Empresa virtual pyme
eBook - ePub

Empresa virtual pyme

Más que colaboración

  1. 136 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

El desarrollo empresarial pyme se configura como una apuesta efectiva para el avance competitivo regional; desde la articulación empresa-universidad se oferta una forma diferente de acercarse al mercado y a los proveedores abaratando costos, compartiendo riesgos y garantizando la respuesta al consumidor final al mejor costo posible, como una ilusión que actualmente se convierte en una interesante oportunidad de gestión entre empresas mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Esta publicación presenta una propuesta que apoya la Integración Empresarial pyme a través de procesos de negocio basados en la Empresa Virtual, en la consolidación de redes de conocimiento capaces de funcionar como un solo ente organizado con el propósito de articular socios, con productos y servicios complementarios y/o sustitutos, que respondan a las exigencias del mercado y específicamente a clientes puntuales, sin sobrecostos por ausencia de capacidad financiera u operativa.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Empresa virtual pyme de Gloria Mercedes López Orozco,Alexander Aragón Chamorro,Maritza Correa Valencia en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Business y Business General. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9789586190008
Categoría
Business

CAPÍTULO 1.

De colaboración a Empresa Virtual

Por Gloria M. López O. y Maritza Correa V.
En este capítulo se presenta la evolución del término colaboración, cómo este ha llegado hasta lo que se conoce como Empresa Virtual (EV); para lo cual se presentan definiciones concatenadas que permiten entender la relevancia y contundencia de la práctica para el desarrollo pyme a través de las EV. Igualmente, se expone cómo se han tejido los modelos de negocio colaborativos virtuales y cuáles son los elementos para esa articulación. Finalmente, se hace referencia a la EV en Colombia.
Las empresas a lo largo de la historia han dependido de productos y servicios que no pueden producir, ya que, por su funcionalidad no son autosuficientes. Fruto de esta necesidad, se ha dado el fenómeno de la deslocalización o reubicación de las unidades productivas que respondan ofertando mejores precios, calidades y servicios, para mantener su competitividad. Ahora bien, una estrategia para reducir el impacto de esta dependencia es la articulación en redes empresariales locales, regionales y globales, que tienen como fundamento de éxito y sobrevivencia, la confianza y, como estructura de mayor representación la cadena de suministro (CS), articulación de unidades autónomas y deslocalizadas.
Como la empresa moderna está distribuida geográficamente a escala nacional e internacional, esta debe ser capaz de crear rápidamente nuevas alianzas basadas en objetivos y propósitos actuales para responder efectivamente a los requisitos explícitos e implícitos de los clientes, adaptándose a la legislación nacional e internacional, respetando las restricciones y políticas, en especial las de protección del medio ambiente (Dragoi, Marius Rosu, Pavaloiu, & Draghici, 2013). Este entorno ha convertido al empresario en un jugador global que requiere la vinculación de las empresas a entornos con las TIC. Este contexto se sustenta en que las transformaciones del mercado y de las modalidades de producción, están configurando un ambiente de competitividad caracterizado por (i) la reducción de costos de transporte y telecomunicaciones, (ii) una agresiva política de integración internacional, (iii) una progresiva reducción del ciclo de vida de los productos, (iv) la diferenciación cada vez mayor de los productos, (v) la aparición de nuevas demandas y necesidades, y (vi) el crecimiento de nuevos grupos de consumidores (Departamento Nacional de Planeacion DNP, 2010), es decir, en el mercado global convergen competidores en red, con variedad de productos de ciclo de vida corto y tecnología en su operación, que cubren las expectativas de los clientes respecto a los bienes y servicios exigidos, conformando entornos de competencia ágil (Goldman, Nagel, & Preiss, 1996).
Para afrontar dicho contexto, las empresas necesitan una variedad de recursos que les permita cumplir con las nuevas exigencias del mercado, lo cual resulta altamente costoso, en especial para las pyme manufactureras. Sin embargo, esto se puede convertir en una oportunidad de participación de empresas en redes colaborativas, compartiendo procesos, costos y riesgos para cumplir con tareas más complejas con responsabilidades parciales, reduciendo la presión por la capacidad de producción individual de alta calidad, competitiva, con operaciones eficientes, con el máximo aprovechamiento de las tecnologías, (Nikghadam, Murat Ozbayoglu, Ozgur Unver, & Engin, 2016).
La necesidad de articular empresas en redes se conoce como economía colaborativa o de consumo conectado, y se fundamenta en el desarrollo de productos a precios accesibles y de calidad, en un marco sustentable aplicando nuevas TIC. La novedad en este término está en el aprovechamiento de estas para reducir costos, alinear la información y aumentar la participación en varios entornos a través de la red de socios colaborativos y la tele-presencia (Barragán C., Guerra R., Villalpando C., Segura T., & Sandoval O., 2017) y se conforman por unidades de negocio independientes con relaciones cooperativas bajo la definición de objetivos comunes para un tiempo determinado de existencia (Klein & Diniz, 2016). Por tanto, la conformación de redes de consumo conectado surge como consecuencia del papel activo que toman las empresas para minimizar su subordinación con el entorno, lo que puede significar modificar o cambiar su estructura o la forma de organizarse.
Si bien, dar una respuesta ágil al mercado es un rasgo necesario para mantener la competitividad empresarial, es fundamental entender el tipo de uso que hacen las empresas de (i) las TIC, (ii) las plataformas de comercio electrónico y (iii) de la Web, pues, aunque los negocios son cada vez más dinámicos, muchas pyme en la práctica participan de entornos virtuales de forma intermitente a través del uso de correos electrónicos, páginas de consulta de productos para compra y/o venta o pagos electrónicos, sin una presencia definida en la red; estas siempre se encuentran inmersas en redes de negocios, comprando y vendiendo a nodos independientes en el marco comercial de la CS.
Si se tiene claro que “la creación de conocimiento ocurre en el contexto de una comunidad; ya que las fuentes de innovación no residen exclusivamente dentro de una empresa; en cambio, normalmente se encuentran al interior de empresas, universidades, laboratorios de investigación, proveedores y clientes” (Powell, Koput, & Smith, 1996), entonces la estrategia de cooperación ofrece ventajas significativas a las empresas a través de la coordinación de organizaciones independientes con flujos de recursos, información y conocimiento agrupados por vínculos de confianza, asegurando con otras, habilidades y activos complementarios. Además estas articulaciones pueden, entre otros, facilitar (i) la reducción de los costos de transacción, (ii) el acceso a nuevos mercados, (iii) la mejora del posicionamiento competitivo de los socios, y (iv) oportunidades para la sinergia y el aprendizaje organizativo, logrando mayores niveles de eficiencia y competitividad, inalcanzables individualmente (González, 2010), (Child, Faulkner, & Talman, 1998).
Articular la virtualidad, las TIC, los empresarios y la eficiencia en operaciones, se convierte en una oportunidad para ampliar la funcionalidad organizacional de las pyme. En consecuencia, la EV propone el diseño de una alternativa de gestión estratégica flexible, capaz de cruzar las fronteras administrativas tradicionales para compartir conocimiento y habilidades, de tal forma que prolongue su periodo de vida en el mercado, garantizando la sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo, creando nuevos productos con valor agregado. En este marco la estrategia de cooperación es una primera fase de la virtualización.
La ventaja competitiva empresarial está determinada por la velocidad de llegada de productos y servicios al mercado, la satisfacción del cliente y, la capacidad de respuesta a los problemas de impacto social y ambiental. En el marco de la EV, la producción y creación de nuevos productos se realizan simultáneamente, configurando una estrategia de proyección global (Dragoi et al., 2013), estrategia que reduce la velocidad de llegada de los productos y servicios al mercado, con alto nivel de servicio al cliente y flexibilidad de respuesta.
Por otra parte, la evolución de las TIC ha generado una proliferación de términos que hacen referencia a los entornos virtuales, como economía digital, comercio electrónico, ciberespacio, entre otros, que han impactado fuertemente los ámbitos social, económico, político y organizativo.
En el contexto organizativo y económico el uso del término ‘economía digital’ está basado en la digitalización de la información, en el uso de la infraestructura de las TIC (Vecina V, Serarols i Tarrés, Padilla-Meléndez, & Del Aguila-Obra, 2001) y, en el impacto de las facilidades de la comunicación sobre la promesa de entrega al cliente final, incluyendo los bienes y servicios en los que su desarrollo, producción, venta o aprovisionamiento dependen de forma crítica de las tecnologías digitales (Margherio, 1998). La economía digital hace referencia a una parte de la economía cuya característica principal es la interacción entre empresas, organizaciones y particulares, con carácter global, utilizando las TIC, y el conjunto de actividades definidas por el comercio electrónico. Por lo tanto, la economía digital es el ambiente para que las empresas respondan a exigencias y requerimientos bajo pedido del mercado y clientes con alta personalización de productos y servicios.
Así mismo, el avance del comercio electrónico global en la economía digital se debe a cinco pilares: (i) plataformas de e-commerce consolidadas, (ii) al auge de las redes sociales e interactividad, (iii) los pagos móviles (iv) la facilidad de adquisición de equipos móviles y (v) el avance tecnológico de los dispositivos móviles. Este tipo de comercio permite que procesos como comprar, fabricar, vender, y otras actividades, entre las empresas colaboradoras se realicen a través de la tecnología de Internet (Davidrajuh, 2006). Dispone de medios más rápidos, baratos, globales y seguros de colaboración para la producción y ventas de productos con valor para el cliente.
El comercio electrónico no es una tendencia, es un canal cuyo producto ha configurado una nueva forma de hacer negocios, ya que la Web es una alternativa comercial de bajo costo (Corrales Liévano & Gil Herrera, 2018), con facilidad de acceso que no posee barreras geográficas, ligando el negocio ya no a la venta, si no a la capacidad de distribución y entrega de las empresas, y al cumplimiento de la promesa de servicio. Este análisis pone de manifiesto que las redes de telecomunicaciones, en especial la Internet, han ayudado a dar el salto, a las empresas para que su economía evolucione, con el fin de desarrollar ambientes de comercio más competitivos y productivos que abren puertas para la creación de las Organizaciones y/o Empresas Virtuales.
En consecuencia, las asociaciones virtuales involucran aspectos teóricos y del conocimiento que incluyen plataformas tecnológicas, aspectos sociales y de comportamiento humano que garantizan un ambiente realmente colaborativo y de confianza mutua.
La EV constituye un modelo organizacional y como tal tiene una misión o meta que cumplir, su núcleo operacional está conformado por personas y organizaciones que desarrollan parte del proyecto como expertos en la actividad asignada, este núcleo operacional da origen a la red colaborativa, que no solo busca beneficio económico, sino también un crecimiento y mejoramiento de su especialidad. Cada empresa que ha asumido ser parte del proceso es autónoma en su funcionamiento y define sus estrategias para dar cumplimiento a la actividad. Las redes colaborativas, la descentralización y los procesos de coordinación son los atributos principales, sobre los cuales se fundamentan este tipo de empresas.
Las organizaciones o empresas que tienen como escenario de intercambio e interacción el espacio virtual, hacen parte de un fenómeno social, económico y tecnológico que permite a las personas y organizaciones relacionarse entre sí, sin necesidad de estar presentes en un mismo lugar, ni siquiera al mismo tiempo (Wang & Chan, 2010). Las redes colaborativas virtuales, son arreglos funcionales con un grado mayor de integración, que llevan las relaciones más allá de la simple colaboración, surgiendo la necesidad de crear procesos de negocio interorganizacionales que permiten el alcance de óptimas condiciones de operación y servicio, generando la adecuada atención y respuesta a un requerimiento.
Los principales elementos que caracterizan una red colaborativa, como nueva estructura empresarial son: (i) la visión holística y por procesos, (ii) el conocimiento e información, (iii) el talento humano competitivo y orientado a resultados y, (iv) la infraestructura tecnológica adecuada de sistemas de información y comunicación como principal elemento de soporte.

1.1. Origen y definición del término empresa virtual

Identificar los orígenes de lo que se considera empresa virtual (EV) o corporación virtual, requiere retomar (i) el concepto de cooperación como la estrategia, que ha permitido a las empresas alcanzar ventajas competitivas con los recursos existen...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Portada
  4. Créditos
  5. Contenido
  6. Presentación
  7. Introducción
  8. Capítulo 1. De colaboración a Empresa Virtual
  9. Capítulo 2. Procesos y empresa virtual
  10. Capítulo 3. Cómo generar procesos de negocios virtuales
  11. Capítulo 4. Arquitectura y piloto para Empresas Virtuales
  12. Glosario de términos
  13. Notas al pie
  14. Contracubierta