Los MOOC y la Educación Superior
eBook - ePub

Los MOOC y la Educación Superior

Nuevas posibilidades para la innovación y la formación permanente

  1. 160 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Los MOOC y la Educación Superior

Nuevas posibilidades para la innovación y la formación permanente

Descripción del libro

La formación masiva y abierta supone un reto para las instituciones universitarias y a la comunidad docente que debe redefinir el paradigma metodológico actual para adentrase en nuevas posibilidades para la innovación y formas curriculares más abiertas, ubicuas e interactivas para el desarrollo sostenible de la formación permanente.Los MOOC son ofrecidos por muchas de las mejores instituciones del mundo y pueden suponer un punto de inflexión en ecosistema biótico de la Educación Superior.Con la presente obra didáctica y científica elaborada por diferentes universidades españolas hemos querido presentar una visión educativa y holística de estas nuevas modalidades de formación en red orientadas principalmente tanto, al desarrollo profesional de los docentes como a la implementación del itinerario competencial del estudiantado para su desarrollo académico y profesional.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Los MOOC y la Educación Superior de José Gómez Galán,Antonio Hilario Martín Padilla,César Bernal Bravo,Eloy López Meneses en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN del libro electrónico
9788417219260
Edición
1
Categoría
Pedagogía

1. La sociedad de la información y la comunicación y la institución universitaria

Durante las últimas décadas nuestra sociedad está asistiendo a una auténtica revolución que, de manera vertiginosa, ha influido, modificado y transformado profundamente el modo de vivir de los seres humanos. Esa constante e imparable revolución está transmutando todos los ámbitos de nuestra vida: social, cultural, personal, laboral, económico, formativo, etc.
Esta nueva sociedad se caracteriza por una elevada generación de conocimiento y el constante y fluido procesamiento de la información. En la estructura de esta nueva sociedad se produce una estrecha interdependencia entre las diferentes esferas: social, política y económica. Precisamente esta es la clave para entender su nueva estructura (Flecha y Elboj, 2000). Asimismo, como apuntan Cabero y Aguaded (2003), la irrupción de las tecnologías de la información en la vida cotidiana de los ciudadanos es, sin duda, la nota más distintiva en el albor de este milenio.
En el clásico libro de la era de la información elaborado por el profesor Castells (1997), se indica que los rasgos que definen esta sociedad de la información son tres: «primero como base una revolución tecnológica; en segundo lugar, una reorganización profunda del sistema socioeconómico, proceso conocido como globalización; en tercer lugar, un cambio organizativo no menos profundo como es el paso de las organizaciones jerárquicas verticales a las «organizaciones en red» (1997:47). La simbiosis e interacción de estos tres elementos generan nuevos fenómenos socioculturales.
Hablamos de una revolución tecnológica que no tiene precedentes en la historia de la humanidad y que está transformando nuestras comunidades y culturas en un proceso que sigue en constante y vertiginosa vigencia. Estas transformaciones están penetrando y modificando profundamente desde el tejido constitutivo hasta los pilares más hondos de la sociedad. Y en ese contexto, es el avance imparable de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación el que, de forma directa o indirecta, determina las incontables transformaciones sociales que estamos viviendo y que vienen afectando a todos los ámbitos de desarrollo y progreso social (López-Meneses y Miranda-Velasco, 2007).
En la actualidad, el capital, la tecnología, la gestión, la información y los mercados están globalizados. La globalización, junto con la tecnología de la información y los procesos innovadores que fomenta, está revolucionando la organización del trabajo, la producción de bienes y servicios, las relaciones entre las naciones o la cultura local e incluso los fundamentos mismos de las relaciones humanas y de la vida social (Carnoy, 2009).
En concordancia, compartimos las reflexiones expuestas por el profesor Román (2002:17), cuando afirma que no es una novedad decir que hemos pasado de ser un modelo de sociedad industrial a otro modelo denominado sociedad de la información. Esta sociedad en la que vivimos no es más que un estado evolutivo de las sociedades avanzadas en las cuales la información sustituye a antiguos factores de producción y creación de riqueza. El trabajo manual cede terreno ante el trabajo intelectual, y el poder se basa, cada vez menos, en bienes tangibles y más en la capacidad de autogestionar la información. Según este autor, esta sociedad también viene marcada por la aparición de nuevos sectores laborales, la complejidad de los procesos y los productos alcanzados, la inmediatez, el progreso y la búsqueda constante de la eficacia, la globalización de los medios de comunicación, el pluralismo ideológico y la multifocalidad de la comunidad.
En la nueva sociedad, la innovación, el cambio, la transformación, la mutabilidad, son las características del conocimiento que generamos las personas, las instituciones, las universidades, las empresas o cualquier otro grupo social humano. Usando el concepto propuesto por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, nuestro tiempo postmoderno es una época líquida.1 Frente a la solidez, la perdurabilidad del pensamiento y de los sistemas sociales del pasado, en la actualidad, permanentemente están apareciendo nuevas ideas, nuevas prácticas y nuevos fenómenos que convierten en inciertos y efímeros los saberes y certezas que poseemos (Area, 2009).
En esta constante mutabilidad de nuestra realidad se han forjado los cimientos de una auténtica revolución social. Como comenta Cabero (1995), la implantación en nuestra sociedad de las denominadas «nuevas tecnologías» de la comunicación e información, está generando cambios insospechados si los comparamos con los que en su momento originaron la aparición de otras tecnologías como la imprenta o la electrónica (Angulo y Bernal, 2012). Sus efectos y alcance no solo se sitúan en el terreno de la información y la comunicación, sino que lo sobrepasan para llegar a provocar y proponer cambios en la estructura social, económica, laboral, jurídica y política. Y ello es debido a que no solo se centran en la captación de la información, sino también, y es lo verdaderamente significativo, a las posibilidades que tienen para manipularla, almacenarla y distribuirla.
Según Castells (1998), las características más importantes de esta nueva sociedad tecnológica son las siguientes:
  • Las tecnologías son para actuar sobre la información, para transformarla. La información es solo la materia prima.
  • Capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías en la mayoría de los ámbitos de la actividad humana.
  • Interconexión de todo el sistema, por medio de redes mundiales que permiten una serie de posibilidades interactivas cada vez más complejas. Esto permite dotar de estructura y flexibilidad al sistema tecnológico, permitiendo así la fluidez organizativa y la convergencia e integración de tecnologías en un sistema general.
Por su parte, según el profesor Cabero (2003c), esta nueva sociedad tecnológica presenta las siguientes características:
  • Globalización de las actividades económicas, de comunicación y de información.
  • Incremento del consumo y producción masiva de los bienes de consumo.
  • Sustitución de los sistemas de producción mecánicos, por otros de carácter electrónico y automático.
  • Modificación de las relaciones de producción, tanto social como desde una posición técnica.
  • La selección continua de áreas de desarrollo preferente en la investigación, ligadas al impacto tecnológico.
  • Flexibilización del trabajo e inestabilidad laboral.
  • Aparición de nuevos sectores laborales, como el dedicado a la información y de nuevas modalidades laborales como el teletrabajo.
  • Girar en torno a los medios de comunicación y más concretamente alrededor de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como híbrido resultante de la informática y la telemática. Y como consecuencia de la misma la potenciación de la creación de una infraestructura tecnológica.
  • Globalización de los medios de comunicación de masas tradicionales, e interconexión de las tecnologías tanto tradicionales como novedosas, de manera que permitan romper barreras espaciotemporal...

Índice

  1. Introducción
  2. 1. La sociedad de la información y la comunicación y la institución universitaria
  3. 2. La universidad y la sociedad del conocimiento
  4. 3. La virtualización de la enseñanza en la educación superior: e-universidad
  5. 4. MOOC: fortalezas y debilidades
  6. 5. Los MOOC: nuevas alternativas de aprendizaje para la expansión del conocimiento
  7. 6. Directorio de recursos relacionados con los MOOC
  8. 7. Mooc reflexiones de futuro
  9. Bibliografía