Palenque (Colombia)
  1. 344 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

En Colombia tenemos el privilegio de consolidar creativos proyectos interinstitucionales con cierta periodicidad. Esta nueva obra editada por la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Caro y Cuervo recoge aportes de diversas latitudes y promete ser, en su área, un presupuesto insalvable. Palenque (Colombia): oralidad, identidad y resistencia, editada por Graciela Maglia y Armin Schwegler, incluye experiencias académicas y contextos sociales que testimonian el esfuerzo continuo de los especialistas para ubicarse en el corazón mismo de las culturas a partir de la pertinencia de saberes situados.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Palenque (Colombia) de Armin Schwegler Graciela Maglia, Graciela Maglia,Armin Schwegler, Graciela Maglia, Armin Schwegler en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filología y Lingüística histórica y comparativa. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Sobre el origen africano de la lengua criolla de Palenque (Colombia)*

ARMIN SCHWEGLER
University of California, Irvine
Resumen
El artículo estudia las influencias africanas en el criollo palenquero de Colombia. La introducción discute los orígenes de Palenque y su lengua criolla, los desafíos que ha impuesto y la viabilidad de la hipótesis según la cual el kikongo es su único sustrato africano. Luego, el estudio se concentra en los datos lingüísticos y extralingüísticos, puesto que estos resultan complementarios en muchos aspectos. Se mostrará que los rasgos lingüísticos de origen kikongo se presentan en todos los niveles de la lengua (fonología, morfología y sintaxis).
El estudio llega a tres conclusiones fundamentales: (1) los hablantes de kikongo fueron una fuerza dominante durante las primeras décadas de la formación de Palenque (ca. 1670-1725); (2) debido a las lagunas históricas y lingüísticas deberíamos mantener una actitud prudente con respecto a la hipótesis de sustrato actual; y (3) hay múltiples razones para ser optimistas y considerar que futuras investigaciones ayudarán a refinar los estudios sustratistas sobre este criollo. Dicho optimismo se basa en el análisis en curso de muestras de ADN de palenqueros y de pobladores de la zona centro-occidental de África, así como en el asombroso cambio de las actitudes sociolingüísticas en el Palenque del siglo XXI. El giro de las actitudes ha provocado una revaluación y apreciación de los africanismos nunca antes vista. Este entusiasmo local ha incidido para sacar a la luz un corpus de palabras ancestrales jamás documentadas que podrán ayudar para que se avance en las pesquisas sobre los orígenes africanos de Palenque.
PALABRAS CLAVE: africanismos, Colombia, influencia africana, kikongo, lengua criolla, Palenque, palenquero, San Basilio, sustrato africano.
Abstract
This article examines African influences in Palenquero, a creole language spoken in El Palenque de San Basilio (Colombia). The introduction offers an explanation as to why investigations into the (African) origins of Palenque and its creole have presented special challenges. The study then turns to the reigning hypothesis, according to which Kikongo is the sole substrate of Palenquero. Language-internal data (taken from the lexicon, phonology, and morphosyntax) as well as language-external information are examined to show that these are mutually complementary, and confirm Kikongo as the dominant (if not sole) African substrate.
The article reaches three fundamental conclusions: (1) speakers of Kikongo must have been a dominant force during the formative phase of Palenque (ca. 1670-1725); (2) documentation of Palenque’s early history is, however, so scant that the currently reigning hypothesis of a sole African substrate (Kikongo) must be viewed with caution; and (3) there are multiple reasons for adopting an optimistic outlook with regards to future investigations into Palenque’s substrate. This optimism is based on ongoing comparative research into the genetic origins of Palenqueros, as well as a rather dramatic reversal in local attitudes towards the creole and its Africanisms in particular. At present, this enthusiasm is helping to reveal hitherto undocumented lexical Africanisms, which may soon shed additional light on Palenqueros’ Subsaharan provenance.
KEYWORDS: African substrate, Africanisms, African influence, Colombia, Creole language, Palenque, Palenquero, San Basilio, Kikongo.

Introducción*

Las investigaciones sobre los orígenes africanos del palenquero (en adelante PAL) comenzaron en la década de los setenta y especialmente en los años ochenta, después de que Bickerton & Escalante (1970) y Granda (1968) identificaran la lengua (denominación local del PAL) como un criollo y no como un “simple” dialecto del español. Al principio la búsqueda sobre los orígenes africanos del PAL parecía ser desalentadora. En parte, la tarea resultaba ardua porque los ancestros de esta comunidad cimarrona escaparon de Cartagena de Indias en el siglo XVII, por entonces el mayor centro de trata de esclavos en América Latina (véase mapa 1).2 Cartagena (fundada en 1533)3 fue la ciudad con mayor densidad de población negra en América y, a la vez, la más rica en cuanto a la pluralidad de etnias, un hecho que dejó en claro el agudo observador Alonso de Sandoval en De instauranda aethiopum salute. Un tratado sobre la esclavitud (Sandoval, 1627 [1987]).
image
Mapa 1. Localización de Palenque y Cartagena.
En la actualidad, el transporte público conecta Palenque (con un promedio de 4.000 a 5.000 habitantes) con Cartagena y municipios vecinos. El primer camino que puso en contacto a Palenque con el mundo exterior se construyó aproximadamente en 1950. Sin embargo, sólo hasta los años noventa los foráneos comenzaron a visitar la población con cierta regularidad. En los últimos veinticinco años (1985-2010), servicios como la electricidad, el agua potable (aún intermitente), la televisión, el uso de lavadoras y, recientemente, de Internet (disponible tan solo para unas pocas personas) se han dado paso en esta comunidad rural. La mayoría de los palenqueros continúan viviendo de la agricultura de subsistencia y del intercambio de productos locales.
(Mapa adaptado de Moñino & Schwegler, 2002: VII)
Los testimonios históricos y las investigaciones realizadas en el siglo XX por historiadores como Arrázola (1955, 1970), Borrego Plá (1973, 1983, 1994), Friedemann (1993, cap. 3), Green (2007) y Vidal Ortega (2002) confirmaron que, durante la época de apogeo de Cartagena (ca. 1600-1700)4, los esclavos bozales (aquellos recién importados) arribaron a la ciudad provenientes de cada rincón de la región occidental y centro-occidental de África, contribuyendo así a una extraordinaria situación de multilingüismo en el Nuevo Mundo (según Del Castillo [1982: 19], Sandoval reportó que en su tiempo se hablaban alrededor de setenta lenguas africanas en Cartagena). Partiendo de testimonios históricos, la información acerca de la procedencia de la población negra de Cartagena fue complementada gracias al incisivo trabajo de Del Castillo —Esclavos negros en Cartagena y sus aportes léxicos (1982)—5, primer estudio que intentó acercarse a la historia social de Cartagena desde una perspectiva netamente lingüística. Recientemente, Navarrete (2003, 2008a, 2008b, 2010, MS) ha ampliado nuestros conocimientos sobre la historia del negro en Cartagena al estudiar la manera como los esclavos establecieron sus primeros palenques (fortificaciones) en el interior de la costa cartagenera (véase también el artículo de Navarrete en este libro).
Ante el escenario de un multilingüismo activo entre la población negra de la Cartagena del siglo XVII, es fácil entender por qué varios investigadores sostuvieron, como hipótesis de trabajo, que los primeros habitantes de Palenque pertenecían a diversas etnias, cada una de ellas con su propia lengua africana. No obstante, las investigaciones desarrolladas durante el último cuarto de siglo (1985-2010) sugieren que el kikongo (Mapas 2a [p. 112], 2b [p. 113] y 5 [p. 165]) pudo haber sido el único sustrato africano significativo de Palenque.6 Es importante señalar, sin embargo, que esta conclusión no ha sido sometida a un riguroso debate. Las razones son variadas, pero dentro de los factores más importantes hay uno relacionado con la historia de nuestra disciplina: los criollistas interesados en evaluar la contribución de las lenguas de sustrato suelen concentrarse en los criollos de base léxica inglesa, francesa y portuguesa, ignorando las lenguas de contacto de base léxica española como el palenquero.7
image
Mapa 2a. Área aproximada en que se habla kikongo: norte de Angola, República Democrática del Congo y República del Congo (véase también Mapa 2b “El área kikongo en detalle”).
El kikongo involucra varios dialectos, no todos mutuamente inteligibles. Entre ellos tenemos: el civili (también deletreado tchivili), kidoondo, kisolongo, kiyombe, kis...

Índice

  1. Cubierta
  2. Anteportada
  3. Portada
  4. Página de derechos de autor
  5. Table of Contents
  6. In memoriam: Carlos Patiño Rosselli
  7. Prólogo
  8. Palenque (Colombia): Nuevo debate para viejas historias
  9. La entonación del criollo palenquero y del kateyano de San Basilio de Palenque (Colombia)
  10. San Basilio de Palenque (Colombia): un performance de la libertad
  11. Oralidad y escritura en la historiografía de los esclavos afrodescendientes
  12. Sobre el origen africano de la lengua criolla de Palenque (Colombia)
  13. Fotos interfolia Palenque
  14. Pasado, presente y futuro de la lengua de Palenque
  15. Palenques: cimarrones y castas en el Caribe colombiano - Sus relaciones sociales (siglo XVII)
  16. Texto cultural, estética de resistencia y oralitura en San Basilio de Palenque (Colombia)
  17. Acerca de los autores y editores
  18. Índice de ilustraciones
  19. Índice de fotografías interfolia
  20. Contracubierta