
- 160 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Conecta con tu bebé
Descripción del libro
"Lo pones a dormir de costado, ¿no?", "¿Ya sostiene la cabecita? ", "¿Ya gatea?", "¿Todavía no camina?", "¿Le has comprado caminador?". ¡Uf! Como si los padres no tuviéramos dudas sobre el cuidado de los bebés, aparecen los amigos, los expertos y los opinadores habituales areándonos con consejos y recomendaciones. Y luego viene la industria de la puericultura, con su oferta de tronas, sillas, mochilas, hamacas y toda clase de artilugios que supuestamente velan por el crecimiento adecuado del niño.Pero ¿qué es lo correcto?, ¿qué es lo normal?, ¿qué le conviene a mi bebé? Es hora de mantener la calma y consultar con los profesionales para decidir con criterio y desde la información. En esta guía práctica, Raquel Bermejo, fisioterapeuta y osteópata pediátrica, dedicada a acompañar a las familias en el desarrollo motor de sus hijos, ayuda a padres y madres a tomar las mejores decisiones, con el fin de que puedan acompañarlos de laforma adecuada: no solo activamente —es decir, estimulando un crecimiento adecuado—, sino también evitando todo aquello que obstaculice el progreso natural del bebé.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
TERCERA PARTE El movimiento los 24 primeros meses de vida
La lactancia
- Todos sus reflejos: el bebé nace con un conjunto de reflejos que nos ayudan a sobrevivir y que forman parte del niño sano. No tienes por qué saber cuáles son los reflejos ni para qué sirve cada uno. Estoy segura de que tienes en mente el clásico reflejo que hace mucha gracia a las familias cuando se explora: el reflejo de deambulación. Se coloca al recién nacido de pie y da pasos. Bueno, pues el bebé nace con una serie de reflejos que van a permitirle buscar el pezón de la madre, abrir la boca cuando lo encuentre y succionar cuando lo note dentro de su boca. Ya ves que es complejísimo, pero efectivo y necesario, sin duda.
- La coordinación succión-deglución-respiración: como el bebé va succionando y, mientras lo hace, coordina otros mecanismos para poner en marcha su sistema respiratorio, toda la musculatura y nervios. Esta coordinación sería como una gran orquesta en la que el director es el cerebro, los músicos son los nervios, músculos, huesos, articulaciones y ligamentos y la música es que el bebé se está alimentando mientras recibe un montón de sensaciones, como son el calor de la madre, de la leche, el paso del alimento, el cariño y el confort de saciar el hambre.
- El control de la cabeza: para llegar al pecho el recién nacido ejerce un inicio de control de la cabecita para conseguir su objetivo. Un bebé que busca el pecho y se agarra está preparando toda la musculatura de su cuello para ir tomando control. Te darás cuenta entonces de la gran importancia que tiene la lactancia materna para acompañar el control de la cabecita del bebé a nivel motriz, no solo en un bebé sano, sino en un bebé con patología en el que sabemos que puede costar un poco desarrollar esta área y que al propiciar la lactancia materna el bebé está trabajando de manera activa él solito.
- La musculatura respiratoria, del cuello, oral y facial: el flujo de leche que sale del pecho no es igual al inicio que al final de la toma. El bebé tiene que ejercer más fuerza y estar trabajando su resistencia al ejercicio en el transcurso de la toma. Esto nos prepara para más adelante, para la masticación, para la alimentación complementaria, pero también para el habla y todos los mecanismos de control del cuello que necesitaremos en nuestro día a día para movernos. Además, esa resistencia por el entreno de la musculatura orofacial, del cuello y respiratoria está preparando también la resistencia al ejercicio físico que hace el bebé durante su movimiento.
- Utilización de un biberón adecuado: este debe ser con un recipiente recto, no doblado. La tetina será redonda y larga (no achatada ni ortopédica con forma de pezón humano en miniatura).
- El flujo de salida de la leche será lento.
- Para realizar la toma, el bebé debe estar en postura vertical con buen apoyo por parte del adulto en su columna.
- Para acercar el biberón al bebé, se le tocará con la tetina, de arriba hacia abajo sobre el centro de los labios, esperando en la boca hasta que la abra para que lo introduzca él mismo. En caso de que no la abra, se repite la operación.
- La tetina debe estar totalmente introducida, de manera que rellene la boca del bebé con el biberón inclinado hacia abajo. Se dejará al bebé que succione cinco o seis veces sin que obtenga leche (esto imitaría la subida de la leche al pecho), después se inclina hacia arriba el biberón y el bebé ya puede succionar de manera activa.
- Cuando quede poca leche en el biberón, se inclina el bebé unos 45 ° para que la cabeza y el cuello se mantengan alineados.
- Es importante hacer paradas para no sobrealimentar al bebé y que sea este el que regule lo que quiere.
Las primeras 4 semanas de vida
¿Qué hace un bebé en este tiempo?
¿Cómo podemos acompañarlo en esta etapa?
- El bebé se siente confortable al estar en una postura flexora, que imita la postura dentro del vientre materno.
- Está en contacto continuo con la per...
Índice
- Cubierta
- Portada
- Créditos
- Dedicatoria
- Introducción
- Primera parte. La importancia del acompañamiento
- Segunda parte. Del inicio de todo al nacimiento
- Tercera parte. El movimiento los 24 primeros meses de vida
- Cuarta parte. Estar pendiente y casos especiales
- Agradecimientos
- Bibliografía
- Colofón