Inteligencia corporal
eBook - ePub

Inteligencia corporal

Por qué tu mente necesita el cuerpo mucho más de lo que piensa

Guy Claxton

Compartir libro
  1. 365 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Inteligencia corporal

Por qué tu mente necesita el cuerpo mucho más de lo que piensa

Guy Claxton

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Analizando técnicas que nos ayudarán a conectar de nuevo con nuestro cuerpo y sirviéndose de los más recientes descubrimientos en neurociencia, Guy Claxton demuestra como la relación entre cuerpo e inteligencia es más estrecha de lo que se pensaba. Quien piense que la inteligencia emana de la mente y que el razonamiento requiere la supresión de la emoción, debería pensárselo dos veces o más bien no "pensar" en absoluto.En este provocativo libro, Glaxton revelará que nuestro cuerpo, despreciado largo tiempo como un mero vehículo, constituye el realidad el núcleo de nuestra vida inteligente.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Inteligencia corporal un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Inteligencia corporal de Guy Claxton en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias biológicas y Biología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Plataforma
Año
2016
ISBN
9788416820528
Categoría
Biología

1. Calentamiento:
una introducción

Si el cuerpo hubiera sido más fácil de entender, nadie habría pensado que tenemos una mente.
RICHARD RORTY1
A lo largo del pasado siglo, los seres humanos de las sociedades opulentas nos hemos vuelto cada vez más perezosos. Millones de nosotros trabajamos en oficinas realizando tareas administrativas, con la mirada fija en la pantalla, discutiendo propuestas y reorganizando palabras y hojas de cálculo. En nuestro tiempo libre, miramos más pantallas, enviamos mensajes de texto y tuits, nos refugiamos en mundos virtuales, chismorreamos y chateamos. Algunos de nosotros todavía jugamos al tenis o hacemos punto, pero tendemos indudablemente a la silla y al sofá. Nuestros cuerpos funcionales se encogen: solo oídos y ojos en el lado del input y bocas y yemas de los dedos en el lado del output. Hacer la colada implica hoy en día toda la destreza y el esfuerzo físico de meter la ropa por una puerta circular y apretar un botón. Cocinar puede limitarse a arrancar una película de plástico y cerrar la puerta del microondas. Prestamos tan poca atención a nuestros cuerpos reales y los usamos con tan poca destreza que hemos de hacer planes especiales para recordarlos: programamos paseos campestres y visitas al gimnasio con nuestros teléfonos inteligentes. La inactividad y el aseo solían ser el privilegio de los ricos, pero han dejado de serlo. Y las máquinas que hacen posible todo este ocio son ininteligibles; la mayoría de nosotros no sabríamos repararlas ni estaríamos dispuestos a hacerlo. Nos hemos enriquecido mentalmente y empobrecido corporalmente.2
Pero este no es otro libro alarmista sobre la obesidad, las enfermedades cardíacas o los peligros de internet. Tampoco es un nostálgico himno a las artes agonizantes del acolchado y el tallado. La tesis que vertebra este libro es que descuidamos nuestro cuerpo porque subestimamos su inteligencia. El problema no estriba en que nos hayamos vuelto «perezosos» o carezcamos de «fuerza de voluntad». Es una cuestión de supuestos y valores. Aspiramos a trabajos cerebrales y pasatiempos incorpóreos, porque albergamos la idea de que esas cosas requieren más inteligencia que las cosas físicas y prácticas y, por consiguiente, gozan de más alta estima en nuestras sociedades. Hablando en plata, nos hacen parecer más listos, y nos gusta parecer listos, de suerte que las tareas mentales nos hacen sentir bien. (Por supuesto, como gozan de más alta estima, también suelen ser más rentables.) Inversamente, con unas cuantas posibles excepciones como ciertos atletas de élite, el cansancio físico, la suciedad y el hedor se asocian a la falta de inteligencia. Por tanto, aprendemos a aspirar a estar aseados y a vivir de las palabras.3
La nueva ciencia de la cognición encarnada sostiene que todavía pensamos en la relativa inteligencia del cuerpo y la mente de una manera arcaica y errónea. Muchos neurocientíficos actuales no piensan que la inteligencia pertenezca solo a la mente, ni que la cúspide de la inteligencia humana sea la discusión racional. Ya no creen que la mente sea una fuente etérea de control, enviada para dominar la rebeldía del cuerpo y compensar su estupidez. No piensan que mentes y cuerpos sean diferentes tipos de cosas. La idea de que los cuerpos son vehículos tontos y las mentes son sagaces conductores es agua pasada. La nueva ciencia de la encarnación tiene importantes implicaciones para nuestra forma de pensar en nosotros mismos y de vivir nuestra vida. Este libro es una tentativa de divulgar este conocimiento, que se me antoja sumamente relevante.
La asociación predominante de la inteligencia con el pensamiento y el razonamiento no es un hecho sino una creencia cultural —un virulento meme, lo llamarían algunos— que nos desencamina. Los jóvenes que prefieren hacer cosas intrincadas con su cuerpo (como practicar break dance o montar en monopatín) a hacer sus deberes de matemáticas no carecen de inteligencia. Creo que forman parte de una rebelión cultural creciente contra la hegemonía del intelecto, aunque la mayoría de ellos no lo expresaría en estos términos. Confío en que este libro ayude a sus padres y profesores a comprender por qué esa rebelión es en sí misma inteligente. Espero que contribuya a una mayor revalorización de lo práctico y lo físico, por ejemplo, en la educación, de modo que a quienes no propenden a lo cerebral no se les lleve a cometer el error de sentirse estúpidos.
* * *
Permíteme presentar, en esta obertura, algunos de los principales temas que surgirán al hilo del relato científico.
El motivo recurrente es este: no tenemos cuerpo; somos cuerpo. Si mi cuerpo fuese diferente, yo sería diferente. Si estuviera hecho de silicona o de fibra óptica, necesitaría cosas diferentes, respondería a cosas diferentes, advertiría cosas diferentes y sería inteligente de una manera diferente. Mi mente no fue lanzada en paracaídas para salvar y supervisar una desvalida mezcla de estúpida carne. No, sucede justamente al revés: mi carne inteligente ha desarrollado, como parte de su inteligencia, estrategias y capacidades que concibo como mi «mente». Soy inteligente precisamente porque soy un cuerpo. No lo poseo ni lo habito; surjo de él.
Esta comprensión es completamente prosaica a la par que sumamente extraordinaria. Trastoca la psicología intuitiva comúnmente aceptada, que los eruditos denominan «psicología popular», de dos mil años de civilización occidental. El capítulo 2 sienta las bases de la nueva visión echando un rápido vistazo a la evolución de la vieja concepción. Desde la Grecia clásica hasta finales del siglo XX, resultaba sencillamente inconcebible que un pilar de carne, y especialmente el pedazo de materia de aspecto inerte que hay dentro del cráneo, pudiera haber sido la fuente de las demostraciones geométricas de Euclides, la República, de Platón, o los sonetos de Shakespeare; o que actos de gran altruismo y sabio juicio pudieran haber surgido sui géneris de unos setenta kilos de carne. Así pues, lo inteligente tenía que ser inmaterial y provenir de otro lugar. La «mente» se inventó para llenar lo que los filósofos llaman «la laguna explicativa». A ojos de nuestros antepasados era como si la conciencia, especialmente el pensamiento racional, estuviera sentada en el centro de esa hipotética mente, con los sentidos transmitiéndole información a través de una puerta corporal y las decisiones siendo comunicadas a los caballos de tiro del cuerpo a través de la puerta de enfrente. Creemos que vemos cosas, luego pensamos sobre ellas, luego tomamos decisiones y finalmente actuamos. Pero no es así en absoluto.
Los capítulos 3, 4 y 5 nos adentran en la moderna comprensión científica del cuerpo. Cuando la ciencia intentó por vez primera «naturalizar» la mente, su cómplice físico más evidente era el cerebro. Pero, como mostraré, el verdadero sustrato de la mente no es solo el cerebro, sino el cuerpo entero. Expondré una visión del cuerpo humano como un enorme, hirviente e ininterrumpido conjunto de sistemas de comunicación interconectados, que aglutina los músculos, el estómago, el corazón, los sentidos y el cerebro, hasta tal punto que ninguna parte, y especialmente el cerebro, puede verse como funcionalmente separada de, ni superior a cualquier otra. Torrentes de mensajes eléctricos y químicos fluyen sin cesar por todo el cuerpo y su cerebro. En fracciones de segundo, la «toma de decisiones» del cerebro puede verse influenciada por el mal comportamiento de una bacteria en el intestino, y el nivel de azúcar en la sangre puede alterarse a causa de un chirrido o un sueño. Las células y las moléculas del sistema inmunitario tienen tantos receptores en todos los niveles del cerebro que el sistema inmunitario ha de concebirse en la actualidad como parte integrante del sistema nervioso central. De hecho, se trata de un único sistema.
Demostraré que estamos esencialmente constituidos para la acción, no para el pensamiento o la comprensión, y que, en consecuencia, nuestra inteligencia se halla profundamente orientada a la construcción de conductas efectivas y apropiadas. El pensamiento es un instrumento desarrollado recientemente en respaldo de la acción inteligente. Veremos que el cerebro evolucionó para ayudar a los cuerpos cada vez más complejos a coordinar sus subsistemas interconectados al servicio de toda la comunidad. El cerebro es el criado, no el señor del cuerpo. Es una sala de chat, no una junta directiva. Visión, pensamiento, decisión y actuación no están alineados como los diferentes departamentos de una fábrica; están inextricablemente entrelazados. La ciencia cuidadosa muestra que mi forma de ver se halla impregnada al instante de aquello que quiero y de mi posible actuación. El cuerpo-cerebro está diseñado para combinar todas estas influencias en un abrir y cerrar de ojos, y a menudo genera acciones inteligentes e intrincadas sin pensamiento ni premeditación.
Si esto es así, necesitamos replantear la relación entre pensamientos y sentimientos. Los sentimientos no son un fastidio. No son —como pensaba Platón y muchos creen todavía— impulsos díscolos y primitivos, que amenazan continuamente con socavar las frágiles estructuras construidas por la razón desapasionada. Son, como veremos en el capítulo 6, el pegamento corporal que mantiene unidos nuestro razonamiento y nuestro sentido común. Los sentimientos son acontecimientos somáticos que dan cuerpo a nuestros valores y preocupaciones. Indican lo que nos importa, lo que da sentido y dirección a nuestra vida. Nuestras esperanzas y temores surgen de la resonancia de nuestros órganos en respuesta a los acontecimientos. Sin sentimientos e intuiciones físicas, la inteligencia abstracta se aparta de las sutilezas y complejidades del mundo real, y las personas se vuelven «inteligentes-estúpidas», capaces de explicar y comprender, pero incapaces de conectar esa comprensión con las necesidades y presiones de la vida cotidiana. Las emociones particulares pueden enmarañarse y desvirtuarse por la experiencia, y así sucede a menudo. Llegamos a temer la intimidad o a enfadarnos con nuestra propia timidez. Pero la solución no estriba en que la razón derrote a la emoción. Las señales corporales son esencialmente sabias, aunque a veces resulten confusas. Si se ignora su sabiduría, será difícil poner orden en la confusión.
El lenguaje y la razón parecen diferentes cuando vemos que también ellos están enraizados en el cuerpo. El capítulo 7 explora cómo surge nuestro entendimiento más abstracto a partir de los conceptos físicos y sensoriales que empieza captando el niño: dar y coger, ir y venir, lleno y vacío, caliente y frío, alimentar y amenazar. El verbo inglés grasp, que en principio significa el acto físico de agarrar o asir un objeto, designa también por analogía la captación o comprensión de un concepto o argumento. Y estos vínculos primigenios con el cuerpo nunca se pierden. No existe ningún fragmento específico del cerebro donde se almacenen las ideas abstractas, como verdad y justicia, y donde tenga lugar el filosofar. Desde el nacimiento hasta la muerte, el cuerpo es a cada momento el sustrato de nuestros pensamientos y deseos, por refinados que estos sean. Los estudios muestran que, en situaciones apuradas, las personas toman mejores decisiones cuando confían en sus «instintos viscerales», además de en su razón, y no ven a ambos como antagonistas.
El propio lenguaje está repleto de expresiones que confunden mente y cuerpo. Oigo un chiste desternillante y lloro o me parto de la risa (o el chiste puede ser flojo o sonrojante y provocarme tan solo un débil gemido o que ponga los ojos en blanco). Leo una historia desgarradora y me conmuevo hasta las lágrimas (de un tipo diferente). Mis ojos se desorbitan de la sorpresa y se aguza el oído. Mis hombros se encogen con desdén, tengo mariposas en el estómago y se me hiela la sangre. Me siento atenazado por el miedo o la mera idea me produce náuseas. Llevo a alguien en mis entrañas y me tomo sus palabras muy a pecho. Un cuento espeluznante me eriza la piel y me ruborizo de orgullo por un cumplido. Algo viene a mi memoria y sonrío para mis adentros. De manera informal e instintiva, sabemos que los sucesos mentales y corporales concuerdan significativamente, pero todas estas reacciones somáticas no son meros accesorios de las actividades a las que acompañan; son absolutamente esenciales.
Buena parte de nuestra inteligencia somática opera inconscientemente, sin supervisión consciente ni siquiera conocimiento. ¿Para qué existe entonces la conciencia y cómo emerge de las actividades intrínsecas de un complejo cuerpo? En el capítulo 8 sugeriré que los pensamientos y las imágenes conscientes son en realidad el resultado de un proceso gradual (aunque a menudo bastante rápido) de despliegue de significados y decisiones, que tienen su origen en las áreas más oscuras, profundas y viscerales del cerebro y el cuerpo. Los pensamientos son historias que construye el cerebro encarnado acerca de lo que sucede en sus recónditas profundidades; informes desde el interior, a veces minuciosamente editados y censurados, y que en ocasiones llegan por paloma mensajera mucho después de consumada la acción. Muchos experimentos muestran que nuestro intelecto consciente es con frecuencia un pálido reflejo, o incluso una tosca caricatura, de las sofisticadas operaciones que tienen lugar «entre bastidores». La conciencia tiene sus propias prioridades (por ejemplo, crear una apariencia de orden y autoestima), que a menudo la llevan a tergiversar la complejidad y el capricho de lo que acontece por debajo. Confabulamos mucho más de lo que nos gustaría pensar.4
Los cuerpos no se detienen en la piel. Por tanto, tampoco lo hacen las mentes. En el capítulo 9 veremos que el torrente interno de información se prolonga a través de las yemas de nuestros dedos y de los utensilios que empleamos, por ejemplo. Cuando cogemos un utensilio familiar, como una paleta de cocina o un cincel, nuestro cerebro lo incorpora literalmente a su representación de nuestro cuerpo; se convierte en una parte más de nuestro cuerpo, como la propia mano. Es fácil engañar a nuestro cuerpo-cerebro haciéndole creer que el brazo de goma de la mesa que tenemos delante es en realidad nuestro, de suerte que, cuando alguien lo golpea con un martillo, no podemos por menos que estremecernos. Pero la cosa llega aún más lejos. También estamos profundamente interconectados, mediante nuestro cuerpo, en buena medida de manera inconsciente, con el mundo físico y social que nos rodea. Nuestros cuerpos reverberan literalmente unos con otros en muchos aspectos. En rigor, el «agente inteligente» se extiende a través del cuerpo entero y más allá de él. Lo constituyen los utensilios y el espacio que nos rodea y, asimismo, todos aquellos con quienes estamos «en contacto».
El hecho de que seamos fundamentalmente hacedores significa que somos también fabricantes empedernidos. El fabricar es el hacer que implica esos extraordinariamente sofisticados instrumentos incorporados que son nuestras manos. En el capítulo 10 descubriremos que la inteligencia humana habita en nuestras manos en la misma medida que en nuestra lengua y nuestro cerebro. Se diría que llevamos la fabricación en la sangre. La evolución nos ha diseñado para ser ingenieros natos, escultores compulsivos de nuestro entorno. Los seres humanos somos por excelencia decoradores del hábitat, fabricantes de herramientas y diseñadores de taller; éramos Homo fabricans mucho antes de ser sapiens. O, más bien, el sapiens surgió del fabricans y todavía depende profundamente de él. Propio de nuestra naturaleza es desarrollar nuestra inteligencia imaginando y luego fabricando utensilios cada vez más poderosos. Nuestra inteligencia solo es posible porque estamos inmersos en un mundo fabricado por nosotros mismos: una extensa red de libros, espectáculos, notas, impresoras, enlaces web, diarios, calendarios, mapas, aparatos de navegación por satélite, programas informáticos, sistemas de archivos, enlaces de Skype, teléfonos móviles… de todo lo cual sabemos más o menos sacar provecho. Como dice Andy Clark: «Hacemos inteligente nuestro mundo para que podamos ser tontos en paz».5 Nuestra inteligencia se extiende mucho más allá de lo que puede reflejar un test de cociente intelectual.
Existen indicios de un resurgimiento de lo físico de mayor alcance, tal vez como enérgica reacción contra la intelectualización de la inteligencia. Siendo optimistas, podríamos percibir evidencias de un nuevo materialismo en auge, que nada tiene que ver con el consumo conspicuo sino con los placeres prácticos, prolongados y tranquilos de fabricar, reparar, personalizar y perfeccionar destrezas físicas. El movimiento maker o de los hacedores cobra fuerza en Estados Unidos y presiona a los fabricantes para que vuelvan a hacer las cosas reparables. Laboratorios de fabricación digital o FabLabs, «talleres de jugueteo» e impresoras 3D están proliferando en respuesta al deseo de manipular objetos. Cuanto más se afianza el mundo digital, más parece fortalecerse, para muchos de nosotros, el deseo compensatorio de retornar de lo virtual a lo real, de lo simbólico a lo material. Y esto implica una revalorización de la delicadeza física, la sensibilidad y la creatividad (más allá de esos «Lugares de Especial Interés Cultural» llamados deporte y arte). Hoy se dice que la artesanía es cognición. Hacer y pensar no son facultades separadas, sino inextricablemente entrelazadas.
Así pues, con todo esto en mente (y cuerpo), volveremos a la pregunta: ¿qué significa realmente ser inteligente? En los últimos veinte años se ha escrito mucho sobre dife...

Índice