Aprender a leer
eBook - ePub

Aprender a leer

De las ciencias cognitivas al aula

Stanislas Dehaene, Yamila Sevilla, María Josefina D'Alessio

  1. 128 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Aprender a leer

De las ciencias cognitivas al aula

Stanislas Dehaene, Yamila Sevilla, María Josefina D'Alessio

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña.Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia.Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Aprender a leer un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Aprender a leer de Stanislas Dehaene, Yamila Sevilla, María Josefina D'Alessio en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Psicología cognitiva y cognición. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9789876295345
118304.png
1. ¿Cómo aprende el cerebro a leer?
¿Qué es la escritura?
La escritura es una invención notable, porque permite fijar la palabra sobre un soporte permanente. Es como afirma el proverbio latino: “Las palabras vuelan, pero lo escrito queda”. La escritura se parece a un código secreto que encripta los sonidos, las sílabas o las palabras de una lengua. Como ocurre con cualquier código secreto, descifrarlo requiere aprendizaje. Un buen lector es un descifrador experto.
Las distintas escrituras del mundo se diferencian en cuanto a su granularidad, es decir, el tamaño de los elementos del lenguaje hablado que codifican.[2] La escritura china suele trazar palabras enteras utilizando un solo símbolo, a veces con el agregado de un indicador fónico. Otras, como el hiragana japonés, representan las sílabas. La nuestra, por su parte, se organiza en un alfabeto: denota cada uno de los sonidos elementales de la lengua hablada, esto es, los fonemas –como el sonido p y el sonido a de la sílaba pa –. En una palabra escrita en español, cada letra o grupo de letras que llamamos “grafema” corresponde a un fonema de la lengua hablada.
Las representaciones gráficas de las distintas lenguas también difieren entre sí en su grado de transparencia, es decir, la regularidad de la relación entre los grafemas y los fonemas del habla, que también depende de la historia de cada idioma. En el mejor de los mundos posibles, cada fonema se correspondería con una sola letra del alfabeto. Así, para saber leer sería suficiente conocer el sonido de cada letra. En la práctica esto sucede con la lectura en español, dado que casi la totalidad de las palabras de la lengua puede leerse convirtiendo los grafemas en fonemas. En cambio, en otras lenguas esta correspondencia no siempre es regular y hasta puede ser totalmente impredecible. En francés, por ejemplo, la palabra “sePt” se pronuncia set y la palabra “sePtembre”, que incluye esa misma combinación de letras, se pronuncia septámbr.
Esto hace que la dificultad del proceso de aprendizaje de la lectura varíe según las lenguas. Los niños que aprenden a leer en español, así como los que lo hacen en italiano o alemán –que tienen un grado de transparencia similar–, consiguen leer el 95% de las palabras –incluso las más inusuales o las que les resultan más extrañas– hacia el final de su primer año de escuela primaria, mientras que este proceso puede insumir mucho más tiempo en lenguas menos transparentes, como el francés o, en mayor medida, el inglés.[3]
figura_1_s.psd
Figura 1. Las escrituras del mundo difieren en su granularidad, el tamaño de los elementos del lenguaje hablado que denotan, que va desde el fonema (español, italiano y francés), hasta la sílaba (escritura japonesa hiragana), o a la palabra completa (escritura japonesa kanji). También se diferencian por su grado de transparencia: la regularidad de las correspondencias entre grafemas y fonemas.
Si bien se aproxima a este ideal, la ortografía del español presenta algunas dificultades. Ciertos fonemas son representados no por una sola letra, sino por una serie de letras; por ejemplo, los dígrafos “ch”, “ll”, “rr”. Técnicamente, los llamamos “grafemas complejos”. Además, algunos grafemas pueden pronunciarse de maneras distintas según los contextos en que aparezcan: pensemos en las palabras ”gato” y “genio” o en las palabras “rey” y “yo”. Mientras en lenguas como el francés o el inglés aprender a leer consiste no solamente en captar y fijar las asociaciones entre las letras y los sonidos, sino también memorizar una serie de excepciones y de palabras irregulares, en español se trata sobre todo de aprender las correspondencias entre grafemas y fonemas, incluidas las de los grafemas complejos.
Ciertas series de letras dentro de las palabras corresponden a morfemas, esto es, a elementos de sentido tales como las raíces de las palabras, los prefijos, los sufijos y las terminaciones gramaticales. En la lectura, el reconocimiento de morfemas ayuda a identificar el significado de las palabras y a establecer relaciones entre palabras que están emparentadas y por eso también comparten algún tramo de su representación gráfica. Pensemos por ejemplo en el “re” de “recaer”, o en las diferentes terminaciones de “dirigir”, “dirigido”, “dirigible”… La combinación de estos elementos proporciona al lector referencias muy valiosas. Por ejemplo, “reparularon” permite deducir que muchas personas repitieron la acción de “parular” (¡que acabamos de inventar!).Esto ocurre porque el español, como otras lenguas, no expresa solamente el sonido de las palabras, sino que también aporta indicios sobre su raíz, su sentido y su forma gramatical.
figura_2.webp
Figura 2. Los grafemas son las letras o las series de letras que representan un sonido. Los grafemas del español no son simples: un mismo grafema puede representar sonidos diferentes (grafemas ambiguos, como en la primera y en la tercera tablas), y algunos grafemas involucran a más de una letra (grafemas complejos).
En resumen, todos los buenos lectores saben decodificar a la vez los sonidos y los morfemas de las palabras. Y en distinta proporción todas las escrituras del mundo recurren a estas dos vías de lectura: el pasaje de la escritura al sonido (que sigue la línea de las correspondencias entre los signos escritos y los sonidos), y el pasaje de la escritura al significado (mediante la descomposición en morfemas).
115376.png
Figura 3. La representación gráfica del español incluye también los morfemas: los prefijos, sufijos, raíces y terminaciones gramaticales de las palabras. En la última línea, los grafemas se agrupan en sílabas. Nuestro sistema visual aprende a descomponer las palabras en unidades relevantes, siguiendo esta estructura en forma de árbol jerárquico. A medida que la habilidad lectora se desarrolla, nuestro cerebro se vuelve más eficiente para realizar las agrupaciones adecuadas.
118312.png
Para recordar
• Los fonemas son las unidades más pequeñas del habla.
• En las palabras escritas, los grafemas son las letras y las combinaciones de letras que representan los fonemas.
• Las correspondencias grafema-fonema permiten leer, en español, prácticamente todas las palabras de la lengua, tanto conocidas como desconocidas. En otras lenguas, solamente las palabras regulares.
• La escritura también da indicios acerca de la morfología de las palabras (prefijos, raíces y sufijos).
• Aprender a decodificar la escritura exige aprender dos vías de lectura: el pasaje de las letras a los sonidos y el pasaje de las letras a los significados.
¿Cómo funciona el cerebro antes de la lectura?
Leer no es una actividad natural para el niño. La escritura es una invención reciente en la historia de la humanidad, demasiado nueva para que pueda pensarse que haya influido en la evolución de nuestro cerebro. Nuestro patrimonio genético no incluye instrucciones para leer ni circuitos destinados a la lectura. Pese a todo, con mucho esfuerzo, podemos reciclar ciertas predisposiciones de nuestro cerebro y así volvernos lectores expertos.
img005.psd
Figura 4. Mucho antes de aprender a leer, el cerebro del bebé ya está consistentemente organizado: las áreas del lenguaje hablado funcionan desde los primeros meses de vida, así como las áreas visuales. Con el aprendizaje de la lectura, una parte de ellas va a especializarse para reconocer los grafemas y los fonemas.
Darwin lo había notado en su momento: la adquisición de la lectura es una actividad artificial y difícil, mientras que el lenguaje hablado llega espontáneamente a los niños. Mucho antes de aprender a leer, el niño ya tiene u...

Índice

Estilos de citas para Aprender a leer

APA 6 Citation

Dehaene, S. (2019). Aprender a leer ([edition unavailable]). Siglo XXI Editores. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1869337/aprender-a-leer-de-las-ciencias-cognitivas-al-aula-pdf (Original work published 2019)

Chicago Citation

Dehaene, Stanislas. (2019) 2019. Aprender a Leer. [Edition unavailable]. Siglo XXI Editores. https://www.perlego.com/book/1869337/aprender-a-leer-de-las-ciencias-cognitivas-al-aula-pdf.

Harvard Citation

Dehaene, S. (2019) Aprender a leer. [edition unavailable]. Siglo XXI Editores. Available at: https://www.perlego.com/book/1869337/aprender-a-leer-de-las-ciencias-cognitivas-al-aula-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Dehaene, Stanislas. Aprender a Leer. [edition unavailable]. Siglo XXI Editores, 2019. Web. 15 Oct. 2022.