
- 152 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Mindfulness, ¿qué es y qué no es?
Descripción del libro
A diferencia de los cientos de libros sobre las aplicaciones de mindfulness (plena presencia), que abarcan desde análisis científicos a interpretaciones personales del método, a veces muy simplistas, este libro es un estudio de sus orígenes y su evolución. En él no se ignoran las críticas ni los peligros de su aplicación inadecuada, y se destacan tanto su aporte en un contexto médico como a muchas áreas de la vida diaria.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Mindfulness, ¿qué es y qué no es? de Teresa Gottlieb en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
ISBN del libro electrónico
9789568105242CAPÍTULO III
EXPANSIÓN
Lo más probable es que cuando Jon Kabat-Zinn comenzó a trabajar en el programa de reducción del estrés y se acostaba en el suelo al lado de sus pacientes para enseñarles a ir recorriendo el cuerpo y relajándose, no se imaginaba todas las ramificaciones que tendría el método que acababa de crear. Pero con los años fue surgiendo toda una “familia” de intervenciones basadas en mindfulness estructuradas con fines específicos, unas más y otras menos difundidas.
Una de las adaptaciones más conocidas es la terapia cognitiva basada en la atención plena, un tipo de psicoterapia desarrollada en los años noventa por el psicólogo canadiense Zindel Segal y dos británicos, el psicólogo e investigador John Teasdale y el psiquiatra Mark Williams, como tratamiento preventivo de la depresión recurrente y “la infelicidad crónica”. Entre los dos métodos hay una diferencia fundamental: mientras el primero se aplica sobre todo al dolor físico, este se centra en los trastornos depresivos agudos, aunque se ha ampliado a otros campos como el tratamiento de la diabetes, el cáncer y algunas adicciones. Su principal herramienta son las técnicas de la terapia cognitivo-conductual, pero también recurre a la meditación como uno de sus pilares. Su principal objetivo es que los pacientes se familiaricen con las actitudes mentales que caracterizan a los trastornos del ánimo, para poder detectar a tiempo la reaparición de patrones negativos y distanciarse de alguna manera de ellos gracias a la nueva perspectiva que les da la práctica. Se trata de interrumpir los procesos automáticos que provocan depresión, de no dejarse arrastrar por ellos sino de reconocerlos y observarlos objetivamente.
En los estudios sobre esta terapia se ha demostrado que las recaídas de pacientes con una historia de tres o más episodios depresivos disminuyen en un 50 % o más, en combinación con el uso de antidepresivos. Dejando de lado las cifras y los porcentajes, que en algunos casos son contradictorios, y quizá muy en resumen, lo que se observa es un aumento de la capacidad de los pacientes para adaptarse a sus problemas y enfrentarlos. ¿De qué manera? Con una actitud más amplia y abierta, sin negar los síntomas sino reconociéndolos y entendiéndolos, en una progresión muy parecida a la del programa de reducción del estrés.
A los interesados en aplicar este método se les ofrece un ejercicio en línea llamado “espacio de respiración de tres minutos”, que Zindel Segal define como “una especie de coreografía de la toma de conciencia”. El propósito es ofrecer una estructura que permita a los practicantes percibir lo que está pasando para luego anclarse en la respiración y en el cuerpo, ya no en las sesiones grupales sino en la vida diaria, ante situaciones difíciles o cuando se den cuenta que están funcionando con piloto automático. Según sus creadores, es el eslabón que les faltaba para darle un carácter práctico a la terapia y, probablemente por su sencillez, es uno de los ejercicios favoritos de los que han tomado el curso, que lo siguen haciendo mucho tiempo después de haberlo aprendido.
Otro eco importante del programa original es el tratamiento de adicciones, que tiene una estructura parecida a la terapia de grupo. El énfasis en este caso está puesto en identificar las causas de la ansiedad por consumir sustancias adictivas; para eso se recurre a veces a un pedacito de chocolate, una práctica muy sencilla que le permite al paciente entender el mecanismo de la adicción y, poco a poco, ir aprendiendo a reaccionar más conscientemente al estímulo, en lugar de hacerlo en forma automática. Como las anteriores, esta técnica, que se comenzó a implementar en la Universidad de Washington, se ha ido replicando en muchos otros lugares y hay ejemplos de su aplicación en numerosos países, en los que abarca desde la simple meditación a intervenciones más complejas, como las terapias de aceptación y compromiso y dialéctica conductual. Nada mejor para describir el objetivo de los cursos que una frase de Victor Frankl citada en el sitio web del Centro Brasileño de Formación e Investigación sobre Mindfulness: “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio está nuestro poder de elegir una respuesta y en nuestra respuesta reside nuestro crecimiento, nuestra libertad”.
La práctica de la plena conciencia está reconocida como una técnica valiosa para tratar el cáncer y evitar su reaparición, por su comprobada capacidad para reducir el estrés y por sus efectos puramente físicos, como el aumento de la secreción de melatonina, hormona conocida sobre todo por regular el sueño. Linda Carlson, especialista en psicología oncológica que trabaja en Canadá, se dio a conocer por el desarrollo de una adaptación diseñada para pacientes con cáncer, sobre todo cáncer de mama, que incluye elementos de yoga y ejercicios de respiración y de mindfulness. Uno de sus principales efectos es la disminución de las fluctuaciones del ánimo derivadas del tratamiento y de los lógicos miedos y la incertidumbre que acompañan a la enfermedad.
Este programa no es el único diseñado con los mismos objetivos y hay otros que, con ciertas variaciones, se ofrecen actualmente en varios países, donde se han medido los resultados en términos de bienestar psicológico, vitalidad y reducción del dolor. Según Linda Carlson, los pacientes que participan en el programa son los más disciplinados, porque son los que necesitan un mayor refuerzo ante un diagnóstico que sigue siendo unas de las definiciones más contundentes de amenaza. Por suerte, ningún especialista considera que la atención plena ofrezca una cura para el cáncer. Pero hay cambios innegables cuando se aplica en combinación con los tratamientos tradicionales, físicos por el alivio de algunos síntomas y sobre todo psicológicos, porque ayuda a darse cuenta de la espiral negativa tan lógica y frecuente.
Al método propuesto por Kabat-Zinn también se lo reconoce como muy útil en áreas tan distintas como la psicología del deporte y el desarrollo de buenos hábitos alimenticios. Además, desde hace algunos años se practica, todos los días y por un mínimo de veinte minutos, en algunos centros militares de Estados Unidos y se enseña en las cárceles, como parte del Prison Dharma Project —un proyecto apoyado incluso por el Dalai Lama— y de otros dos programas (Prison Mindfulness Initiative y Prison Mindfulness Institute), en los que colaboran varias universidades. En España, México y el Reino Unido hay programas parecidos y sus primeros resultados permiten suponer que la práctica de la plena presencia podría tener una influencia positiva en factores como la reincidencia y los niveles de violencia, ansiedad y depresión.
Muy lejos del angustioso ambiente de las cárceles, hay un caso que en comparación puede sonar como un chiste de mal gusto: en Corea del Sur se arriendan por 55 euros al día celdas de cinco metros cuadrados de la antigua prisión de Hongcheon a los interesados en someterse a un régimen carcelario para dedicarse a meditar. No hay estudios científicos sobre este curioso experimento —“La prisión que hay en mí”—, que no se relaciona directamente con la atención plena pero con la que tiene algunos puntos en común. A su llegada, los participantes entregan el celular, los cigarrillos, todo lo que pueda distraerlos; a cambio, reciben, además de las comidas que les entregan puntualmente por una ranura, un uniforme, una colchoneta para hacer yoga, todo lo necesario para prepararse un té, un lápiz y una libreta de apuntes. Estos presos voluntarios tienen la oportunidad de participar en sesiones de práctica espiritual y, lo que es más importante, pasar 24 horas al día en silencio, sin hacer nada, sin ninguna presión. En un país en el que predomina el trabajolismo y donde las jornadas de trabajo son muy largas, este encierro en el que han participado más de 2.000 personas desde el año 2008 ofrece un espacio muy similar al de los retiros espirituales y los programas de mindfulness, ya sea para enfrentarse al estrés o escapar de lo que un participante llama “la cárcel del mundo exterior”.
La meditación es un verdadero juego de niños. Así se define el método de desarrollo de la plena conciencia creado por la enfermera holandesa Eline Snel, que en el 2008 fundó la Academia de Enseñanza de Mindfulness (Academie voor Mindful Teaching). Basándose en el programa original de reducción del estrés, creó un método para niños y adolescentes y se hizo famosa cuando convenció al gobierno de su país para que su enseñanza fuera obligatoria en todas las escuelas. Destinado a profesores, terapeutas, instructores, médicos, expertos en educación diferencial, psicólogos y psiquiatras, el método terminó de consolidarse con la publicación del libro Tranquilos y atentos como una rana1, que incluye juegos, ejercicios y un cd con meditaciones guiadas, divididas por niveles de madurez intelectual y emocional y etapas de aprendizaje. Los equipos de coordinación de la academia ofrecen formación en Holanda, España, Francia, Hong Kong y América Latina. También hay un curso en línea “para todos los que quieran transmitir a los niños la alegría que da mindfulness” y, lo que no podía faltar actualmente, una aplicación para teléfonos celulares.
El símbolo de este método, conocido como “La ranita”, es la imagen de una rana muy verde y sonriente. Su aspecto más novedoso, que lo confirma como un juego divertido y serio al mismo tiempo, es que invita a los niños a imitar el comportamiento de las ranas, para ser conscientes de la respiración y a respirar como ellas lo hacen, más relajadamente imposible. Uno de los videos de difusión comienza y termina con el sonido de un cuenco de metal; la narración está cargo de una voz femenina muy dulce y con un tono casi hipnótico, acompañada por una sucesión de olas que se abren en la arena. “Una rana te puede enseñar a detenerte y observar. Una rana salta, se detiene y se queda sentada muy quieta mientras observa”. Lo que sigue es una instrucción clásica de meditación: postura relajada, los ojos semicerrados, la espalda derecha, el estar atento a cada respiración y a la pausa entre una y otra. “Imagínate que eres una rana sentada al borde de una laguna. Por supuesto que no eres una rana, pero tienes algo que ella tiene: la capacidad de quedarte sentado sin moverte. Tu cuerpo respira solo, sin hacer ningún esfuerzo. (…) Estás atento a todo, pero no reaccionas a menos que tengas que hacerlo, sabiendo por qué lo haces, no dejándote llevar por un impulso”.
Con esta práctica, a la que los niños dedican una hora a la semana, no solo aprenden a estabilizarse y centrar la atención; también aprenden a conocerse, a reaccionar con calma, a identificar sensaciones y pensamientos problemáticos sin ocultarlos ni dejarse llevar por ellos. Sobre todo, como en el tronco del que arranca esta rama, a tratarse con cariño y tratar de la misma manera a los demás.
Desde 2017, la compañía Air France pone a disposición de los niños varias sesiones guiadas de meditación adaptadas del libro de Eline Snel, incluida una que se llama “La ranita en vuelo”. Por unos minutos, los pequeños viajeros pueden dejarse guiar por las instrucciones que los calman y los estimulan a estar ahí, en el aire, como si estuvieran al b...
Índice
- Portada
- Créditos
- Portadilla
- CAPÍTULO I. Los comienzos
- CAPÍTULO II. Caminos paralelos
- CAPÍTULO III. Expansión
- CAPÍTULO IV. Mindfulness para todos
- CAPÍTULO V. Definición
- CAPÍTULO VI. La felicidad
- CAPÍTULO VII. Plena Presencia y Budismo
- CAPÍTULO VIII. El movimiento de la Plena Presencia en el mundo
- CAPÍTULO IX. Peligros y Críticas
- CAPÍTULO X. ¿Qué no es?
- CAPÍTULO XI. El verdadero legado de Mindfulness