La sexualidad - seguido de El discurso de la sexualidad
eBook - ePub

La sexualidad - seguido de El discurso de la sexualidad

Cursos en Clermont-Ferrand (1964) y Vincennes (1969)

  1. 356 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La sexualidad - seguido de El discurso de la sexualidad

Cursos en Clermont-Ferrand (1964) y Vincennes (1969)

Descripción del libro

Sabemos que el proyecto de una Historia de la sexualidad ocupó a Michel Foucault desde mediados de los años setenta hasta su muerte. Pero ya en los sesenta había dedicado dos cursos completos, uno en 1964 y otro en 1969, a pensar esta problemática. El presente libro reúne por primera vez ese material inédito, y en este sentido bien puede considerarse como el volumen cero de todo el proyecto.Aquí Foucault nos muestra cómo tomó forma el saber acerca de la sexualidad desde los inicios de la Modernidad y hasta qué punto su potencial transgresor está siempre en juego, de Sade a Freud y hasta nuestros días. Aborda, así, el terreno de la "normalidad" y el de las perversiones: de la sexualidad infantil, el homoerotismo y el goce femenino al sadomasoquismo y la bisexualidad. En este contexto, el psicoanálisis aparece como la clave de las ciencias humanas, en la medida en que la sexualidad constituye, al mismo tiempo, lo más íntimo de cada uno de nosotros y la base de la dinámica social. Además, al definir la cultura occidental en términos de patriarcado y monogamia, podría afirmarse que este es –por el momento– el único texto de tinte feminista del autor.Con una presentación de Edgardo Castro, que sitúa estos cursos en el conjunto de la obra de Michel Foucault, este libro recupera material desconocido, complementándolo con fichas y notas preparatorias de las clases, tramos de artículos hasta ahora inéditos e incluso fragmentos de su diario intelectual. Como inicio de una serie que reunirá todos los cursos anteriores a su ingreso en el Collège de France, pero sobre todo como puerta de entrada al ambicioso proyecto de una historia de la sexualidad, esta obra aporta una pieza inesperada y sustancial a la cantera aún abierta de escritos foucaultianos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La sexualidad - seguido de El discurso de la sexualidad de Michel Foucault, Horacio Pons en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filosofía y Historia y teoría filosóficas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789878010083
Clase 1
El discurso de la sexualidad
Diferenciar el análisis del discurso de la sexualidad: 1) de un análisis de la manera en que el discurso es lugar de surgimiento u objeto de investidura del deseo; 2) de una historia de la ciencia de la sexualidad (biología, psicología, antropología de la sexualidad). Hacer un análisis de la sexualidad como referencial posible de diferentes discursos (fenómeno histórico reciente). Preguntarse cómo se epistemologizó la sexualidad: cómo se convirtió en dominio de saber y campo de liberación. Cinco grupos de estudios: a) transformaciones de la experiencia de la sexualidad a fines del siglo XVIII; b) epistemologización de la sexualidad; c) descubrimiento de la etiología sexual de las neurosis; d) sexualidad como referencial del discurso literario; e) tema de la liberación sexual.
[1] Necesidad de distinguir de varios otros análisis posibles.
1. el deseo y el discurso
– El discurso como lugar de surgimiento del deseo; lugar donde este adopta sus formas simbólicas; donde sufre sus desplazamientos, sus metáforas, sus metonimias; donde se repite y donde se lo reprime.
• Podríamos por ejemplo estudiar cómo, en el niño, el deseo se articula con el lenguaje:
– con el despliegue de los pronombres personales y su utilización;
– con las palabras (inventadas, impuestas o deformadas) mediante las cuales se designan las partes del cuerpo o los objetos del deseo y
– con la valorización de las expresiones, las palabras prohibidas, las cosas de las que no se habla.1
• [2] Podríamos también hacer estudios comparativos: mostrar que esa articulación es diferente según las culturas (cristiana ≠ musulmana).
– El discurso como objeto de investidura del deseo; la manera en que el discurso se erotiza por sí mismo:
– sea por intermedio de la boca, como zona erógena;
– sea como instrumento de satisfacción simbólica;
– sea como objeto que pertenece al otro (y por el cual se puede recibir una gratificación o una prohibición). El discursoa del otro es el regalo y es la ley.2
Vemos que estos dos aspectos del discursob se reúnen en la noción de ley. El discurso es la ley.
(Necesidad de distinguir lenguaje y discurso. Las cosas efectivamente dichas).3
2. [3] la ciencia de la sexualidad
Sería el estudio del modo en que se constituyeron, se corrigieron, se depuraron, se organizaron los conceptos de una ciencia de la sexualidad.
• Podríamos estudiar la manera en que la sexualidad se utilizó como principio de clasificación:
– no solo como principio de clasificación binario masculino-femenino (y a veces para no pocos de los seres no vivos),
– sino taxonómico para las especies vivas.4
• Podríamos estudiar cómo se constituyó la ciencia de la sexualidad:
– los respectivos papeles del macho y la hembra en la procreación ( óvulo y espermatozoide);
– el proceso del desarrollo de los gérmenes ( embriología);
– la transmisión de los caracteres específicos o individuales en la reproducción sexuada ( genes) y
– la relación entre los caracteres primarios y los caracteres secundarios ( hormonas).
Fisiología – embriología – genética – hormonología – psicología.5
• [4] Podríamos también estudiar cómo se constituyó una psicología sexual:
– a partir de las perversiones sexuales;
– a partir de los estados pasionales (celos, erotomanía);
– a partir de los déficits de la conducta sexual (neurastenia, histeria).
hasta la concepción freudiana de la libido.6
• Por último, podríamos [estudiar] los temas de una antropología sexual:
α. Lo que significa para el hombre ser un ser sexuado. ¿Qué tipo de relación con el mundo implica el hecho de que sea sexuado?
β. Lo que significan la masculinidad y la femineidad. Lo que es el modo de ser femenino y masculino.
γ. ¿Cuáles son los tipos de comportamientos sexuales que podemos encontrar en las diferentes culturas? ¿Cuáles son los efectos de las diferentes formas de estructuración de la sexualidad sobre una cultura?7
[5] El estudio aquí emprendido no sería del todo esto ni aquello. Se situaría entre ambos límites.
1. No se trata de saber cómo se inviste la sexualidad en el discurso, sino cómo puede la sexualidad convertirse en objeto para el discurso. No se trata del discurso como objeto del deseo o ley de los objetos del deseo, sino, a la inversa, de la sexualidad como objeto del discurso. No la sexualidad en el discurso (o a la inversa), sino la sexualidad como correlato del discurso.
Así, no se trata de la manera como, en una lengua dada, se designa, se metaforiza o se metonimiza la sexualidad (por ejemplo, la alteración de las palabras sexuales en los niños). Sino de los discursos en que la cuestión es la sexualidad en cuanto tal (por ejemplo, lo que se dice en Sade o en los Tres ensayos de Freud).
[6] Pero esto exige una precisión. ¿Qué quiere decir “discursos en que la cuestión es la sexualidad”?
Después de todo, en lo que dice el “pequeño Hans” la cuestión es la sexualidad; en Gradiva la cuestión es la sexualidad; en los Tres ensayos la cuestión es la sexualidad.8 Pero, precisamente, de tres modos diferentes:
• en un caso, la sexualidad esc lo designado (el referente);
• en otro, es lo connotado (el tema, el horizonte), y
• en el tercero, es el referencial, vale decir, el campo general y regular donde aparecen:
– los conceptos como el de libido, organizaciones, objetos, tendencia parcial, y
– los objetos (como las perversiones, el masoquismo, la succión).
Lo que se estudiará es la sexualidad como referencial del discurso.9
Por ejemplo, Sade:
• no lo que es designado (las diferentes formas de perversiones);
• no lo que es connotado (cómo se metaforiza la sexualidad en las escenas o cómo está presente en los análisis filosóficos),
• sino cómo ella es referencial del discurso. Cómo habla Sade no de los vicios y la virtud, no de tal o cual personaje imaginario, sino de la sexualidad.10
[7] Ahora bien, esto implica un análisis histórico, ya que la instauración de la sexualidad como referencial de los discursos no es un hecho muy antiguo. Es cierto, hacía mucho (desde siempre, sin duda) que se la designaba; hacía mucho [que] se la había conceptualizado. Pero que se haya convertido en referencial de los discursos, que haya una literatura que no es únicamente el lugar de investidura del deseo, sino que hable de él[, eso es lo nuevo].d
Ese sería el primer punto por estudiar: el surgimiento histórico de la sexualidad como referencial de un discurso posible. Lo cual implica preguntas de dos órdenes :
a. ¿Qué debió ser la sexualidad (qué debió llegar a ser) en la sociedad; cuáles debieron ser su práctica y su institucionalización; qué debieron ser el matrimonio, la división de los sexos y su desigualdad estatutaria; qué debió ser la ley –con sus rigores y sus transgresiones– para que la sexualidad se convirtiera en referencial de los discursos? Cuando jamás en la cultura europea se había hecho con ella otra cosa que designarla o connotarla, cuando solo se la había metaforizado o conceptualizado.
b. [8] Y la pregunta recíproca: ¿qué debió llegar a ser el discurso –el discurso literario, filosófico, científico– para que unos y otros pudiesen tomar la sexualidad como referencial?
Así, hacia el final del siglo XVIII y el comien...

Índice

  1. Cubierta
  2. Índice
  3. Portada
  4. Copyright
  5. ¿Qué es en nuestra cultura la sexualidad? (Edgardo Castro)
  6. Presentación (François Ewald)
  7. Reglas de establecimiento de los textos (Claude-Olivier Doron)
  8. La sexualidad. Curso dictado en la Universidad de Clermont-Ferrand (1964)
  9. El discurso de la sexualidad. Curso dictado en la Universidad de Vincennes (1969)
  10. Clase 1. El discurso de la sexualidad
  11. Clase 2. Las mutaciones del siglo XVIII
  12. Clase 3. El discurso de la sexualidad
  13. Clase 4. Las formas jurídicas del matrimonio hasta el Código Civil
  14. Clase 5. Epistemologización de la sexualidad
  15. Clase 6. La biología de la sexualidad
  16. Clase 7. La utopía sexual
  17. Apéndice. Extracto del cuaderno 8 verde, septiembre de 1969
  18. Situación de los cursos (Claude-Olivier Doron)