Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo
eBook - ePub

Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo

  1. 316 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo

Descripción del libro

Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo reúne textos de diferente tema y orientación metodológica en los que se aborda la "representación" de la violencia en el arte contemporáneo y a través del arte contemporáneo. Sus autores han formado parte de un equipo de investigación que ha analizado y debatido el problema de la violencia en el ámbito del arte del siglo xx y en un marco pluridisciplinar en el que se articulan cuestiones relativas al arte y la literatura, pero también a la política, la sociología, la psicología y la ética.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo de Varios autores, Valeriano Bozal en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arte y Teoría y crítica del arte. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9788491142232

¿Quién se come a quién? Metáforas del canibalismo en el arte del siglo XX

María Cunillera
¿Qué interés puede tener una investigación en torno a las metáforas del canibalismo? Para contestar a esta pregunta, trataremos de responder primero a otra: ¿qué entendemos por metáforas del canibalismo?
El canibalismo, que se refiere a la ingesta de seres de la misma especie, abarca un amplio panorama en el mundo de la metáfora, que abre significativamente el marco de los que se pueden considerar semejantes. En el ámbito artístico, el canibalismo aparece a menudo bajo la forma de la antropofagia y se relaciona con dos aspectos fundamentales: la incorporación y la alteridad. Entendemos que la incorporación se expresa mediante acciones que tienen que ver con la ingesta: comer, devorar, engullir, morder, masticar, tragar, asimilar..., por lo que adquiere una dimensión física innegable. Debido a la implicación del cuerpo en este proceso, la actualidad del canibalismo se relaciona con el llamado retorno del cuerpo que se lleva produciendo desde los años noventa1.
La alteridad viene impuesta por la participación en el canibalismo, sea real o supuesta, pues siempre son los otros los caníbales. Sus metáforas nos permiten hablar de los otros y acaban concediendo la voz a los otros, pues la alteridad retorna también, esta vez como diferencia, para abrir paso a nuevas subjetividades que siempre fueron condenadas al silencio. Así, el canibalismo se relaciona con cuestiones en torno al género y con los debates referidos a la problemática del centro y las periferias2.
Por otra parte, la alteridad nos remite también a esa realidad completamente otra que se afanaron en explorar los llamados disidentes del surrealismo (¿o convendría decir subrealistas?) quienes, encabezados por Bataille, han sido objeto de recientes estudios y han ejercido una influencia decisiva en ciertos contextos teóricos y artísticos.
Estas características nos hacen considerar las metáforas del canibalismo como síntoma de un paradigma de la representación artística distinto del llamado modernismo (modernism), contrario a la distancia de lo puramente óptico, a la Gestalt y la verticalidad en un sentido amplio, que se opone a la evacuación de todo lo que tenga que ver con el cuerpo o el contexto social. Expresiones que atacan el idealismo de un proyecto que se impuso hasta hace no mucho tiempo, aunque siempre existieran corrientes subrepticias que se afianzan hoy a través de prácticas muy variadas3.
Con estas acotaciones, pretendemos huir de lo que consideramos ciertos excesos interpretativos en torno a las metáforas del canibalismo, como los que se cometieron en la XXIV Bienal de São Paulo, dedicada a la antropofagia (1998), excesos que convierten el conjunto en una especie de cajón de sastre en el que tienen cabida cualquier tipo de gesto apropiacionista y las más tangenciales expresiones.
En este sentido diferenciador, también creemos fundamental relacionar el canibalismo con las imágenes de la violencia y entender sus figuras como compendio del mal, las cuales podrán ser luego utilizadas de muy diversos modos. Por tanto, las metáforas que analizamos ofrecen la oportunidad de tratar con la representación de la violencia y el mal en el arte, tema que ocupaba las reuniones de nuestro seminario, dentro de las cuales apareció el problema de la literalidad de ciertas expresiones artísticas en torno al cuerpo, polémica que entronca especialmente con nuestra investigación4.
Decía un antropólogo que «el canibalismo es siempre ‘simbólico’, incluso cuando es real»5. En el ámbito artístico, podríamos afirmar que viene a simbolizar lo heterogéneo y lo heterodoxo. En cualquier caso, esta dimensión hace que se preste especialmente a las metáforas, cuyo recorrido invitamos ahora a realizar.
En torno a la alteridad cultural
La figura del caníbal aparece indisociablemente unida a la del salvaje. De hecho, el término deriva de «caribe», nombre de uno de los grupos que habitaban las islas con las que Colón estableció su primer contacto en América. Errores de pronunciación transformaron caribe en caniba, después en caníbal y, puesto que se presuponía que éstos ingerían carne humana, el término caníbal llegó a ser sinónimo de antropófago. Lo curioso de esta presunción es que no viene dada por Colón y sus hombres, sino por otro grupo de indígenas, los arahucanos, que los advirtieron de la brutalidad de sus vecinos comedores de hombres. El interés de este episodio subyace en que pone de manifiesto cómo invariablemente unos grupos humanos acusan de canibalismo a otros que consideran ajenos a su cultura, de manera que el canibalismo se convierte en epítome de la alteridad y, en palabras de W. Arens, en un mito que mantiene el concepto de otredad. Si las acusaciones son o no ciertas pasaría a un segundo plano6.
El caníbal abyecto del surrealismo disidente
El mundo primitivo adquirió una singular relevancia en el ámbito de las vanguardias europeas, aunque sus posturas ante el mismo ofrecen una lectura ambivalente. Su concepto de lo primitivo no deja de ser una construcción simbólica que respondía a las expectativas de una voz dominante y las defensas que abanderaron suelen deberse a motivaciones culturales propias, aunque pueden derivarse algunas consecuencias positivas de esta filiación, como la organización de una contraexposición colonial o la consideración de manifestaciones culturales no occidentales. En este contexto, el surrealismo destaca por su valoración de todo aquello que se opusiera a lo racional según sus propios términos, aunque nuestro interés se centrará en el surrealismo disidente, cuya peculiar actitud se distingue del primitivismo al uso7.
Breton y sus seguidores proponen un mundo primitivo idealizado, cuya discriminación positiva ha sido criticada por invertir la jerarquía del sistema sin ponerlo en cuestión, de manera que los otros permanecerían al margen y sus oportunidades de integración quedarían denegadas. El mundo primitivo del imaginario de Bataille es muy distinto: en él se cometen sacrificios humanos, suceden actos de canibalismo, se destruyen las posesiones rivalizando por el máximo despilfarro y el arte se relaciona con la mutilación8. Sin embargo, esta imagen negativa del otro pretende seducir por lo bajo, en una lógica que atraviesa tanto la idealización del surrealismo bretoniano como el rechazo del sujeto autoritario. Más que surrealizar el mundo primitivo, Bataille y su entorno tratan de acabar con la superioridad del pensamiento occidental desublimándolo y para ello abrazan la figura de un salvaje abyecto9. Sin duda, el caníbal representa con honores a este salvaje.
La compleja y ambigua postura de los disidentes con respecto al mundo primitivo se ve plasmada en dos publicaciones fundamentales: Documents y Acéphale10.
En Documents aparecen artículos en los que el canibalismo se contempla como rasgo distintivo de culturas consideradas primitivas, como sucede cuando se discute sobre los sacrificios en Centroamérica, los cazadores de cabezas o el folklore de lo...

Índice

  1. Índice
  2. Introducción
  3. Notas sobre la experiencia estética. A propósito de algunos tópicos
  4. De lejos, de cerca. Violencia, el canon y algunas enfermedades de la mirada
  5. Transformaciones en los medios plásticos y representación de las violencias en los últimos años del siglo XX
  6. Historia, montaje e imaginación: sobre imágenes y visibilidades
  7. Más allá de la propia muerte. En torno al retrato fotográfico fúnebre
  8. Algunos lugares del mal en la cultura moderna: la geografía del vampiro
  9. ¿Quién se come a quién? Metáforas del canibalismo en el arte del siglo XX
  10. Un monumento a la memoria: de Camus y el Cretto de Gibellina de Alberto Burri
  11. Before I kill you: emoción/razón y realidad/ficción en la violencia
  12. La violencia secuenciada en un lugar llamado encantador
  13. Autores