Formar investigadores en Psicopedagogía
eBook - ePub

Formar investigadores en Psicopedagogía

Los desafíos para la enseñanza

  1. 89 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Formar investigadores en Psicopedagogía

Los desafíos para la enseñanza

Descripción del libro

En este libro, los autores realizan un recorrido de la formación en investigación que se ofrece en las carreras de Psicopedagogía en diversas universidades públicas y privadas de la Argentina. Presentan un rastreo del lugar asignado a las materias Filosofía, Ciencia y Conocimiento Científico, Epistemología Disciplinar, Metodología de la Investigación y Seminario de Tesis en los planes de estudio, para luego profundizar el análisis teniendo en cuenta el caso de la Universidad Nacional del Comahue, en Viedma.

Posteriormente, se intenta dar respuesta a las preguntas por qué, para qué, qué y cómo enseñar esas asignaturas a estudiantes de Psicopedagogía. Sin duda, es una obra que da cuenta del compromiso de un colectivo docente con el campo disciplinar, su desarrollo y consolidación en términos de investigación, dado el evidente progreso que tiene la práctica profesional en las carreras de Pedagogía, aunque no así su producción científica.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Formar investigadores en Psicopedagogía de Sandra Bertoldi,Viviana Bolletta,Gisela Ponce,Soledad Vercellino,Analisa Castillo,Delcia B. M. Ros,Renata Scalesa,Fernando Lima en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9789876917216
Categoría
Pedagogía

1. La enseñanza de Filosofía en Psicopedagogía

Gisela M. Ponce y Delcia B. M. Ros
El objetivo de este capítulo es conocer, pensar y analizar cuál es el lugar de la enseñanza de la filosofía en las carreras de licenciatura y profesorado en Psicopedagogía. En primera instancia indagaremos sobre el estado actual de la asignatura en los planes de estudios de las carreras de Psicopedagogía en las universidades públicas y privadas. Luego realizaremos un recorrido histórico por los planes de estudios desde el comienzo de la carrera en la Universidad Nacional del Comahue. Una vez realizado el análisis histórico, pensaremos el estado presente de la enseñanza de la filosofía en nuestra institución. Nos preguntaremos por qué y para qué enseñar filosofía a psicopedagogos, qué se enseña y cómo se enseña.
Filosofía en las universidades públicas y privadas del país
Hemos tomado para el presente capítulo las siguientes universidades nacionales que dictan las carreras de licenciatura y/o profesorado en Psicopedagogía: el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA), Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Lomas de Zamora, la Universidad Nacional de La Rioja, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y el ciclo de articulación de la licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Catamarca.
Los datos que arroja el relevamiento indican que la asignatura Filosofía se dicta en el primer año del plan de estudios con un carácter cuatrimestral –en algunos no se especifica–, en las carreras de profesorado (cuatro años) y licenciatura (cinco años) en Psicopedagogía, con excepción de la licenciatura de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Lo mismo acontece con el ciclo de articulación de la licenciatura en Psicopedagogía (dos años) de la Universidad Nacional de Villa María, donde solo se contempla la rama filosófica que reflexiona sobre la ciencia (Epistemología), y de la Universidad Nacional de Catamarca. En la Universidad Nacional de La Rioja, se dicta solo una rama específica de la filosofía.
En relación con las universidades privadas, dieciocho son las que ofrecen la carrera de ciclo completo de la licenciatura o profesorado en Psicopedagogía con una duración de cuatro años, con excepción de la Universidad Católica de Cuyo, en la que es de cinco años. Dichas universidades son la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA), la Universidad Abierta Interamericana (UAI), la Universidad Argentina John F. Kennedy, la Universidad Atlántica Argentina, la Universidad CAECE, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Católica de Cuyo, la Universidad Católica de La Plata, la Universidad Católica de Santa Fe, la Universidad Católica de Santiago del Estero, la Universidad de Flores (UFLO), la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM), el Instituto Universitario del Gran Rosario, la Universidad del Salvador (USAL), la Universidad de Morón, la Universidad Favaloro, la Universidad Gastón Dachary y la Universidad Blas Plascal.
Luego de analizar sus planes de estudios, observamos que todas las universidades dictan Filosofía en el primer año con carácter cuatrimestral (menos en la Universidad Católica de Córdoba, que es semestral), siempre al inicio de la cursada. En las universidades FASTA y Gastón Dachary Filosofía se incluye en el segundo año. Sin embargo, el Ciclo de Complementación Curricular que presentan algunas universidades privadas (Universidad CAECE, Universidad Católica de La Plata, UFLO, UCA, Universidad Blas Pascal) no tiene Filosofía. En cuanto a la denominación, en algunos planes de estudios se llama “Introducción a la Filosofía” (Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad Católica de La Plata) o “Problemática filosófica” (Universidad de Morón). En ocasiones se unifica con Antropología, como es el caso de “Corrientes filosóficas y antropológicas contemporáneas” (Universidad Católica de Cuyo).
A su vez, el análisis de los datos muestra que no solo se enseña filosofía general sino también ramas específicas de la filosofía: Lógica (Universidad Católica de Santiago del Estero y Universidad Kennedy), Lógica y Epistemología (UCA), Epistemología y Lógica (Universidad Católica de La Plata), Epistemología (Universidad Favaloro y Universidad Católica de Córdoba), Fundamentos Epistemológicos (UFLO), Antropología Filosófica (Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Católica de La Plata y Universidad Kennedy), Ética (Universidad Católica de La Plata, Universidad Católica de Córdoba y Universidad de Morón), Ética y Deontología Profesional (Universidad Favaloro, UFLO, FASTA, UCA, Universidad Atlántica Argentina y Universidad Gastón Dachary), Filosofía de la Educación (Universidad Católica de La Plata y Universidad de Morón).
Filosofía en la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional del Comahue
Según el plan de estudios del profesorado en Psicopedagogía (ord. 29/73), las materias filosóficas eran anuales con una amplia carga horaria de Introducción a la Filosofía y Lógica (primer año, seis horas), Ética (tercer año, tres horas), Filosofía de la Educación (cuarto año, seis horas). Pero con la ordenanza 85/77, si bien se mantienen las mismas materias filosóficas, pasan de tener un carácter anual a cuatrimestral.
Desde 1989 hasta 1997, por la modificación de los planes de estudios según las ordenanzas 684/89 y 237/91 (mod. 67/94), las materias filosóficas fueron eliminadas en su totalidad de la formación psicopedagógica sin justificación alguna. Pasaron nueve años de vaciamiento, del no lugar a la reflexión filosófica, hasta que en 1998, por ordenanza 965/98 (mod. 296/99, 387/03, 729/04 y 769/05), la filosofía logra tener nuevamente un lugar en el plan de estudios, pero solo con una carga cuatrimestral de seis horas semanales en el primer año. Desaparece definitivamente Lógica, Ética Profesional y Filosofía de la Educación como materias independientes.
Su reincorporación coincide con el inicio de las carreras de licenciatura en Ciencias Políticas (ord. 963/98) y el profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita (ord. 962/98), siendo una materia común en sus planes de estudios.
En la actualidad, la filosofía sigue formando parte de los planes de estudios de las carreras mencionadas, sumándose el profesorado en Ciencias Agropecuarias (ord. 995/12) y en Ciencias Políticas (ord. 450/16).
¿Por qué y para qué enseñar filosofía a psicopedagogos?
Es una pregunta que los propios estudiantes realizan cuando toman contacto con Filosofía. Imaginemos el contexto: la asignatura se encuentra en el primer cuatrimestre del primer año de las carreras. La mayoría de los estudiantes que la cursan son egresados recientes del nivel medio, pero además hay adultos que decidieron comenzar a estudiar una carrera de grado, así como estudiantes recursantes. A pesar de la heterogeneidad, afloran en las dos primeras semanas de cursada algunas preguntas y comentarios comunes como los siguientes: “¿Por qué filosofía en psicopedagogía?”, “¿Cómo se relacionan?”, “¿Para qué sirve?”, “Tuve filosofía en la escuela, pero no entendí bien de qué se trataba”, “Me gustó filosofía cuando tuve en la escuela, pero ya está”, “Nunca tuve filosofía, me intriga saber de qué se trata”.
Si bien en la primera clase se presenta el programa de la materia y se comenta qué se pretende con la asignatura (justificación, objetivos, unidades temáticas), no es condición necesaria y suficiente para responder los interrogantes de los estudiantes. La satisfacción de las respuestas a esos interrogantes dependerá principalmente de dos motivos: de la preocupación de los docentes por hacer comprensible por qué filosofía en psicopedagogía y del interés y la voluntad de los estudiantes de querer crear aquel vínculo.
Es habitual que Filosofía esté como materia introductoria en diferentes carreras. En lo que respecta a las pertenecientes al CURZA, no solo se encuentra en la licenciatura y el profesorado en Psicopedagogía, sino también en la licenciatura y el profesado en Ciencias Políticas, el profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita, y en el profesorado en Agronomía. Entonces, ¿qué significa enseñar filosofía a los futuros psicopedagogos?
Hay un axioma escolástico que dice Quidquid recipitur, ad modum recipientis recipitur, lo que se recibe, siempre se recibe según el modo del recipiente. Por eso, en el proceso educativo hay que preocuparse por la persona que va a recibir el mensaje tanto o más que del mensaje mismo. De ahí que nos refiramos al proceso de enseñanza-aprendizaje (Gracia, 1998).
En todo ser humano hay tres procesos de aprendizaje diferentes: conocimientos, habilidades y actitudes. Tienen una cronología distinta: primero se aprenden las actitudes, luego las habilidades y, más tarde, los conocimientos (Gracia, 1998). Por ello, en esta asignatura se pretende enseñar primero algo propio de la actividad filosófica en sí, que tiene que ver con una actitud: la actitud cuestionadora, crítica, desconfiada, del filosofar, una mirada aguda que no quiere dejar nada sin revisar, una actitud radical que pone en duda lo obvio o naturalizado. Después, enseñar a pensar, brindar las herramientas para el pensamiento. Enseñar filosofía supone involucrarnos junto a los estudiantes en una experiencia, en una actividad del pensamiento a partir del encuentro con los textos filosóficos y los debates, y la problematización que aquellos generan.
Se aprenden más tarde los conocimientos, según hemos destacado. En relación a ello, lo que nos proponemos como equipo de cátedra es no hacer de la enseñanza de la filosofía una mera reproducción de conceptos. Este es un desafío si tenemos en cuenta que como sociedad estamos inmersos en un paradigma científico-tecnológico en el que impera un pensamiento calculante e instrumental, lo cual da poco lugar a un pensamiento reflexivo que no está preocupado por la utilidad inmediata.
De este modo, la propuesta general del programa de Filosofía para los alumnos de las carreras de licenciatura y profesorado de Psicopedagogía es que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis crítico que le permita fundamentar sólidamente sus concepciones en torno a los problemas filosóficos que mantienen su vigencia en la actualidad. Pero ¿cuáles son aquellos problemas filosóficos qué deberán considerarse? ¿Cuáles son las preguntas de hoy? ¿Qué pensar? ¿Quiénes piensan, desde dónde lo hacen? En relación con estas cuestiones, Gilles Deleuze, entrevistado por Claire Parnet en un programa de la televisión francesa, nos advierte que es necesario que un problema tenga sentido, y eso es precisamente lo que hace la filosofía: construir problemas que tienen sentido. Nos dice que la filosofía es creadora de conceptos que nos permiten avanzar en la comprensión y solución del problema.
Este es el punto de partida de una propuesta de enseñanza de una filosofía contextualizada que se pregunta en relación con los problemas existenciales que atraviesan los jóvenes en Latinoamérica y, en particular, la Argentina. Volver la mirada y darles la palabra, porque ¿qué es la filosofía sino la comunicación de existencia a existencia como la define Karl Jaspers (1957)? La filosofía no se hace en lo privado, sino que se construye en el diálogo. Al introducirla en los planes de estudios la estamos sacando del mundo privado de unos pocos y llevándola al espacio público de la universidad.
¿Para qué enseñar filosofía? Para invitar a pensar. La filosofía como actividad del copensar, crítica, dialógica, situada, formadora de subjetividad ético-política, entendida como una dimensión del ser humano que somos y que vamos siendo con otros. Filosofía para revisar nuestras creencias y conductas cuando entramos en crisis:
La crisis nos obliga a pensar. La crisis del mundo, la de nuestras relaciones –que a veces están a punto de naufragar–, la crisis de la economía, de la política. Pensar es consecuencia de una crisis. Si no, ¿para qué pensar? (Barylko, 1997: 13)
Esta es nuestra apuesta. Somos conscientes de que cada estudiante es un mundo y no todos podrán dar testimonio de vivir la filosofía como lo proponemos y que nosotros como docentes tenemos que “revisar nuestras prácticas” para no burocratizarlas.
Ello supone reflexionar sobre el ethos de la práctica docente, es decir, realizar una reflexión ética del ethos. Siguiendo a Maliandi (2009: 20), por ethos se entiende “al conjunto de actitudes, convicciones, creencias morales y formas de conducta, sea de una persona individual o de un grupo social”. La reflexión ética por sobre la reflexión moral “hace madurar la capacidad práctica del hombre ayudando a cobrar conciencia de su responsabilidad” (65).
Coincidimos con Carlos Cullen (2004) en que la docencia es virtud porque tenemos que aprender a enseñar bien, deliberando sobre el conocimiento como bien deseable, eligiendo qué contenidos enseñar y cómo. Y es “virtud moral” que no confunde enseñar ética con imposición de valores sino que da lugar a la palabra del otro creando el espacio público donde nos reconocemos. En tal sentido, la docencia es “virtud ciudadana” ejercida equitativamente y que enseña a pensar críticamente ante la incertidumbre, generando el contexto para la esperanza. Es así como la docencia al generar ese esp...

Índice

  1. Cubierta
  2. Acerca de este libro
  3. Portada
  4. Índice
  5. Prólogo
  6. Introducción
  7. 1. La enseñanza de Filosofía en Psicopedagogía
  8. 2. La enseñanza de Ciencia y Conocimiento Científico en Psicopedagogía
  9. 3. La enseñanza de la Epistemología en Psicopedagogía
  10. 4. La enseñanza de la Metodología en Psicopedagogía
  11. 5. El seminario de tesis en la carrera de Psicopedagogía
  12. Los autores
  13. Créditos