Tsunamis en la Región del Biobío
eBook - ePub

Tsunamis en la Región del Biobío

Desde una mirada multidisciplinaria

  1. 202 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Tsunamis en la Región del Biobío

Desde una mirada multidisciplinaria

Descripción del libro

Texto que promueve la ciudad de Concepción como un polo de desarrollo de investigación en tsunamis, presentando su historia, crecimiento y proyección futura bajo la influencia de estos fenómenos, a través de un análisis multidisciplinario.---La Editorial de la UCSC tiene por misión la edición y difusión del conocimiento académico y educacional mediante la publicación y promoción de textos en todas las áreas del saber.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Tsunamis en la Región del Biobío de Rafael Aranguiz en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9789567943920
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
El 27 de febrero a las 3:34AM ocurrió un terremoto de magnitud Mw 8.8 en Chile central, generando un tsunami que destruyó varios pueblos y ciudades en las Regiones del Maule y del Biobío. Según cifras oficiales, las pérdidas generadas alcanzaron los 30 mil millones de dólares, equivalentes a un 18% del PIB. Sin embargo, si consideramos en el análisis los efectos en la salud mental o el desarrollo urbano de las ciudades, podremos observar que el impacto del tsunami ha sido mucho más amplio y transversal. Además, la ocurrencia de este evento evidenció falencias en el sistema de alerta, falta de preparación de la población y desconocimiento del comportamiento e impacto del tsunami en zonas costeras.
A ocho años de transcurrido el 27/F, y después de tres terremotos y tsunamis de diferentes magnitudes y efectos en Chile, como lo son los eventos de 2014 (Iquique), 2015 (Coquimbo) y 2016 (Chiloé), además del tsunami de Japón en Marzo de 2011, se observa que los tsunamis son eventos muy recurrentes, lo que requiere esfuerzos permanentes de colaboración de los diferentes actores para trabajar en la mitigación del riesgo de desastre. Por esta razón, resulta necesario potenciar la investigación científica en las diferentes disciplinas sobre tsunamis y sus efectos en la población, sobre todo en un país con 4.000 km de costa, donde los principales centros urbanos, exceptuando la capital nacional, están emplazados en el borde costero.
Desde este punto de vista, la historia de Concepción, la sabiduría del pueblo Mapuche presente en el territorio, los efectos del último gran evento del año 2010, la geomorfología de nuestra costa con bahías e islas, y por qué no, el falso tsunami de enero de 2005, han dado a la Región del Biobío características únicas que la hacen atractiva para estudiar los tsunamis y dar un testimonio de resiliencia frente a estos fenómenos, no sólo desde el punto de vista físico, sino también incorporando otras disciplinas del conocimiento. Es por ello que el presente libro busca aportar elementos que contribuyen a la reducción del riesgo de desastre por tsunami y al desarrollo de comunidades resilientes a partir de la experiencia y conocimiento existentes en la Región del Biobío.
Así es como este trabajo se organiza en tres grandes áreas temáticas, para mostrar parte del conocimiento generado por investigadores locales que abordan el fenómeno de tsunami desde sus propios campos de investigación contribuyendo así a un enfoque multidisciplinario.
La primera parte incluye dos capítulos donde abordamos desde las ciencias sociales los aspectos culturales e históricos sobre los tsunamis en la Región del Biobío. El capítulo 2 intenta rescatar la sabiduría del pueblo Mapuche, su historia y cosmovisión para conocer cómo es la relación que han tenido durante siglos con la naturaleza y, particularmente con los terremotos y tsunamis. Además, conversaciones con lafkenches de la localidad de Tirúa nos ayudaron a dar sentido al relato de Txen-txen y Kai-Kai vilú. El capítulo 3 nos muestra una revisión histórica de los efectos de los terremotos y tsunamis en la ciudad de Concepción relatando, también, acontecimientos históricos que se vivían en la ciudad y en el país. Mediante testimonios antiguos de historiadores y autoridades, el autor nos muestra cómo estos eventos han ido forjando el curso del desarrollo de la capital regional del Biobío junto con mostrar el lado más humano de los efectos de los distintos eventos ocurridos.
Desde una perspectiva de las Ciencias de la Tierra e Ingeniería, la parte II incluye tres capítulos que engloban aspectos físicos y técnicos sobre los tsunamis. En este sentido, el capítulo 4 revisa la evolución del conocimiento sobre los terremotos, con el fin de explicar por qué Chile es uno de los países más sísmicos del mundo y cómo se generan los tsunamis en nuestro país. Se identifican, también, las zonas sísmicas donde recurrentemente han sucedido los terremotos en Chile y en particular en la Región del Biobío. El capítulo 5 nos presenta los elementos más relevantes sobre el comportamiento de tsunamis en zonas costeras, con el fin de explicar la influencia del relieve submarino y las variables que intervienen en la amplificación de las ondas del tsunami en determinados sectores de la Región del Biobío y en particular, en la Bahía de Concepción. El capítulo 6 nos presenta las distintas técnicas que existen para la detección de tsunamis, las que permiten implementar adecuados y modernos sistemas de alerta. Se analizan tanto métodos actuales usados en la Región de Biobío como posibles métodos futuros, describiendo las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
La tercera y última parte del libro, retoma nuevamente las ciencias sociales mediante tres capítulos que centran el análisis en el desarrollo de comunidades resilientes frente a los tsunamis. El capítulo 7 profundiza en el concepto de riesgo y explica el Ciclo de Gestión del riesgo de desastres. Se realiza un análisis de las medidas que se han ido implementando en Chile y en la Región del Biobío después de cada evento ocurrido. Además, se describen las iniciativas locales de gestión del riesgo que se han implementado en la ciudad de Talcahuano. Por su parte, el capítulo 8 revisa las consecuencias psicológicas que pueden desencadenarse tras vivir una experiencia traumática como lo fue el tsunami de 2010. Se estudian, también, los factores que hacen que la población costera del Biobío sea particularmente resiliente a los eventos de tsunami. Finalmente, el capítulo 9 nos muestra desde la mirada del urbanismo, cómo los espacios abiertos de la ciudad, tales como parques, plazas, lagunas, etc, se constituyen en agentes que aceleran el apoyo y la reconstrucción de la ciudad. Se establece la relación entre espacio abierto, resiliencia urbana y diseño urbano aplicado al Gran Concepción a partir de lo observado tras el terremoto y tsunami del año 2010.
Espero que el presente libro sea del interés de expertos y estudiantes de las distintas disciplinas de la ciencia, así como de tomadores de decisiones que quieren comprender de mejor manera el fenómeno y los elementos que contribuyen a la mitigación del riesgo de tsunami. Espero, también, que el libro ayude a establecer lineamientos futuros sobre investigación científica en tsunamis, dado que ésta contribuye de gran manera a la preparación de las personas, tal que la ocurrencia de futuros eventos encuentre personas mejor preparadas y no genere víctimas fatales.
Dr. Rafael Aránguiz
Editor
CAPITULO 2
LEGADO MAPUCHE SOBRE TERREMOTOS Y TSUNAMIS
Nicolás Calbullanco1 , Nathalie Espinoza2 , Rafael Aránguiz3
Resumen: La ciudad de Concepción se fundó en pleno territorio Mapuche y con el paso de los años el Río Biobío pasó a ser una frontera natural y militar con ellos. Si bien los conquistadores y misioneros buscaron siempre despojar al Mapuche de su territorio y sus propias creencias, hay muchos aspectos de su cultura que han trascendido hasta hoy. El presente capítulo busca rescatar aspectos relevantes del Pueblo Mapuche, su relación con la naturaleza y su visión de los eventos naturales, en particular, los terremotos y tsunamis. Para ello se conversó con Lavkenches de la localidad de Tirúa. Se observó que los Mapuche tienen una visión propia de los eventos naturales, como una manifestación de la fuerza interna del Mapu, que puede ser beneficiosa para los hombres o de carácter punitivo. Además, se observó que Txen-Txen y Kai-Kai están todavía presentes en sus relatos. Lamentablemente, la aculturación o “awincamiento” del Mapuche ha favorecido la pérdida de algunas tradiciones y las nuevas generaciones no siempre respetan la naturaleza de la misma forma que lo hacían sus antepasados.
2.1. INTRODUCCIÓN
Mapuche es un pueblo originario del cono sur de América que históricamente ha habitado desde el río Aconcagua hasta la isla de Chiloé (Bengoa, 2000), pero con una mayor cantidad de población al sur del Río Maule (hasta donde llegó la influencia Inca), en particular en el Golfo de Arauco, al Sur del Río Biobío (Correa y Mella, 2010). La Figura 2.1 muestra la extensión del territorio que en algún momento de la historia habitaron los Mapuche. Si bien este pueblo es heterogéneo y posee varios subgrupos tales como los Wenteche, Pehuenche, Lavquenche o Huilliche, es posible identificar aspectos comunes como el idioma (mapudungun), milenaria tradición oral y la organización en torno a una comunidad o lov que es liderada por el Lonko (Atallah, 2016). El vasto territorio indígena comenzó a verse disminuido desde el año 1550, cuando los conquistadores españoles al mando de Pedro de Valdivia, cruzan el río Maule, el Itata y llegan hasta el Biobío, donde fundaron la ciudad de Concepción en el sector de Penco (Correa y Mella, 2010). Tras años de enfrentamientos y construcción de fuertes al sur del Biobío, ya cansados de las torturas, vejámenes y explotación de indígenas encomendados, en el año 1598 se produce un gran levantamiento Mapuche (“Victoria de Curalaba”) que resultó en la destrucción de todos los pueblos al sur del Biobío (Arauco, Angol, Imperial, Villarrica, Valdivia, Osorno) y la expulsión de los españoles de este territorio (Correa y Mella, 2010). Tras la derrota, los españoles comienzan una nueva estrategia llamada guerra defensiva, protagonizada por sucesivos parlamentos, enfrentamientos esporádicos, la insistencia de reunir a los nativos en pueblos para evangelizarlos y “civilizarlos”, y, lo más importante, el reconocimiento de manera formal de la jurisdicción Mapuche entre el río Biobío y el río Toltén (Correa y Mella, 2010), situación que se extenderá algunos años luego de la independencia de Chile a comienzos del siglo XIX.
Al declarar la independencia del Estado de Chile en 1818, el territorio Mapuche queda implícitamente integrado al país (Correa y Mella, 2010). Sin embargo, en el Parlamento de Tapihue de 1825 se reconoce el Río Biobío como la línea divisoria y se establece que ningún chileno habitará el territorio bajo dominio Mapuche (Mariman, 2002). A pesar de ello, comienza una colonización espontánea de chilenos que cruzan el Biobío y se van apropiando de tierras indígenas, mientras que el estado realiza una apropiación administrativa a través de las leyes (Correa y Mella, 2010). Es así como en 1862 comienza la ocupación militar al sur del Biobío con diversas estrategias tales como “dividir y luego reinar”, colocación de agentes secretos, amedrentamiento y uso de medios de comunicación para promover ideas favorables al estado con el gran objetivo de subdividir y enajenar los terrenos y luego colonizar (Correa y Mella, 2010). Luego de fallidos alzamientos Mapuche y sangrientos enfrentamientos con el ejército chileno, donde quedó demostrada la superioridad de las armas de fuego de este último, se inició la declaración de sitios baldíos y fiscales susceptibles de ser rematados dando origen a la constitución de la propiedad privada latifundista. A esto se siguen las usurpaciones de los títulos de merced a través de corridas de cercos, arriendos que pasan a venta y obtención de firmas de forma engañosa. Si bien la reforma agraria en los años 60 logra recuperar algunos territorios mapuche (que fueron entregados a inquilinos y no necesariamente a mapuche), muchos fueron nuevamente usurpados en una contra-reforma a partir de 1973. Ya en el año 1978 llegan las empresas forestales motivados por decretos de fomento forestal con atractivos incentivos para los inversionistas (Correa y Mella, 2010).
Por ...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Índice
  5. 1. Introducción
  6. 2. Legado mapuche sobre terremotos y tsunamis
  7. 3. Terremotos y tsunamis como fuerzas modeladoras en la histo- ria de Concepción
  8. 4. Terremotos de subducción, fuente de tsunamis
  9. 5. Comportamiento de tsunamis en Chile Centro-Sur
  10. 6. Detección de Tsunamis en la Región del Biobío
  11. 7. Ciclo de Gestión del riesgo de desastre: Aplicado a tsunami en el Gran Concepción
  12. 8. Respuesta psicológica frente a los tsunamis: Estrategias de afrontamiento y consecuencias en la salud mental
  13. 9. Concepción hacia una ciudad resiliente: Desafíos futuros