Conecta con tu bebé
eBook - ePub

Conecta con tu bebé

  1. 160 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Conecta con tu bebé

Descripción del libro

"Lo pones a dormir de costado, ¿no?", "¿Ya sostiene la cabecita? ", "¿Ya gatea?", "¿Todavía no camina?", "¿Le has comprado caminador?". ¡Uf! Como si los padres no tuviéramos dudas sobre el cuidado de los bebés, aparecen los amigos, los expertos y los opinadores habituales areándonos con consejos y recomendaciones. Y luego viene la industria de la puericultura, con su oferta de tronas, sillas, mochilas, hamacas y toda clase de artilugios que supuestamente velan por el crecimiento adecuado del niño.Pero ¿qué es lo correcto?, ¿qué es lo normal?, ¿qué le conviene a mi bebé? Es hora de mantener la calma y consultar con los profesionales para decidir con criterio y desde la información. En esta guía práctica, Raquel Bermejo, fisioterapeuta y osteópata pediátrica, dedicada a acompañar a las familias en el desarrollo motor de sus hijos, ayuda a padres y madres a tomar las mejores decisiones, con el fin de que puedan acompañarlos de laforma adecuada: no solo activamente —es decir, estimulando un crecimiento adecuado—, sino también evitando todo aquello que obstaculice el progreso natural del bebé.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Conecta con tu bebé de Raquel Bermejo en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Plataforma
Año
2020
ISBN del libro electrónico
9788417886905

TERCERA PARTE El movimiento los 24 primeros meses de vida

La lactancia

Tras el parto, las necesidades fundamentales de un bebé son: afecto, alimento y descanso.
Nada más nacer, el bebé sano es capaz de buscar el pecho de la madre para agarrarse, succionar y alimentarse por primera vez fuera del vientre materno.
La lactancia materna va a proporcionar al bebé esa parte nutritiva esencial para la vida con todos los beneficios que conlleva, tanto para la madre como para el bebé.
Quiero explicarte, grosso modo y a grandes rasgos, en qué medida la lactancia materna es interesante para el desarrollo motor de tu bebé.
En el mecanismo anatómico de la lactancia materna intervienen muchísimos elementos: estructuras nerviosas, musculares, esqueléticas, sensoriales… Es decir, la lactancia materna se trata de un mecanismo complejo por el que el bebé, al succionar, no solo se está alimentando, sino que, además, está trabajando ciertas áreas que lo van a preparar para el futuro desarrollo.
Desarrollémoslo.
¿Qué trabaja el bebé a nivel motriz en la lactancia materna?
  • Todos sus reflejos: el bebé nace con un conjunto de reflejos que nos ayudan a sobrevivir y que forman parte del niño sano. No tienes por qué saber cuáles son los reflejos ni para qué sirve cada uno. Estoy segura de que tienes en mente el clásico reflejo que hace mucha gracia a las familias cuando se explora: el reflejo de deambulación. Se coloca al recién nacido de pie y da pasos. Bueno, pues el bebé nace con una serie de reflejos que van a permitirle buscar el pezón de la madre, abrir la boca cuando lo encuentre y succionar cuando lo note dentro de su boca. Ya ves que es complejísimo, pero efectivo y necesario, sin duda.
  • La coordinación succión-deglución-respiración: como el bebé va succionando y, mientras lo hace, coordina otros mecanismos para poner en marcha su sistema respiratorio, toda la musculatura y nervios. Esta coordinación sería como una gran orquesta en la que el director es el cerebro, los músicos son los nervios, músculos, huesos, articulaciones y ligamentos y la música es que el bebé se está alimentando mientras recibe un montón de sensaciones, como son el calor de la madre, de la leche, el paso del alimento, el cariño y el confort de saciar el hambre.
  • El control de la cabeza: para llegar al pecho el recién nacido ejerce un inicio de control de la cabecita para conseguir su objetivo. Un bebé que busca el pecho y se agarra está preparando toda la musculatura de su cuello para ir tomando control. Te darás cuenta entonces de la gran importancia que tiene la lactancia materna para acompañar el control de la cabecita del bebé a nivel motriz, no solo en un bebé sano, sino en un bebé con patología en el que sabemos que puede costar un poco desarrollar esta área y que al propiciar la lactancia materna el bebé está trabajando de manera activa él solito.
  • La musculatura respiratoria, del cuello, oral y facial: el flujo de leche que sale del pecho no es igual al inicio que al final de la toma. El bebé tiene que ejercer más fuerza y estar trabajando su resistencia al ejercicio en el transcurso de la toma. Esto nos prepara para más adelante, para la masticación, para la alimentación complementaria, pero también para el habla y todos los mecanismos de control del cuello que necesitaremos en nuestro día a día para movernos. Además, esa resistencia por el entreno de la musculatura orofacial, del cuello y respiratoria está preparando también la resistencia al ejercicio físico que hace el bebé durante su movimiento.
Podría seguir y seguir hablando de este tema, pero nos enfocaríamos más a un punto de vista médico que a la familia, que es para lo que tú has comprado este libro. Quiero que te quedes con la idea de que la lactancia materna nos va a servir para que el bebé se alimente, pero que el acto que realiza es mucho más amplio y prepara a nuestro cuerpo para etapas que van a venir después.
¿Y qué pasa si no puedo o no quiero dar lactancia materna?
En ocasiones las familias deciden libremente no dar el pecho o, por ciertas circunstancias, esto no es posible. No me gustaría dejar de abarcar en esta sección cómo apoyar entonces al bebé en caso de que se alimente con biberón, ese desarrollo motriz ligado al alimento.
Para ello podemos hacer que nuestro bebé, cuando se alimente, reciba un estímulo lo más parecido al que recibiría con la lactancia materna.
Lo ideal sería utilizar alguno de los biberones que tenemos en el mercado y que imitan el flujo y patrón que tendría que hacer el bebé para conseguir sacar la leche del pecho.
Por otra parte, podríamos utilizar el método Kassing para conseguir que se activaran todos los reflejos del bebé de un modo parecido y para poner en marcha todos los mecanismos que os he explicado anteriormente.
Dee Kassing es una experta estadounidense en lactancia materna que ha investigado y realizado publicaciones en el entorno de la lactancia materna. Su publicación «Bottle-Feeding as a Tool to Reinforce Breastfeeding» (Journal of Human Lactation, vol. 18, n.º 1, 2002, pp. 56-60), ganó un premio internacional por su utilidad. Ella aboga por un método que facilita el hecho de que el bebé pueda tomar el suplemento o la leche de fórmula de una manera lo más parecida a la lactancia materna.
Kassing remarca varios puntos, de manera resumida:
  • Utilización de un biberón adecuado: este debe ser con un recipiente recto, no doblado. La tetina será redonda y larga (no achatada ni ortopédica con forma de pezón humano en miniatura).
  • El flujo de salida de la leche será lento.
  • Para realizar la toma, el bebé debe estar en postura vertical con buen apoyo por parte del adulto en su columna.
  • Para acercar el biberón al bebé, se le tocará con la tetina, de arriba hacia abajo sobre el centro de los labios, esperando en la boca hasta que la abra para que lo introduzca él mismo. En caso de que no la abra, se repite la operación.
  • La tetina debe estar totalmente introducida, de manera que rellene la boca del bebé con el biberón inclinado hacia abajo. Se dejará al bebé que succione cinco o seis veces sin que obtenga leche (esto imitaría la subida de la leche al pecho), después se inclina hacia arriba el biberón y el bebé ya puede succionar de manera activa.
  • Cuando quede poca leche en el biberón, se inclina el bebé unos 45 ° para que la cabeza y el cuello se mantengan alineados.
  • Es importante hacer paradas para no sobrealimentar al bebé y que sea este el que regule lo que quiere.
Este simple protocolo ayudaría a que las tomas fueran lo más fisiológicas posibles en caso de que la lactancia materna no pueda llevarse a cabo.

Las primeras 4 semanas de vida

¿Qué hace un bebé en este tiempo?

Los primeros días del bebé suponen un sinfín de cambios y sentimientos.
A nivel motriz nos vamos a encontrar que el bebé pasa muchas horas durmiendo, comiendo… Despierto lo vemos poco.
Estas primeras semanas en casa son especiales porque suponen una adaptación de la familia al entorno. En este momento lo mejor que puedes hacer es darle calor, cariño y disfrutar del momento. Estas tres premisas son las que van a hacer que el bebé se sienta confortable y pueda interaccionar con el entorno de una manera calmada y adecuada para su nueva vida extrauterina.

¿Cómo podemos acompañarlo en esta etapa?

El alimento es esencial, acompañarlo a través de la lactancia materna, tal como hemos visto, ayudará al bebé a desarrollarse, a nivel motriz, para aquello en lo que en este momento se encuentra programado.
Otra cosa que puede ayudarnos es portearlo, llevarlo en modo canguro (con mochila, fular…) de una manera adecuada.
El porteo tiene muchos beneficios para la relación de la familia con el bebé:
  • El bebé se siente confortable al estar en una postura flexora, que imita la postura dentro del vientre materno.
  • Está en contacto continuo con la per...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Dedicatoria
  5. Introducción
  6. Primera parte. La importancia del acompañamiento
  7. Segunda parte. Del inicio de todo al nacimiento
  8. Tercera parte. El movimiento los 24 primeros meses de vida
  9. Cuarta parte. Estar pendiente y casos especiales
  10. Agradecimientos
  11. Bibliografía
  12. Colofón