1.- La automatización previa a los equipos de cómputo
[...] Ahora hay en las bibliotecas una fascinación tan sutil y atrayente sobre las máquinas, que si alguna vez se permite que entren de lleno, se convierten definitivamente en una enfermedad […] La fascinación crece y se alimenta hasta que los fondos de la biblioteca, así como el tiempo y el pensamiento del bibliotecario, se pierden en la búsqueda de estos accesorios mecánicos [...].
Stanley Jast, 1898
Cuando se menciona el concepto de “automatización de bibliotecas”, por lo general vienen a la mente computadoras conviviendo con actividades y funciones en la biblioteca. Esto es cierto solo en parte. Muchas décadas antes del advenimiento del equipo de cómputo, la automatización de bibliotecas ocurrió en muchos aspectos y a través del uso de múltiples tecnologías de todo tipo. Para fines de este texto, y para ponerlo de manera simple, se entiende a la automatización como el uso de un dispositivo —mecánico, eléctrico, electrónico, etcétera— para minimizar o sustituir en un proceso a un operador humano. Derivado de lo anterior, puede afirmarse que existieron múltiples dispositivos no computacionales que fueron usados en las bibliotecas a lo largo de mucho tiempo para crear, mejorar y extender servicios; aumentar la calidad y el alcance de los mismos; reducir tiempos, esfuerzos y costos en los procesos, etcétera.
¿Hasta dónde podemos remontarnos? Aunque automatización implica dispositivos, si se reflexiona, en realidad las bibliotecas han aprovechado la tecnología casi desde el momento en que existió, y esto no es nada reciente: es una historia de milenios. Si consideramos de manera simple que la tecnología es el uso práctico, deliberado y consciente de conocimiento para mejorar las cosas, sean bienes o servicios y, entre estos últimos, la organización de los quehaceres humanos, entonces podemos afirmar que las bibliotecas aprovecharon la tecnología desde que los primeros índices aparecieron sobre tabletas de arcilla para su mejor localización en la biblioteca de Ebla, a la mitad del tercer milenio antes de nuestra era, o desde que el encargado de la Biblioteca de Alejandría, Calímaco de Cirene, creó cerca del año 265 a.C. los llamados pinakes o tablas, metadatos con registro temático en ciento veinte volúmenes. Muchos otros ejemplos semejantes pueden hallarse a lo largo de los siglos: la famosa Bibliotheca Universalis de Konrad von Gesner de 1545, primera gran bibliografía de la historia compilada por el naturalista y escritor suizo-germano con el fin de consignar todos los libros impresos en Europa en latín, griego y hebreo. 1 Para el siglo XVI, todas las bibliotecas de universidades importantes de Europa producían sus propios catálogos. En 1697, Frederick Rostgaard ya se preguntaba si era más conveniente ordenar los libros alfabéticamente o por una clasificación temática. Los sistemas de organización modernos son otros claros ejemplos de tecnología asociada a bibliotecas: el sistema de clasificación del Vaticano, el de Jacques-Charles Brunet, el sistema de organización decimal de Melvil Dewey, el de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Cutter y el de Ranganathan fueron en su tiempo grandes innovaciones tecnológicas en las bibliotecas. En 1908, la American Library Association de Nueva York y la Library Association de Londres crearon el primer Código de catalogación angloamericano con el objeto de unificar las reglas en diferentes bibliotecas (Anglo-American Cataloging... 1983,151-165).
Todos los ejemplos anteriores representan conocimiento aplicado a la práctica para mejorar las funciones en las bibliotecas –es decir, tecnología–, aunque su manifestación física no sea tan evidente. Pero en algún momento la tecnología se manifestó también en muebles, en dispositivos, en aparatos, donde su percepción es más notoria y donde nos acercamos a la automatización. Toda automatización es tecnología, aunque no toda tecnología es automatización. Es decir, la automatización es solo una de tantas tecnologías posibles en las bibliotecas. Un ejemplo de automatización temprana fue la “rueda de libros”, dispositivo para contener y leer varios libros a la vez —aun siendo voluminosos— que fue inventado en 1588, y del cual todavía hoy puede admirarse un ejemplar en perfecto estado en la Biblioteca Palafoxiana de la Ciudad de Puebla. Este es un dispositivo que es tecnología, pero no ya tan solo como un procedimiento o técnica, sino que se manifiesta además en forma de un mueble con partes movibles mecánicamente. Al haber definido “automatización” como el uso de cualquier dispositivo —entre ellos los mecánicos— para minimizar o sustituir en un proceso a un operador humano, este mueble ya cae perfectamente en esa definición, tan temprano como el siglo XVI y, como puede comprobarse en la Palafoxiana, en efecto era usado en bibliotecas desde hace varios siglos.
| |
| Agostino Ramell. Le diverse et artificiose machine CLXXXVIII. 1588 | Rueda de libros. Biblioteca Palafoxiana, Puebla, México. |
|
| Cajonera para tarjetas. Catálogo Library Bureu 1890, p.21. Google books. Permiso de uso no comercial. http://la802700.us.archive.org/30/items/Classifiedillus06buregoog/classifiedillus06 buregoog.pdf |
Con el auge de la Revolución Industrial, la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX son una historia ininterrumpida de mejoras tecnológicas en las bibliotecas, y no tan solo ya con conceptos, sino también con dispositivos: el advenimiento de las tarjetas catalográficas en lugar de volúmenes manuscritos para el registro de las obras fue un notable avance tecnológico. Su uso se encuentra documentado desde 1775 en el índice general de las publicaciones de la Academia de Ciencias de París. Su autor, el abate Rozier, consigna en su prefacio: “[…] las tarjetas ofrecen una gran facilidad para estos índices, ya que a través del ordenamiento que permiten, pueden sustituir a los índices en volúmenes manuscritos y eliminan la necesidad del recopiado frecuente. Ésta es la manera en que se recomienda escribir las tarjetas para multiplicar el número de entradas de acuerdo a las necesidades de cada tema […]” (Rozier 1775). Poco después, durante la Revolución Francesa, hubo otra versión básica de tarjetas catalográficas elaboradas bajo el “Código de catalogación francés de 1791”, las cuales fueron escritas sobre el reverso blanco de naipes. Existe también la versión de tarjetas del inventor inglés Francis Ronalds alrededor de 1815, y la del editor italiano Natale Battezzati a mediados del siglo XIX. En 1863, Ezra Abbot diseñó cajones de tamaño estandarizado para colocar las tarjetas en forma vertical (Ranz 1964, 60). A principios del siglo XX, Melvil Dewey le dio al catálogo su forma estable por lo que se le considera el creador del catálogo moderno. Todas estas conceptualizaciones fueron también un despegue tecnológico. Pero no quedarían solo en eso. Antes de 1900, su empresa Library Bureau comercializaba las cajoneras-gabinete y otro tipo de muebles archiveros que se usaron por casi cien años para el manejo de tarjetas y otros accesorios (Library Bureau 1890). La cajonera para catálogo no fue el único dispositivo al efecto. La “Ciclopedia Anual y Registro de Acontecimientos Importantes del Año 1895 de Appletons” describe el indizador continuo de Rudolph:
[…] consiste esencialmente en una caja con una tapa de cristal tan alta que llega al pecho. En su interior se encuentran dos prismas hexagonales girando sobre sus ejes, a uno de los cuales se encuentra acoplada una manivela. Alrededor de estos, y cayendo casi hasta el fondo de la caja, se encuentra una cadena sin fin formada por ligeros marcos metálicos en los que se pueden insertar tarjetas con las descripciones de los libros en la biblioteca. Mirando a través de la tapa de cristal, el usuario ve cuatro largas páginas de tarjetas ordenadas alfabéticamente, y puede girar la manivela en cualquier dirección para traer a la vista cualquier otra página que desee (Appletons 1896, 649).
Como puede verse, ésta era una máquina visualizadora de catálogos de biblioteca del siglo XIX. Tan temprano como 1898, James Rand inventó un sistema racionalizado de archivado usando tarjetas, índices, divisores, pestañas de carpetas, etiquetas, y fundó la Rand Ledger Company para fabricar su sistema de índices. Su hijo lo perfeccionó con las cajoneras desplegables en 1915 con el nombre de American Kardex Company. El nombre de esta empresa se volvió genérico al tipo de producto y, hasta la fecha, sus muebles-dispositivo se siguen usando –entre muchas otras funciones– para el control de publicaciones periódicas en muchas partes del mundo.
De las primigenias tarjetas de catálogo escritas a mano en las bibliotecas durante el siglo XIX, pronto se pasó a utilizar el nuevo dispositivo mecánico llamado “máquina de escribir” para elaborarlas mejor, más barato y más rápido.
|
|
| Gabinete y tarjetas Kardex. UNAM. CC BY-NC-SA 3.0 ESP. |
Solo diez años después de su invención en 1873, Joseph C. Rowell, bibliotecario de California, envió en 1883 una carta a la Reunión de la Conferencia de Bibliotecas Americanas en Nueva York. Anexó una tarjeta catalográfica de muestra producida con una máquina de escribir y comunicaba que pensaba hacer ya todas las tarjetas d...