido un episodio de depresión, la probabilidad de incurrir nuevamente en pensamientos depresivos. [61]
El nivel de reactividad predice, en las personas que se han recuperado de una depresión, si la depresión regresará al cabo de 18 meses. Es como si la tristeza les llevase a verse a sí mismos de un modo que se asemeja a la depresión.
Quizá, si pudiésemos erradicar la tristeza de las vidas de estas personas, no se deprimirían más, pero, obviamente, tal cosa no es posible. En su lugar, tratamos de enseñarles a gestionar de manera más sabia, cuando se presenta, la tristeza. Veamos ahora algunas de las formas de pensamiento que desencadenan los estados de ánimo tristes y que parecen caracterizar el riesgo de recaída. Se trata de estados mentales automáticos. No es de extrañar que, como el paciente tiene un escaso control intencional sobre el modo en que presta atención, el estado de ánimo regrese muy rápidamente. Esos estados mentales son la evitación y la represión, a los que se apela para mantener las cosas lejos de nuestra conciencia. También existe mucha cavilación y pensamiento centrado en torno al yo y la propia identidad. Algunas actitudes que caracterizan estos estados mentales se ven representados por afirmaciones del tipo «Para ser feliz debo tener éxito y ser rico», «Admitir los errores es un signo de debilidad» y «Cuando los demás me piden consejo, me siento importante».
Cuand...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Sumario
  5. Introducción | Una confluencia de corrientes y un florecimiento
  6. Primera sesión | Intervenciones clínicas basadas en la meditación:ciencia, práctica e implementación
  7. Segunda sesión | Posibles sustratos biológicos de la meditación
  8. Tercera sesión | Investigación clínica 1: la meditación y la salud mental
  9. Interludio previo a la cuarta sesión
  10. Cuarta sesión | Investigación clínica 2: La meditación y la salud física
  11. Quinta sesión | Integración y reflexiones finales
  12. Epílogo
  13. Agradecimientos
  14. Notas
  15. Participantes
  16. Sobre el Mind and Life Institute
  17. Contracubierta