
- 257 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Las dependencias de los objetos
Descripción del libro
La teoría lingüística se propone derivar los fenómenos sintácticos de cada lengua de principios invariantes de la gramática universal, así como de los parámetros que ésta permita. Este libro estudia desde esa perspectiva una clase determinada de objetos gramaticales: los objetos marcados con una preposición en las lenguas románicas, con especial atención a varios dialectos del español y atendiendo también a fenómenos análogos en otras familias lingüísticas. Su versión original inglesa ha tenido importantes repercusiones. Esta edición incluye una introducción inédita de la autora.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Las dependencias de los objetos de Esther Torrego, María Isabel López Fraguas en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Languages & Linguistics y Linguistics. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Languages & LinguisticsCategoría
Linguistics1. Introducción y propuesta
La teoría lingüística busca derivar los fenómenos sintácticos de las lenguas particulares a partir de principios invariantes de la gramática universal y de sus parámetros, los cuales se fijan de una de las formas admisibles. Este libro trata del comportamiento sintáctico y semántico de una clase particular de objetos gramaticales: los marcados morfológicamente con la preposición de dativo en las lenguas románicas, especialmente en ciertas variantes dialectales del español, si bien se tienen en cuenta fenómenos similares en otras lenguas.
Los objetos marcados morfológicamente muestran un comportamiento muy intrincado y complejo, especialmente en lo que respecta al Caso. Hay una serie de razones para ello. El marcado de objetos en acusativo en las gramáticas de las lenguas aquí estudiadas no es un proceso libre, sino que obedece a pautas regulares de comportamiento fundamentadas en la semántica de los predicados. El tipo de marcado de estos objetos (a veces llamado «caprichoso» [quirky]) se ha estudiado en los sujetos (principalmente en el islandés), pero no en los objetos, y su existencia se atribuye a la naturaleza aspectual de los predicados (Grimshaw 1990). Este tipo de marcado suscita la cuestión de si el Caso de los objetos morfológicamente marcados de verbos acusativos es siempre inherente o estructural, o si es estructural con ciertas clases de verbos e inherente con otras (que es la conclusión a la que llego). El marcado morfológico de los objetos en acusativo está vinculado a las distintas clases semánticas de verbos. Diferentes verbos, según la clase aspectual a la que pertenezcan (en el sentido de Vendler (1967), Dowty (1979) y otros), pueden o no marcar obligatoriamente el objeto de verbos acusativos con una partícula de Caso. Esta, y otra serie de cuestiones parecidas puede tener relación con la posición que el objeto ocupa en la interficie de Forma Lógica (FL). En este estudio se explora la posibilidad de que los objetos de verbos acusativos que aparecen con la preposición de dativo experimenten un «cambio de objeto» (en inglés «object shift»), según el término utilizado por Holmberg (1986) para describir el ascenso de objeto en las lenguas germánicas. Este ascenso suele producirse en lenguas en las que el verbo asciende a Flexión, pero no hay una correlación exacta entre las dos operaciones gramaticales.
1.1. Ascenso de objeto en las lenguas románicas
Uno de los temas que se debaten en la actualidad es el papel que ejercen elementos flexivos tales comoTiempo (T) y v (una especie de núcleo funcional al que V asciende y se adjunta en un determinado punto de la derivación) en el desplazamiento de categorías. El fenómeno empírico que aquí se investiga de los objetos está en relación directa con v.
La cuestión de qué motiva el ascenso del objeto ha sido muy estudiada para las lenguas escandinavas. En versiones anteriores del Programa Minimalista, el análisis giraba en torno a la categoría gramatical de Concordancia (Cono), un núcleo de naturaleza funcional asociado al SV, y que únicamente tenía rasgos que desaparecían una vez cotejados. En esta versión de la teoría, lo que motiva el movimiento es la «fuerza» de los rasgos. Los rasgos pueden ser fuertes o débiles, y los fuertes han de entrar en una relación de cotejo antes de la Forma Lógica (FL). En el enfoque de Chomsky (1995, apartado 4.10), la cuestión del ascenso del objeto adquiere una formulación diferente. En esta versión posterior de la teoría, no son admisibles en la gramática los núcleos funcionales que carecen de semántica. Chomsky ofrece alternativas que pueden explicar el ascenso del objeto, todas ellas basadas en consideraciones acerca de v.
En enfoques sobre estructura léxica tales como el de Hale y Keyser (1991,1993 a, b), los Sintagmas Verbales (SVs) pueden tener dos niveles de estructura, uno formado con V como núcleo, y otro con v. Los argumentos se distribuyen dentro del SV en una estructura arbórea binaria (Kayne 1994), y el papel temático de los mismos se determina en virtud de la posición que ocupe cada argumento en la estructura.
Chomsky (1995) sugiere que v puede tener un rasgo D que motiva el ascenso del objeto a una posición asociada a v*. (Dejamos de lado, por el momento, de qué posición exacta se trata.) En el caso de las lenguas románicas, este análisis es especialmente interesante porque proporciona un marco en el que inscribir la cuestión general de por qué ciertas lenguas tienen clíticos. Todas las lenguas románicas tienen clíticos. Si cabe la opción de que el rasgo D de v pueda realizarse como núcleo independiente (D), cabría establecer generalizaciones sobre el sistema de clíticos de una determinada lengua a partir de las propiedades de v (y posiblemente de T). Si el clítico puede ser la realización de D, la variabilidad en el sistema de los clíticos podría analizarse en función de los rasgos exactos de D –enfoque éste que puede ayudar a explicar muchos casos de variación interlingüística en el área de los clíticos–. Desde esta perspectiva global se evalúan aquí los clíticos del español actual, y se comenta el sistema de clíticos de otras lenguas románicas.
1.2. Factores sintácticos del Programa Minimalista
Algunos de los temas sintácticos que aquí se tratan están fundamentados en determinados aspectos del Programa Minimalista esbozado por Chomsky (1992, 1994, 1995). En este capítulo, sin pretender ofrecer un panorama global de la teoría, me concentraré en ciertos componentes de la misma, importantes para los temas que aquí se tratan.
1.2.1. Muévase R
El Programa Minimalista postula condiciones de economía para las derivaciones. En ciertos ámbitos sintácticos, las condiciones de economía proporcionan herramientas de análisis más refinadas que las de marcos teóricos anteriores. Uno de ellos es el del desplazamiento de categorías. Según los supuestos minimalistas, cuando una categoría se desplaza es porque uno o varios rasgos de la misma requiere desplazarse. Así, Muévase α (siendo α una categoría) se sustituye por Muévase R (siendo R un rasgo formal). Los rasgos formales incluyen rasgos categoriales tales como [D], y rasgos de persona, género y Caso, los rasgos que son accesibles a la computación (excluyendo rasgos fonológicos y rasgos puramente semánticos). No obstante, Muévase R automáticamente arrastra consigo los demás rasgos formales del elemento léxico. La operación de Muévase R va inducida morfológicamente. La puede inducir cualquier rasgo del núcleo funcional que precise cotejo. El cotejo da como resultado, o el borrado o la supresión del rasgo de la categoría funcional que motiva la operación. Esto implica, o bien que el rasgo queda eliminado (erradicado; en inglés «erasure») o bien que se vuelve invisible en FL, aunque sigue siendo accesible a la computación (borrado; en inglés «deletion»). Ciertos rasgos formales son Interpretables, mientras que otros son -Interpretables. Ambos tipos de rasgos pueden cotejarse, pero sólo pueden suprimirse los rasgos -Interpretables. Se dice que la derivación converge si conduce a representaciones de Forma Fonética (FF) y de Forma Lógica (FL) que puedan ser objeto de interpretación en cada uno de dichos niveles. En tal caso, la representación satisface la condición de Interpretación Plena (IP). Debido a la convergencia en FF, los rasgos aislados no pueden desplazarse fuera de las palabras, y la categoría entera se ve arrastrada. Por ejemplo, en inglés, who (quien) aparece desplazado al principio de preguntas como Who did you see? pese al hecho de que, según la presente hipótesis, el elemento interrogativo who, propiamente hablando, no se ve inducido a trasladarse, sino tan sólo su rasgo- wh (rasgo-qu-). En español ocurre exactamente lo mismo. En la pregunta ¿A quién viste?, a quién es un objeto en acusativo que lleva la preposición de dativo (el denominado en este libro «acusativo marcado» o acusativo preposicional) y se ve inducido a ascender por el cuantificador interrogativo Q antes de la FL. A primera vista, el que la derivación de las preguntas del inglés o del español implique movimiento de categoría o de rasgos no produce distinciones empíricas. No obstante, una gama más amplia de casos demuestra algo distinto. Operaciones de desplazamiento que tienen por raíz el movimiento de uno o varios de sus rasgos son la base de un vasto terreno de distinciones empíricas a analizar en este libro.
A finales de los años setenta y a principios de los ochenta, se debatía mucho la cuestión de cuál era el análisis adecuado de contrastes como el que se da entre ¿A quién viste? y ¿*A quién lo viste?. Este último ejemplo contiene el pronombre acusativo lo, un clítico; el clítico lo coaparece con el sintagma a quién, que es un objeto en acusativo preposicional. Si se considera que lo que motiva el traslado de la frase a quién es Muévase R, de tal modo que el rasgo qu-, en particular, se ve inducido a ascender en vez de la categoría entera, podemos dar cuenta de un tipo de contrastes cuyo análisis se ha resistido durante décadas: el contraste entre Lo vi a un niño y * A quién lo viste. Según la hipótesis de Muévase R, sólo el rasgo qu- debe ascender y cotejar el complementante interrogativo Q [+ qu], aunque se desplace el sintagma entero a quién junto con el rasgo qu-. Al procedimiento computacional sólo le interesa el rasgo qu- con el que Q necesita entrar en relación de cotejo. Pero el sintagma que tiene el rasgo qu-, a quién, ha sufrido una operación de cotejo antes de llegar a Q; concretamente, la operación de cotejo de Caso que tiene lugar con el clítico acusativo, que le sale al paso. Parece que la relación de cotejo de Caso entre a quién y lo tiene un efecto devastador para el cotejo del rasgo qu- de Q que debe tener lugar después.
El enfoque básico que se da aquí a los clíticos de acusativo de tercera persona del español como lo consiste en que el cotejo de su Caso implica todos sus rasgos formales, una especie de concordancia «fuerte». Según esto, el cotejo de Caso de este tipo de clítico afecta a todos los rasgos formales del elemento asociado. Una vez que la frase a quién entra en cotejo con el clítico, el rasgo qu- de la misma se paraliza, quedando inaccesible a ulteriores operaciones de cotejo, y en consecuencia, no puede cotejar el complementante interrogativo Q. Así, el sintagma a quién-, en su camino a Q, entra en cotejo de Caso con el clítico, el elemento funcional. A partir de aquí, el rasgo qu- resulta inaccesible al complementante Q interrogativo, que es el que hace que el objeto ascienda.
El tipo de explicación que acabamos de esbozar para las interacciones entre sintagmas qu- y clíticos de acusativo de tercera persona no cabía en marcos teóricos en los que las categorías, y no los rasgos, se desplazan, sencillamente porque con Muévase R se puede recurrir a modalidades de cotejo que agrupan rasgos, mientras que con Muévase α no se puede. Dado que la orientación conceptual de la cuestión pesa sobradamente a favor de esta orientación teórica, el hecho de que se encuentren pruebas empíricas a su favor es algo muy positivo.
Junto con Muévase R, existen diversas condiciones d...
Índice
- Índice
- Introducción a la edición española
- Nota preliminar
- 1. Introducción y propuesta
- 2. Marcado de Caso y ascenso de objeto
- 3. Marcado de Caso y economía
- 4. Alternancias de Caso
- 5. Conclusión
- Bibliografía