1| Generalidades
Introducción
El propósito de este capítulo es llevar a cabo una explicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), enfocadas en las pymes, desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (International Accounting Standards Board [IASB]), organismo encargado de emitir y desarrollar estándares de calidad para que los usuarios de la información financiera puedan tomar decisiones acertadas. A su vez, dar a conocer la importancia de la implementación de los estándares internacionales para las organizaciones y el país. Asimismo, se busca evidenciar los cambios que a lo largo de la historia han tenido las normas en el mundo y cómo se inició el proceso de convergencia a los estándares internacionales de contabilidad en Colombia, hasta la Ley 1314/2009, de 13 de julio que promulgó la llegada del lenguaje mundial de la información financiera y de aseguramiento.
Contexto
Las NIIF son un conjunto de estándares y procedimientos que tienen como propósito establecer las prácticas de contabilidad en los organismos que están sujetos a su aplicación. Estos estándares son acogidos por los países que decidan adoptar las normas emitidas por el IASB para la presentación de la información financiera de las organizaciones.
El IASB es el organismo emisor de normas. Esta institución tiene su sede principal en Londres y es la responsable de la aprobación de las NIIF y de los documentos relacionados, tales como el Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros, proyectos de norma y documentos de discusión, con excepción de las normas internacionales en las que se permite la aplicación de la mejor práctica del sector, cuando las establecidas por el IASB no especifican un tratamiento financiero adecuado a las características propias de las entidades que reportan.
En particular, el IASB también desarrolla y publica una norma separada, que se pretende aplicar a las entidades reconocidas como pymes, entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. El ejercicio de la norma se encuentra en los estados financieros de estas entidades, con el propósito de brindar información general y todo tipo de información financiera pertinente para ellas. Esta norma es la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las pymes) (IASB, 2009).
Las pymes en el mundo ocupan una importante posición en la economía mundial. Tal como lo afirman autores como Sava, Márza y Esanu (2013), estas empresas son en Europa y en los Estados Unidos una significativa fuente de empleo. La importancia de la NIIF para las pymes radica en la facilidad y el costo-beneficio que implica la adopción de tales normas. Los autores afirman que la NIIF para las pymes permite que la información contable se proporcione de manera armónica para todas las partes interesadas, incluso, socios, inversionistas, acreedores y terceros. Además, facilita la adquisición y el crecimiento internacional de las empresas, puesto que un lenguaje contable común permite que los usuarios puedan observar la realidad económica de una empresa, las normas internacionales “aumentan la confianza en la información financiera y la satisfacción de las necesidades de los usuarios de los estados financieros” (Sava, Márza y Esanu, 2013, p. 715).
Es importante aclarar que las pymes importantes para el estudio de las normas del IASB son las que permiten hacer un estudio de sus estados financieros, ya que así es como se construyen las normas. Pero, frecuentemente, el término pymes se usa para indicar o incluir entidades pequeñas, sin considerar si publican estados financieros que muestren información general para usuarios externos. Este tipo de empresas producen estados financieros para el uso exclusivo de los propietarios-gerentes o para las autoridades fiscales u otros organismos gubernamentales; no proporcionan información de revisión para el público en general en estos escenarios, pero se han querido considerar como pymes.
Los objetivos que establece el IASB (2009) son desarrollar estándares, comprensibles y legalmente exigibles, que requieran información de alta calidad, transparente, así como comparable dentro de los estados financieros para que los usuarios tomen decisiones económicas en función de estos. Así es que resulta ser de gran importancia que los estándares y las normas establecidos por el IASB se cumplan, porque la información financiera revelada en los estados financieros es usada por diferentes usuarios para la toma de decisiones. Los usuarios que acceden y aportan esta información comprenden propietarios de la organización, junta directiva y su administración, acreedores, inversionistas y Estado, entre otros.
Desarrollo del IASB y las NIIF en Colombia
Las NIIF surgen por la necesidad de hablar un idioma contable común, el cual facilita el funcionamiento eficaz de los mercados de capitales y permite que la información financiera sea uniforme, global y basada en principios claros que trasciendan todos los ambientes para su correcta apreciación. Las NIIF facilitan las prácticas de control, de gobierno corporativo, de auditoría, de opinión de los auditores sobre la información financiera, y ayudan a los mecanismos de control y de aplicación de las entidades de vigilancia y control. Finalmente, estructuran la conformación de información agregada por industrias, países y demás posibilidades de agrupación para el desarrollo de las entidades y los negocios. En conclusión, las NIIF se crearon para construir un lenguaje de negocios común, propender al crecimiento de las economías y generar los espacios de confianza y de trazabilidad de las operaciones.
Teniendo como referencia a Mejía, Montes y Montilla (2008), la contabilidad internacional permite construir un lenguaje común y flexible para los países latinoamericanos, lo que facilita la toma de decisiones de los usuarios, puesto que la información presentada en los estados financieros tiene las mismas características independiente del país donde estos fueron realizados. Aunque lo que se pretende con las NIIF es hablar un mismo lenguaje contable, no significa que la adopción de tales normas pueda incluir “aspectos propios” de cada país.
En 2001, el IASB anuncia el primer programa de proyectos técnicos, además se establecen las Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standards [IFRS]), se nombra a Paul Volcker como jefe de directorio de los fiduciarios y a sir David Tweedie como jefe de directorio del IASB. En 2002, la Unión Europea (UE) acuerda adoptar las NIIF a partir de 2005 para todas las cotizadas en bolsas europeas en sus informes consolidados; en la misma fecha, en los Estados Unidos, el IASB y el FASB acuerdan un programa conjunto para mejorar las normas respectivas y posibilitar su convergencia. En 2003, el IASB publica las primeras normas y comienza la transmisión de las reuniones a través de la web. El siguiente año, el IASB completa su plataforma estable de las NIIF para la adopción, que tiene lugar en 2005. En 2008, el IASB y el FASB forman el Financial Crisis Advisory Group (FCAG) para formular una respuesta conjunta ante la crisis; además, Malasia y México anuncian su intención de adoptar las NIIF. En 2009, el IASB establece la NIIF para las pymes. Para 2011, la NIIF para las pymes fueron adoptadas, o al menos planeaban usarse, en alrededor de ochenta países. Finalmente, en 2012 el Consejo de Seguimiento y los fiduciarios publican en forma conjunta las conclusiones de las revisiones de estrategias y de gobernanza, y tres cuartos de los miembros del G20 requirieron el uso de la NIIF para las pymes.
Algunos de los países que han adoptado las NIIF son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Colombia, Brasil, Canadá, China, los Estados Unidos, Francia, Indonesia, Italia, Japón, México, el Reino Unido, Turquía, entre otros. Desde 1973 hasta 2001, las normas contables recibían el nombre de International Accounting Standards (IAS), el organismo emisor de estas normas se denominaba International Accounting Standards Committee (IASC), y el Standing Interpretations Committee (SIC) era el comité encargado de emitir las interpretaciones de las IAS. Después de 2001, se fundó el organismo emisor IASB, que adoptó y mejoró las IAS, y creó las nuevas NIIF.
El Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) y el SIC son el resultado de la labor de interpretación llevada a cabo por el Comité de Interpretaciones del IASB (IASC) sobre sus propias Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y NIIF. Las interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones, y posteriormente aprobadas por el Consejo, forman parte del cuerpo normativo del IASB. Por tanto, no puede declara...