Más allá de la utopía
eBook - ePub

Más allá de la utopía

Liderazgo de servicio y espiritualidad cristiana. Cuarta edición revisada y ampliada.

  1. 180 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Más allá de la utopía

Liderazgo de servicio y espiritualidad cristiana. Cuarta edición revisada y ampliada.

Descripción del libro

En esta cuarta edición de Más allá de la utopía. Liderazgo de servicio y espiritualidad cristiana, el sueño de un liderazgo cristiano, servicial, humilde, profético, transparente, participativo, responsable y humanizador (que promueva la vida plena) sigue vigente. Y más urgente que en el 2005.La nuestra es una época caracterizada tanto por el surgimiento de espiritualidades como por la imposición de una cultura gerencial en todos los ámbitos de la vida. Hay sed de Dios y de dioses, y hay hambre de eficacia y de productividad. En el ámbito de la fe cristiana, muchas comunidades de fe se ven forzadas a ofrecer fórmulas "novedosas" de espiritualidad, y a aprender mecanismos para hacer que la iglesia sea "eficiente" y el liderazgo sea "exitoso". Más allá de la utopía nos propone integrar la espiritualidad cristiana y el liderazgo de servicio, redescubriendo sus raíces bíblicas y su inspiración en Jesús de Nazaret como modelo a imitar.El autor parte de una correlación muy original entre la espiritualidad y "la cultura gerencial", para el enriquecimiento mutuo de ambas. Pero desde el primer párrafo se define la cruz de la tensión entre ambas: "Las espiritualidades han resultado espurias, y la cultura gerencial, asfixiante". Y añade: "En esa sed de espiritualidad y en esa hambre de eficiencia hay semillas de misión y simientes de transformación".Desde ese punto de partida, crítica y abierta a la vez, el autor procede a la busca de una espiritualidad más auténtica y profunda, y de estilos de liderazgo que asimilen los aportes de las técnicas modernas de administración, pero que van más allá de ellas, hacia modelos de liderazgo coherentes con el evangelio y eficaces para el siglo 21.Desde la primera edición del 2005 el texto ha cambiado poco; el contexto del liderazgo de las comunidades de fe en América Latina, sin embargo, ha cambiado mucho. También el contexto político y social. Hemos visto desfilar a gobernantes de derecha y de izquierda, conservadores y liberales, todos (¡y todas!) haciendo gala de un estilo de liderazgo prepotente y, en muchos casos, con funestos resultados en su gestión de gobierno. Muchos de los nobles sueños de justicia y buen gobierno por parte de los electorados de esos años, hoy no son más que tristes pesadillas de desconcierto y frustración. En materia de liderazgo y dirección, los fracasos no han sido pocos.En el contexto eclesial, los modelos gerenciales y corporativos son una de las formas predominantes del liderazgo. ¡Y vaya éxitos numéricos los que han obtenido con ellos!: iglesias multitudinarias, presupuestos jugosos, curules parlamentarias, candidatos presidenciales y medios de comunicación a su alcance. Estos modelos son efectivos en cuanto a esos logros numéricos (la empresa privada ya los había probado), pero dudosos en cuanto a su fidelidad al Evangelio y, por ende, inciertos en cuanto a su impacto para la transformación integral de la sociedad… y de la misma iglesia.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Más allá de la utopía de Harold Segura en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Ministerio cristiano. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789871355952
Edición
4
6
Jesús en el rostro de los carenciados
Espiritualidad y liderazgo en la teología latinoamericana de la liberación
Aún cuando la teología de la liberación pase de moda como sistema, o sea condenada por el Vaticano, su impacto en la conciencia teológica de la cristiandad latinoamericana puede ser duradero.
Emilio Antonio Núñez 1
Transcurría la tempestuosa década del 60 cuando, junto a los aires de nuevas revoluciones sociales y políticas, también las iglesias se preguntaban cómo renovar su discurso de fe y cómo anunciar el evangelio en medio de la situación caótica del mundo. Dentro de la Iglesia Católica se vivía la experiencia renovadora del Concilio Vaticano II (1962-1965) y el papa Juan XXIII, el «papa bueno», anunciaba que había llegado el momento de abrir las ventanas de la Iglesia para que los aires frescos de la renovación soplaran sobre ella. Era época de aggiornamento, de respirar un nuevo clima y un rostro diferente de la Iglesia. Se buscaban respuestas para un mundo que se debatía entre la violencia creciente, la desigualdad social, el pensamiento secular y el absolutismo de muchos gobernantes que, enloquecidos por el poder, habían despertado la furia de los rebeldes. Hacia el interior de la Iglesia, las preocupaciones no eran menores; se pedía tener en cuenta al laicado en la liturgia y en la vida de la comunidad, hacer realidad una auténtica liturgia popular, valorar la Biblia en la teología y en la vida de toda la Iglesia, interactuar desde la fe con las diferentes culturas, y abrir espacios de diálogo ecuménico con las iglesias protestantes, con las grandes religiones y con los nuevos movimientos religiosos.2 Por otra parte, las bases populares de los llamados países del Tercer Mundo dejaban oír su voz reclamando que la Iglesia se pronunciara en contra de la desigualdad, y dijera algo que hiciera creer que le interesaba la situación miserable de los pobres del mundo.
Iglesia de los pobres
Angelo Giuseppe Roncalli (Juan XXIII), meses antes de iniciar el Concilio, había expresado su interés en que se atendieran tres asuntos que, en su concepto, no daban más espera. El primero era que el Concilio debía estudiar de qué manera se puede hablar de Dios en un mundo ateo, a quienes no creen; el segundo era la unidad de los cristianos, «¿cómo hablar de Cristo estando divididos en varias confesiones cristianas?».3 Pero cuentan algunos obispos latinoamericanos que el papa, pocos días antes de la apertura, conversó con varios de ellos y a raíz de esa entrevista «propuso un tercer punto luminoso: “La Iglesia, ante los pueblos en vías de desarrollo, descubre lo que es y lo que debe ser: la Iglesia de los pobres, es decir, la Iglesia de todos”». 4 Al decir pobreza no se estaban refiriendo a la pobreza individual sino al mundo de la pobreza y, algo que llegaría a ser central en la posterior teología de la liberación latinoamericana, la pobreza estructural. Cuando el papa hablaba del tema, señalaba la responsabilidad de los sistemas económicos injustos en la generación, surgimiento y crecimiento de la pobreza.
Ya iniciadas las sesiones, Giovanni Battista Montini ―después Pablo VI―, quien había sido nombrado por Juan XXIII como asistente personal del Concilio, se dirigió a un grupo de obispos en recinto privado y les dijo:
Hermanos obispos, tenemos que tratar la opción por los pobres. No se trata de un tema del Concilio, sino que es el tema del Concilio. Y si no lo tratamos en profundidad, no habremos tratado los otros dos temas: «cómo hablar de Dios al ateísmo» ni «la unidad de los cristianos». Sin una Iglesia que opte por los pobres, nos quedamos sin respuesta ante los otros temas. 5
A pesar del interés de Juan XXIII, de su asistente y de un moderado grupo de obispos en que la pobreza fuera el tema del Concilio, esto no resultó cierto. El Concilio había sesionado en Europa y esto era una limitante para que se le diera prioridad a la pobreza, puesto que allá no existían pobres. Dice Samuel Ruiz que
… la gran pobreza está detrás de la línea que dividía el Primer y el Tercer Mundo. Sin una presencia viva del pobre en Europa ni, por tanto, una opción por ellos. De suerte que, al carecer la iglesia de inserción en el mundo de la pobreza en Europa, no podía existir una reflexión teológica sobre una acción pastoral inexistente. Entonces, por más que se trató teóricamente del asunto, y en cada página del Concilio se encuentra la mención de los pobres, no se trató a fondo hasta que los padres conciliares volvieron a América Latina.6
A la luz del Concilio
Aquí los intereses eran otros. De modo que, cuando se reunió la Segunda Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), en 1968, en Medellín, Colombia, salieron a flote las preocupaciones del continente, entre ellas, la pobreza: la más sentida. El tema general de la Conferencia fue: «La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio». Tres grandes áreas se abordaron en Medellín: En primer lugar, la promoción del ser humano y de los pueblos hacia los valores de la justicia, la paz, la educación y la familia. En segundo lugar, la evangelización y maduración en la fe de los pueblos y sus elites, a través de la catequesis y la liturgia. Finalmente, los problemas relativos a los miembros de la Iglesia, su unidad y su acción pastoral a través de estructuras visibles, también adaptadas a las nuevas condiciones del continente. Pero de las tres, la que más repercusiones tuvo fue la primera, la dedicada a la promoción humana. En ella se trataron temas candentes relacionados con la justicia, la paz, la pastoral popular, y otros que alentaron nuevos compromisos políticos y provocaron no pocas polémicas.
Medellín definió con franqueza sus opciones a favor de los más pobres y la denuncia de tantas injusticias. En el documento final se lee:
Los principales culpables de la dependencia de nuestros países son aquellas fuerzas que, inspiradas en el lucro sin freno, conducen a la dictadura económica y al imperialismo internacional del dinero (2.9e) … Denunciamos aquí el imperialismo de cualquier signo ideológico que se ejerce en América Latina en forma indirecta y hasta con intervenciones directas. La paz es, ante todo, obra de la justicia. Supone y exige la instau...

Índice

  1. Cover
  2. Legales
  3. Portada
  4. Contenido
  5. Prologo
  6. Agradecimientos
  7. Prefacio
  8. Antes de que la utopia nos venza
  9. Pero entre ustedes no debe ser asi
  10. Huye calla y permanece en oracion
  11. Una voz resuena desde Montecasino
  12. La espiritualidad como praxis de la libertad
  13. Jesus en el rostro de los carenciados
  14. Epilogo
  15. Bibliografia sugerida
  16. Final