1. La construcción del conocimiento práctico en la formación inicial del profesorado de Primaria
— M. Teresa Colén Riau
Universidad de Barcelona, España
— Lourdes Montero Mesa
Universidad de Santiago de Compostela, España
Durante el periodo 2013-2016 hemos estado trabajando en un proyecto titulado «Desarrollo del conocimiento profesional a través del plan de estudios del Grado de Maestro en Educación Primaria. Perspectivas del alumnado y el profesorado», financiado por el MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad) y realizado por dos grupos de investigación consolidados, Stellae de la USC (Referencia EDU2012-39866-C02-01) y FODIP de la UB (Referencia EDU2012-39866-C02-02). Un mismo proyecto en dos contextos universitarios distintos con planes de estudio diferentes, focalizado en explorar la construcción del conocimiento profesional en la formación inicial de los maestros de Educación Primaria. Un problema de investigación fundamental para las decisiones que hay que tomar en la elaboración del currículum de la formación inicial, en el proceso de aprender a ser profesor.
Fruto de este trabajo es el capítulo que presentamos a continuación, compuesto por cuatro subcapítulos elaborados por los responsables de la investigación. En el primero, el Dr. Medina plantea el marco teórico que ha fundamentado la investigación del equipo de Barcelona, la cual se describe en el segundo sucapítulo, a cargo de la Dra. Colén, donde se hace énfasis en el proceso de construcción y desarrollo de la investigación, así como unas conclusiones generales. El tercero, a cargo de la Dra. Montero, se centra en el análisis de la relación entre teoría y práctica, esencial para la construcción del conocimiento profesional, marco de referencia conceptual de la investigación realizada por el equipo de la USC, cuyo planteamiento, desarrollo y primeras conclusiones forman parte del cuarto subcapítulo, realizado por la Dra. Martínez Piñeiro, quien describe el proceso seguido y las conclusiones a las que se ha llegado según los objetivos planteados.
El análisis e interpretación de las perspectivas de profesores, estudiantes y tutores sobre la construcción del conocimiento profesional durante los estudios de grado ha pivotado sobre las dos grandes dimensiones planteadas en el proyecto: conocimiento profesional y su construcción en la formación inicial de grado. En este capítulo daremos cuenta de algunos de los resultados obtenidos en la exploración de respuestas a las preguntas de investigación: ¿Cuál es la percepción de formadores y estudiantes sobre los conocimientos construidos en la formación inicial del grado de maestro en educación primaria? ¿Cómo son percibidas las relaciones entre la teoría y la práctica por estudiantes y formadores? ¿Cuál ha sido la arquitectura y el desarrollo de la investigación a lo largo de tres años?
Este capítulo supone el eje que vertebra los contenidos de este libro. Fruto de la formación del equipo y de las actividades de intercambio con otros contextos y expertos, hemos considerado interesante transmitir, a través de este libro, las diferentes perspectivas que se manejan en los diversos contextos y los avances y nuevas miradas que hemos realizado en nuestra doble investigación.
Una de las aportaciones que a través de los cuatro apartados se desarrolla y consolida es la evidencia de que no se puede asimilar práctica a prácticum (o periodos de prácticas en las escuelas). La construcción del conocimiento práctico es más compleja y precisa, pues tanto los programas docentes como todos los agentes que intervienen en la formación inicial de futuros docentes trabajan en la misma dirección, en las aulas universitarias y en las escolares, para establecer las condiciones necesarias de observación, acción y reflexión, que permiten a los estudiantes superar tópicos y avanzar en la construcción sólida y decidida de su conocimiento profesional.
Aportamos, pues, ideas, reflexiones, percepciones y evidencias que nos ayuden a todos los implicados en este camino que parece tan difícil de transitar.
1.1. La relación entre teoría y práctica en la construcción del conocimiento profesional docente: aspectos epistemológicos
— José Luis Medina Moya
Universidad de Barcelona, España
1.1.1. Introducción
La cuestión de la relación entre teoría y práctica ha sido un tema central en los debates que se han venido desarrollando de forma paralela en la formación de docentes y en el campo de la elaboración teórica de la didáctica. La publicación de trabajos como los de Atkinson y Claxton (2002), Eisner (2002), Schön (1992), Elbaz (2005), Carr y Kemmis (1988) y Tardif (2004) han marcado una inflexión en la comprensión de la relación entre la teoría y la práctica en esos campos demostrando las insuficiencias de los enfoques tecnológicos tradicionales. Estos trabajos han colaborado a reestimular los debates acerca de la naturaleza de las nociones de teoría y práctica, y de su relación, y son los que he utilizado para elaborar la postura que aquí se presenta.
En lo que sigue intentaré mostrar que los abismos o distancias entre teoría y práctica en la formación del profesorado a los que se alude con cierta preocupación se deben a la comprensión errónea de la naturaleza de la teoría y la práctica, y de su relación y del tipo de teoría que es más apropiada para la comprensión de la realidad de la enseñanza. Para ello, se describirá someramente, en primer lugar, la visión comúnmente aceptada de teoría y de práctica en la formación del profesorado, visión que, siguiendo la lógica de la racionalidad técnica dominante, ha sido importada del pensamiento positivista. Después se mostrarán las insuficiencias de esa visión y se presentará una concepción alternativa tratando de demostrar que la relación entre teoría y práctica es siempre dialéctica y ambas son mutuamente constitutivas. Una mirada, en fin, que se muestra sumamente sugerente para fundamentar una concepción de esa relación que sea respetuosa con la necesaria autonomía racional del docente (Contreras Domingo, 2013) y con la naturaleza práctica de la acción de enseñar (Eisner, 2002).
1.1.2. La concepción positivista de la relación entre teoría y práctica
Buena parte de los fundamentos epistemológicos en los que se sostienen los saberes pedagógicos que son transmitidos en los programas de formación del profesorado (la Didáctica, por ejemplo) defienden que la teoría de la enseñanza se compone de una serie de enunciados descriptivos y explicativos, por un lado, y de una serie de enunciados normativos, por otro. Se trata de una estructura dual en la que coexiste el modelo de explicación causal, modelo que sustenta las construcciones teóricas que produce el método científico positivista con una serie de enunciados normativos que se deducen lógicamente de aquel.
Desde esta perspectiva epistemológica se defiende que el saber didáctico debe ocuparse, preferentemente, de establecer relaciones causales entre los fenómenos en los que el docente interviene. Será el componente normativo de es...